Durante estos últimos años, estamos presenciando la entrada de un nuevo actor en la disputa por África en el terreno comercial y político. La República de Indonesia está experimentando un crecimiento económico sin precedentes, fijando su interés en África para obtener recursos y aliados para consolidar su creciente influencia.
Para expandir: Serie de artículos “El Tablero africano”
El primer contacto de Indonesia con África se remonta a 1652, cuando un grupo de personas de lo que hoy se conoce como la Isla de Java, desembarcó en la playa del Cabo de Buena Esperanza (en la actual Sudáfrica) [1]; pero los lazos entre el Archipielago y el continente no se acabarían consolidando hasta el s.XX.
En 1955, se celebró la Conferencia Asia-África en la ciudad de Bandung [2]. Bandung fue la primera reunión a gran escala entre los estados asiáticos y africanos que conformarían el movimiento no alineado. Este término hace referencia al grupo de Estados que no formaron parte ni del bando occidental, ni del soviético durante la Guerra Fría. Asimismo, la Conferencia Asia-África de 1955, ayudó a allanar el camino, para que Indonesia, bajo el expresidente Sukarno se solidificara como un pilar del movimiento no alineado [3].
A partir de la década de los 2000, Indonesia cambió su política exterior, en la que África tendría un papel destacado [4]. Esto se tradujo en 2005, con el establecimiento de la Nueva Asociación Estratégica Asiático-africana (NAASP por sus siglas en inglés) [5]. En esa cumbre de 2005, los mandatarios asiáticos y africanos acordaron ampliar el compromiso entre ambos continentes y una cooperación más amplia [6].
Esto supuso el incremento del interés comercial y político de nuevas potencias, como: Vietnam, Tailandia y la propia Indonesia en África. A partir de 2014, con la llegada a la presidencia de Joko Widodo, Indonesia ha acelerado su proyecto de inversiones y comercio en África.
La estrategia indonesia va acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Su maniobra se centra en el principio de convertirse en el “Sur Global” en la nueva política global. Este término hace referencia al conjunto de países del tercer mundo como al de los países en vías de desarrollo con una historia interconectado de colonialismo o neo-colonialismo y una estructura social y económica con todavía grandes desigualdades. La primera prueba exitosa para mostrar el poder del “Sur Global” la lideró Indonesia durante el NAASP en 2005.
En esta misma linea, la estrategia indonesia está empleando el principio de la “solidaridad de Bandung”, que está siendo reforzada por el actual mandatario, Joko Widodo [7].
Los estados africanos e Indonesia se enfrentan a una población en aumento y unas infraestructuras todavía insuficientes que dificultan el completo desarrollo hacia una economía altamente competitiva. En este punto, Indonesia ha impulsado un programa de inversiones y comercio que todavía no está presente por todo el territorio del continente africano. Sin embargo, este programa está creciendo exponencialmente.
Cabe mencionar que en 2014, el ejecutivo indonesio donó tractores manuales a los gobiernos de Senegal y Gambia para apoyar la mecanización de sus respectivos sectores agrícolas. Los mismos desarrollos ahora se están implementando en otros Estados del África occidental [8].
Se espera que Indonesia se convierta en la cuarta economía más grande del mundo en 2050 [9], en el que el fortalecimiento de los lazos bilaterales podría beneficiar a ambas partes. Por otra parte, el sector privado indonesio se ha acercado a varios estados africanos para abrir nuevos mercados en África.
En Senegal, una gran cantidad de empresas indonesias participaron en la Feria Internacional de Comercio (FIDAK por sus siglas en francés). Otro grupo visitó Senegal, Sierra Leona y Guinea, buscando abrir oportunidades de mercado en estos países [10].
El resto de los actores presentes, como: Rusia, India, Japón, entre otros; también realizan inversiones en diversos ámbitos, véase: el comercio, las infraestructuras, entre otros.
No obstante, Indonesia posee una ventaja con respecto a otros jugadores como China. Este as en la manga reside en el seguimiento de la línea de la “solidaridad de Bandung”. Este principio se centra en la solidaridad, la cooperación orientada al desarrollo integral en beneficio [11] de los países del Sur.
Esta ventaja se tradujo cuando Indonesia reconoció el potencial de Senegal, para su entrada en los mercados del África occidental; se tradujo en la intención de Senegal de comprar dos aviones CN-235-220 a la empresa PT Dirgantara Indonesia [12], en vez de comprar equipamiento militar a otras potencias, como por ejemplo, Francia.
Con más de 170 millones de ciudadanos, una superficie combinada de 2,5 millones de km2, un PIB combinado de $ 193 mil millones (consolidándose como una de las 10 mayores economías del mundo).
La diplomacia y la colaboración ha sido otra ventaja para los intereses indonesios. El Gobierno de Yakarta se ha centrado sobre todo en la integración bilateral. Cabría mencionar la Comisión Conjunta Bilateral de Cooperación (JCBC por sus siglas en inglés), entre el ejecutivo indonesio y la República de Gambia [13].
Siguiendo esta estrategia, ha concentrado sus esfuerzos en la integración multilateral y la integración regional, por ejemplo, con la Comunidad Africana Oriental (EAC por sus siglas en inglés) [14].Del mismo modo, Indonesia ha sido un altavoz en el G20 expresando su pleno apoyo a la Asociación Africana del G20 y otros programas relacionados [15]. Actualmente, está en conversaciones con: la Unión Aduanera del África Meridional (PTA por sus siglas en inglés), entre otros actores [16].
En el sector de las infraestructuras, el sector privado indonesio está realizando inversiones en África. Cabría mencionar, la empresa de construcción PT Wikaya Karya Tbk (WIKA por sus siglas en indonesio) ha mantenido una reunión con el ejecutivo de Uganda, para un proyecto ferroviario de 350 km [17].
Este interés también se ha reflejado en: Angola, Zimbabue o Somalia para la construcción de una línea ferroviaria de 400km, una vía ferroviaria de 98km y la construcción de vivienda social, respectivamente [18].
Igualmente, se ha firmado un acuerdo con Madagascar para un proyecto ferroviario [19] y, Somalia ha invitado a Indonesia para que invierta en el desarrollo de carreteras, puertos y en la agricultura somalí [20].
Las empresas indonesias se están trasladando a África atraídas por nuevos mercados en expansión para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Las principales exportaciones de Indonesia hacia África se concentran en: el aceite de palma, prendas de vestir, alimentos procesados y bebidas.
Mientras que, Indonesia importa de África principalmente: petróleo crudo, granos de cacao, algodón y productos químicos para fertilizantes e industrias [21]. Indonesia necesita la diversificación de las rutas energéticas estratégicas, para satisfacer el aumento de su demanda energética interna. Por ejemplo, se llegó un acuerdo entre Indonesia y Sudán para un proyecto minero en territorio sudanés. Este proyecto se concentra en la extracción: de estaño, cromo y oro, entre otros metales [22].
No obstante, en un futuro no muy lejano, Indonesia podría explorar y llegar a nuevos acuerdos en materia energética con diferentes estados africanos. Cabría mencionar, la posibilidad de acoplar la producción de níquel de Indonesia con las naciones africanas que producen cobalto para producir baterías de litio [23].
Esta colaboración también, se podría trasladar al sector digital. Destaca que, Indonesia se ha convertido en uno de los “hubs” más populares del mundo, mientras que África concentra el mayor crecimiento de usuarios de Internet a nivel global [24].
La República de Indonesia busca reafirmar su influencia internacional en otros foros de toma de decisiones de Naciones Unidas (NN.UU) . Asimismo, alcanzar posiciones más altas de la NN.UU y papeles de liderazgo de misiones de paz [25].
A principios de 2015, el gobierno se comprometió a desplegar 4,000 efectivos de mantenimiento de la paz y alcanzar la lista de los 10 principales contribuyentes de la ONU en esta materia para 2019 [27]. Desde 2007, Indonesia amplió su contribución para incluir personal policial, desplegando 6 policías individuales en la UNMIS en Sudán o en 2008 desplegando sus primeras Unidades de Policía Formada en Darfur [28]. Actualmente, Indonesia está presente en misiones de la Organización de Prevención y Tratamiento (ONUSIDA por sus siglas) en Congo, Sudán, Liberia y otros estados fuera del continente africano [29], entre otras misiones como en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas).
Siguiendo la estela de otras potencias asiáticas como China e India; Indonesia celebró la primera edición del Foro Indonesia-África en 2018 (IAF por sus siglas en inglés). En este primer cónclave participaron alrededor de 600 delegados, entre funcionarios gubernamentales, miembros del sector privado de Indonesia y 46 estados africanos, así como, algunas organizaciones internacionales [30].
Durante esta primera edición, Indonesia y los gobiernos africanos acordaron intensificar su diplomacia económica y comercial. Para ello identificaron la energía, la infraestructura y las industrias estratégicas como algunos de los sectores prioritarios. Esta cooperación también se extrapolará a la cooperación técnica, las construcciones, la educación y el desarrollo de servicios de crédito. Por último, se acordó que la segunda edición se celebre para el año 2019 en Indonesia [31].
La pugna y emergencia de nuevas potencias por lograr una mayor influencia en hegemonía mundial ha logrado que ciertas regiones olvidadas vuelvan a cobrar relevancia. Igualmente, la aparición de: Turquía, Rusia y otras potencias emergentes han puesto una fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de antiguos actores frente a los estados africanos.
A la par, el papel de Indonesia en África va a seguir creciendo a un ritmo constante en diversos sectores económicos y estableciendo nuevos acuerdos, por ejemplo, en el sector tecnológico. A medida que aumente este compromiso de Indonesia con los países africanos este estado tendrá que equilibrar hábil y diplomáticamente la tarea de apoyar los esfuerzos de desarrollo del continente.
No obstante, África todavía parece bastante distante para ciertos empresarios indonesios [32]. Indonesia tiene el potencial de establecer una relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo y en el medio o largo plazo podría modificar las nuevas reglas y dinámicas en África, relegando a otros actores predominantes, como por ejemplo: Francia.
Bibliografía
[1] https://jakartaglobe.id/context/indonesia-forges-stronger-path-boost-relations-africa
[2] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
[3] https://jakartaglobe.id/context/indonesia-forges-stronger-path-boost-relations-africa
[4] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
[5] https://thediplomat.com/2015/03/strengthening-the-asia-africa-partnership/
[6] https://jakartaglobe.id/context/indonesia-forges-stronger-path-boost-relations-africa
[7] https://www.researchgate.net/publication/301542358_Indonesia_in_Africa_revitalizing_relations
[8] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
[11] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
[11] https://www.alainet.org/sites/default/files/alai504w.pdf
[12] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
[13]https://www.researchgate.net/publication/301542358_Indonesia_in_Africa_revitalizing_relations
[14] ibid.
[15] https://au.int/en/pressreleases/20120119-2
[18] https://theinsiderstories.com/indonesias-wika-eyes-us1-4b-projects-in-africa/
[19] ibid.
[20] https://theinsiderstories.com/indonesia-to-sign-deals-with-african-investors-next-month/
[23] https://theinsiderstories.com/indonesia-to-sign-deals-with-african-investors-next-month/
[24] ibid
[26] http://providingforpeacekeeping.org/2016/02/05/peacekeeping-contributor-profile-indonesia/
[27] ibid.
[28] ibid.
[29] https://en.antaranews.com/news/72426/indonesias-military-prefer-peacekeeping-than-peacemaking
[30] https://jakartaglobe.id/context/indonesia-forges-stronger-path-boost-relations-africa
[31] ibid.
[32] https://thediplomat.com/2014/05/indonesias-african-outreach/
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.