Valery Zakharov trabaja como asesor de Seguridad Nacional para el presidente de República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, quien ocupa el cargo desde las elecciones de 2016. La llegada de Touadera al poder ha venido acompañada de un considerable incremento de la influencia de la Federación Rusa en el país.
Para expandir: El eje Bangui-Moscú: en el corazón de la Rusáfrica
- ¿Podría contarnos exactamente cuál es su labor en la República Centroafricana?
Mi trabajo como asesor del presidente de la República Centroafricana esta relacionado principalmente con el análisis y el desarrollo exhaustivo del sistema de seguridad nacional en el país. Esto incluye cuestiones de seguridad económica e informativa. Por supuesto, los aspectos más importantes en esta etapa son aquellos relacionados con la lucha contra la delincuencia, ya que el país está pasando por momentos difíciles.
En la hoja de ruta de las Naciones Unidas, la celebración de elecciones generales es un elemento clave en la construcción de la nación y, por lo tanto, la toma de un conjunto de medidas para garantizar un voto seguro es una prioridad para las autoridades nacionales. Por el momento, los esfuerzos del presidente y del Gobierno están destinados a completar el proceso de conformación de la Asamblea Nacional del país.
Para expandir: Elecciones en República Centroafricana: crisis entre las urnas y la rebelión
- República Centroafricana atraviesa una importante crisis desde el pasado mes de diciembre ¿cuán grave es realmente la situación? ¿cree que se podría hablar de una tercera guerra civil?
No estoy de acuerdo con describir este conflicto como “civil”. En este caso, no vemos una división por motivos étnicos, religiosos o políticos en la población. El pueblo de la República Centroafricana lleva mucho tiempo cansado de la guerra y lucha por la paz con todas sus fuerzas.
Este descontento se hizo tangible en 2016, con la elección del presidente Faustin-Archange Touadéra durante las primeras elecciones pacíficas en mucho tiempo, y tomó forma definitivamente en 2019, cuando incluso los grupos armados acordaron firmar un acuerdo de paz. Los centroafricanos han demostrado unánimemente su gran valor al acudir a las elecciones nacionales (celebradas el pasado mes de diciembre) siendo esta otra prueba de que los residentes de la República Centroafricana no aceptan ningún tipo de cambio de poder, excepto mediante la celebración de unas elecciones democráticas justas. Este deseo de defender la democracia ha despertado una gran admiración en la comunidad internacional.
Ahora el gobierno de la República Centroafricana está librando una guerra contra bandidos y mercenarios que aterrorizan y roban a la población civil. Por lo tanto, ahora se está llevando a cabo una operación para limpiar los territorios de bandidos. Ellos sufren derrota tras derrota, porque no tienen apoyo entre la población local. Creo que el momento en el que todos los territorios del país, sin excepciones, serán liberados no está muy lejos.
Me gustaría señalar especialmente que la gente de la República Centroafricana se solidariza con las autoridades oficiales. Miles de personas acuden a mítines, marchas y otros eventos en apoyo al ejército nacional y contra los grupos armados.
- Las FACA, con ayuda de las fuerzas aliadas, han lanzado recientemente una campaña militar que les ha permitido recuperar el control de la RN3 y reabrir la carretera entre Bangui y Camerún. Pero las operaciones parecen continuar y ya se han producido ofensivas en otros lugares al norte y al este del país ¿Cuál es el objetivo de esta campaña? ¿Se busca recuperar el control de todo el país o hay algún objetivo menos ambicioso en mente?
Sí, por supuesto, el gobierno pronto restablecerá el control sobre todo el territorio del país. Existen las condiciones favorables para lograr este objetivo. En primer lugar, es el deseo del pueblo vivir en una sociedad civilizada, en paz y armonía. El camino a Camerún está abierto y poco a poco se está restableciendo el suministro de bienes y alimentos esenciales. El objetivo del gobierno es simple y directo: la seguridad y el orden en el país deben ser proporcionados por el ejército, la policía y la gendarmería. Es inaceptable la existencia de grupos armados no estatales que recluten forzosamente, maten y roben a la población civil.
- El expresidente François Bozize ha sido acusado de respaldar a los rebeldes de la Coalición de Patriotas por el Cambio, pero ¿Cuál es realmente su relación con estos grupos? ¿Es una mera relación de conveniencia en la que Bozize representa el ámbito político de esta rebelión o hay un vínculo más directo?
El Gobierno ha retirado de los órganos de gobierno a aquellos representantes (de los grupos armados) que se retiraron de los llamados Acuerdos de Khartoum y participaron en manifestaciones armadas. De esta forma, la situación toma un cariz político. Hay quienes han permanecido comprometidos con el proceso de paz, y hay quienes han regresado a sus actividades criminales anteriores, y estos últimos deben ser arrestados y condenados.
Según datos operativos, Bozizé dirige personalmente las operaciones de los combatientes y participa personalmente en la atracción de mercenarios de varios países, incluidos Chad y Sudán, para desestabilizar la situación en la Republica.
El papel tanto del propio Bozizé como de los miembros de los grupos armados en los acontecimientos de diciembre de 2020 – enero de 2021 debe establecerse de conformidad con el procedimiento previsto por la ley. Ya se han abierto una serie de causas penales por circunstancias específicas, y se están llevando a cabo acciones de investigación. Creo que es importante obtener no sólo una evaluación legal, sino también revelar públicamente los detalles de la conspiración criminal, por lo que no habría duda de que están tratando de vender un intento abiertamente criminal de tomar el poder como diferencias políticas.
Hay pruebas de que Bozizé fue quien persuadió a los líderes de los grupos armados para unirse a esta aventura, obviamente condenada, probablemente con la esperanza de tomar el poder por la fuerza y dividir los recursos y territorios de la República Centroafricana entre los líderes bandidos. Pero como podemos ver, este plan no ha funcionado.
- Francia es un país con un gran vínculo histórico con República Centroafricana y es bien conocida su gran influencia en la evolución política del país durante el siglo XX ¿Cómo valora su papel en la actual crisis?
Francia y otros socios de la Unión Europea desempeñan un papel importante a la hora de garantizar los procedimientos democráticos en el país, facilitando las elecciones y haciendo generosas donaciones para garantizar un proceso electoral transparente y legítimo. El Gobierno y el pueblo de la República Centroafricana ciertamente lo aprecian. Sin embargo, en mi opinión, hay una serie de factores negativos que socavan la autoridad de Francia entre la población, en particular, el hecho de que Francia es uno de los principales partidarios de mantener el embargo de armas en la República Centroafricana vigente desde 2013.
El embargo es una fuente de gran resentimiento entre los centroafricanos, porque debilita las capacidades del ejército y hace imposible igualar las fuerzas en la lucha contra los militantes, que a menudo están mejor armados.
- Ruanda fue, junto con Rusia, uno de los países a los cuales se pidió el envío de ayuda de cara a la celebración de las elecciones del pasado mes de diciembre. ¿Qué papel tiene exactamente Ruanda en el país actualmente? ¿Solo participa activamente en el conflicto a través de la MINUSCA o hay una cooperación más estrecha a través de otras estructuras, vías y ámbitos?
Ruanda, a petición de las autoridades de la República Centroafricana, ha reforzado significativamente su contingente de mantenimiento de la paz, que ahora asciende a casi 1.300 personas. Actúan de manera muy eficiente y profesional. Por supuesto, sin el apoyo de Ruanda, sería difícil repeler la agresión de los militantes e inmediatamente ir a la ofensiva. Estamos en contacto constante con las fuerzas ruandesas, así como con todos nuestros otros socios.
- Y ya que la mencionamos, también me gustaría preguntarle sobre la MINUSCA. ¿Qué valoración tiene sobre el papel de la MINUSCA en la actual crisis y cuál cree que será su rol en el futuro del país?
La MINUSCA desempeña un papel muy importante para garantizar la seguridad de la población en aquellas regiones donde el ejército de la República Centroafricana aún no ha llegado y se le ha confiado una importante función de asistencia en la realización de las elecciones generales. En particular, la MINUSCA garantiza la entrega de materiales electorales y la seguridad en los centros de votación para una votación tranquila y justa.
Sin embargo, la MINUSCA tiene una serie de restricciones, debido al mandato de las Naciones Unidas, para participar en el conflicto, por lo que la principal carga de la lucha contra los militantes sigue recayendo en el ejército de la República Centroafricana, que deberá de restaurar el poder estatal en todo el país.
- Teniendo todo esto claro, hablemos ahora de Rusia. Empecemos por el principio ¿cómo está apoyando Rusia al gobierno de República Centroafricana? Es bien sabido que hay una importante cooperación en el campo de la seguridad ¿qué papel tiene Rusia en la actual ofensiva contra la CPC?
Rusia es un socio clave en materia de seguridad para la República Centroafricana y ha apoyado sistemáticamente el levantamiento del embargo armamentístico. Fue Rusia la que logró obtener un permiso oficial de la ONU para suministrar armas al ejército de la República Centroafricana en 2018, momento en el cual, también obtuvo autorización para enviar personal para entrenar a las fuerzas de seguridad.
Desde entonces, el papel de los instructores rusos en la República Centroafricana no ha cambiado, siguen participando en la formación de las Fuerzas Armadas de República Centroafricana (FACA). Además, para fortalecer al ejército, el Ministerio de Defensa ruso ha entregado 20 vehículos BRDM-2 a la República Centroafricana.
- ¿Qué perspectivas de futuro ve usted a la cooperación entre Rusia y República Centroafricana? ¿Cree probable que Rusia acabe abriendo una base militar permanente en el país como se ha rumoreado en varias ocasiones? Y ¿qué papel cree que puede tener República Centroafricana en la creciente implicación de Rusia en el continente?
Las relaciones entre Rusia y la República Centroafricana tienen un largo recorrido, de más de 60 años. Creo que todavía hay muchos ámbitos prometedores en las relaciones bilaterales, principalmente en lo que se refiere a lo económico. Tan pronto como se resuelva la situación de seguridad, estoy convencido de que numerosos inversores interesados en la minería, las energías alternativas, el algodón y las industrias madereras, etc., también acudirán a la República Centroafricana.
Ya existe una representación militar rusa en la República Centroafricana, que sigue siendo suficiente para la coordinación operativa entre los Ministerios de Defensa de ambos países. La cuestión de la apertura de la base aún no está en la agenda.
- La creciente relevancia de las relaciones entre Bangui y Moscú ha provocado algunas arduas críticas desde Occidente que, en algunos casos, han llevado a tachar a Moscú de llevar una política “imperialista” en el país y la región. ¿Qué respondería a estas críticas?
Reaccionamos con calma a tales críticas, porque entendemos que los mismos representantes de los países occidentales, Francia, Estados Unidos y otros presentes en el territorio, ven claramente los esfuerzos que está realizando Rusia para garantizar la seguridad en la República Centroafricana y están en contacto constante con nosotros. En mi opinión, en lugar de guiarnos por los viejos estereotipos de la Guerra Fría, necesitamos construir un diálogo directo y constructivo, al que la parte rusa esté siempre abierta.
Para expandir: Cobertura del conflicto en República Centroafricana
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.