Portada | África Subsahariana | El Tablero africano (VII): Corea del Sur

El Tablero africano (VII): Corea del Sur

Serie: El Tablero africano

En las últimas décadas hemos sido testigos de la entrada de un nuevo actor en la pugna por África. Tras lograr un crecimiento económico sin precedentes, conocido como “el milagro del Río Han” (1); Corea del Sur necesita recursos y aliados para consolidar su posición frente a las actuales tensiones geopolíticas regionales. Sobre todo, desea contener la iniciativa diplomática de la República Democrática de Corea (RPDC) en el continente africano.

Los vínculos entre Seúl y África son recientes. En la década de 1960, Corea del Sur formalizó relaciones con estados africanos que se mantuvieron neutrales durante la Guerra de Corea (1950-53), como: Chad, Camerún, Costa de Marfil y Níger en 1961 (2). Durante la Guerra Fría, Seúl no concentró su interés diplomático por el continente y, con el fin de la Guerra Fría, esta situación cambiaría drásticamente.

A partir de 2006, durante la presidencia de Roh Moo-hyun, Seúl empezaría a fijar de nuevo su interés en el continente africano, con un proyecto de inversiones y comercio que ha crecido exponencialmente.

Tendencia comercial entre Corea del Sur y África. Vía: afdb.com

La estrategia de Corea del Sur va acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales.  Su maniobra se basa en el poder blando para lograr que los países africanos orbiten en torno a sus intereses y minimizar la presencia de Pyongyang en el continente. Los países africanos se enfrentan a una población en constante aumento y unas infraestructuras insuficientes para poder desarrollar una economía competitiva. El compromiso de Seúl en el continente, sobre todo en el África subsahariana está impulsado por tres factores: la búsqueda de la seguridad alimentaria y energética, el establecimiento de nuevos mercados para los productos manufacturados surcoreanos y la mejora de sus credenciales como potencia mundial (3).

Un ejemplo de esto es la iniciativa surcoreana Saemaul Undong (Movimiento de Ciudades Nuevas), para la modernización del campo en cuatro etapas: establecer líderes comunitarios y reunir fondos; organizar reuniones en la comunidad para involucrar a otros; modernizar casas y crear instalaciones culturales y construir ayuntamientos y asociarse con pueblos vecinos.

Durante la última década del s.XXI, las subvenciones y proyectos se han convertido en el principal pilar de la estrategia de Seúl para forjar asociaciones clave en África (4). Cabría mencionar que, Seúl proporcionó 11 millones de dólares a Ruanda para un proyecto de desarrollo comunitario rural en 2015 e invitó a funcionarios del gobierno ruandés en el Foro de Liderazgo Global Saemaul, en Corea del Sur para la formación de los funcionarios de los países en desarrollo (5).

El resto de los actores en África, como la República de Francia, también realizan inversiones en diversos ámbitos, como: el comercio, la infraestructura, entre otros. Cabría mencionar que la empresa francesa Eiffage firmó un contrato de construcción de una terminal de contenedores en Togo en 2014 (6). No obstante, Corea del Sur posee un as en la manga. Este reside en que Seúl es uno de los líderes de la Cuarta Revolución Industrial (7) y fue etiquetado en 2017 como el país más innovador del mundo (8). Destaca la firma entre el gobierno de Ruanda y Korea Telecom (KT Corp por sus siglas en inglés), con una inversión de 140 millones de dólares para la creación de una red de banda ancha 4G para el 95% de los ciudadanos ruandeses (9).

La diplomacia y cooperación han sido otro punto fuerte para los intereses surcoreanos. Sobre todo, con el gobierno de Lee Myung-bak (2008-2013), ya que Seúl pasaría de la cooperación económica a la política internacional (10). Esto se ha traducido en el fomento de la integración bilateral y multilateral. A nivel bilateral, destacaría el acercamiento con Uganda. En marzo de 2013, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, en Seúl con su ex homóloga, Park Geun-hye discutieron la expansión de los lazos comerciales, la cooperación en materia de seguridad y la asistencia en campos como la educación (11). Este paso ha significado el aumento de la cooperación de Uganda con Seúl, en detrimento de Corea del Norte.

En el plano multilateral, en 2010, el gobierno surcoreano fue pionero en la entrada de las cuestiones de desarrollo en la agenda del G20 (12), con un guiño a África. También, Seúl ha acercado lazos con: la Unión Africana; con el Banco de Desarrollo Africano (afdb por sus siglas en inglés), a través de la iniciativa de Cooperación Económica Corea-África (13), entre otros organismos.

En el sector de la infraestructura, Seúl ha centrado sus esfuerzos y ha firmado varios acuerdos con los gobiernos africanos. Cabría mencionar la empresa surcoreana Fortune, Fuel and Frontier Markets, que consiguió su mayor contrato en el extranjero en 2013, en Marruecos (14). Asimismo, en Tanzania, las empresas surcoreanas han centrado sus esfuerzos en: la construcción del hospital de Mloganzila; la construcción del puente Kigongo-Busisi y una carretera de 42km en la región de Tabora (15). En Etiopía, ambos gobiernos centraron un préstamo de 86 millones de dólares para la construcción de centros de investigación en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Adama (16).

Las empresas surcoreanas se han trasladado a África, atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Las exportaciones de Seúl hacia África se están diversificando, desde el sector electrónico, a la industria pesada, entre otros. Mientras que, el grueso de las importaciones por parte de Corea del Sur del continente se concentra en petróleo y gas, entre otras materias primas.

Seúl mantiene una alta dependencia de las importaciones energéticas de los Estados que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo. Esto provoca que Corea del Sur sea un estado muy vulnerable a cualquier volatilidad o cualquier disrupción en el suministro de gas y petróleo (17). Por ende, el país surcoreano ha centrado sus esfuerzos de diversificación de sus rutas energéticas.

Un ejemplo sería la empresa Daewoo, que firmó un acuerdo de 350 millones de dólares en 2010 para la construcción de cinco buques petroleros para la empresa petrolera estatal Sonagol. Asimismo, Hyundai y Samsung están actualmente construyendo seis buques de gas natural licuado (GNL) para Nigeria. El SK Group ha sido preseleccionado para la construcción de una refinería de petróleo de 2,500 millones de dólares en Uganda. Otro ejemplo es el consorcio coreano-canadiense, Daewoo y POSCO, siendo uno de los tres grupos preseleccionados para la licitación del proyecto hidroeléctrico Inga 3 en la República Democrática del Congo (18).

Presencia de Corea del Sur en África. Vía: koreatimes.co.kr

En el plano militar, Corea del Sur tampoco se está quedando atrás. Seúl ha centrado sus esfuerzos en las zonas costeras africanas. Por ejemplo, un buque de la marina surcoreana patrulló en el Cuerno de África en 2017 como parte de un grupo de trabajo dirigido por la UE (19). Otra actividad en la que participa Corea del Sur son las operaciones de lucha contra la piratería, bajo la Operación Libertad Duradera (OEF), en aguas de Somalia. Desde su despliegue en 2008, la unidad de Cheonghae ha rastreado 31 buques piratas y escoltado 2,048 boques de carga surcoreanos, a través del Golfo de Adén, por donde pasa alrededor del 30 por ciento de los buques comerciales surcoreanos (20).

Asimismo, Seúl está impulsando el programa World Friends Korea, que es una iniciativa estatal de voluntariado en el extranjero similar al Cuerpo de Paz de EE. UU, con el objetivo de promover la marca surcoreana en el África Subsahariana (21). Pese a que los Estados del África Oriental tienen un dilema entre cooperar con Corea del Sur o Corea del Norte. Cabría mencionar que Uganda ha empezado a cooperar con las tropas surcoreanas en la Misión de NN. UU en Sudán Meridional (22). No obstante, la mayoría de los estados africanos siguen siendo reticentes a dejar de cooperar con Pyongyang.

Seúl se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz. Las Fuerzas Armadas de la República de Corea comenzaron a aumentar su participación en asuntos internacionales como los esfuerzos humanitarios y de emergencia en casos de desastre por todo el mundo. Asimismo, está desempeñando un papel proactivo en la comunidad internacional (23). Corea del Sur ha participado en la operación de la ONU en Costa de Marfil o en Sudán con envío de efectivos. Actualmente, participa en la misión de NN. UU para el referendo en el Sáhara Occidental y en Darfur.

La Compañía de Ingeniería Militar de Corea del Sur donó los equipos en Bor, Sudán del Sur. Vía: gurtong.net

La quinta cumbre del Foro Corea-África celebrada en 2016 (Korea-Africa Forum en inglés), contó con delegaciones de la mayoría de los Estados africanos, Corea del Sur y, participantes de diversa índole. Este ha sido el mayor cónclave diplomático celebrado entre ambas partes desde su primera conferencia en 2006. En esta edición, se abordó la “transformación de la calidad de la agricultura africana a través de la industrialización y las finanzas inclusivas. Esta temática se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS por sus siglas) de Naciones Unidas y el Plan de Acción de Addis Abeba, entre otros asuntos (24).

Legaciones tanto africanas como surcoreanas que asistieron en la última edición en 2016. Vía: nigrizia.it

La emergencia de potencias como China y, sobre todo, la presencia de Corea del Norte ha hecho que ciertas regiones olvidadas como África vuelvan a cobrar relevancia para Seúl. Estos nuevos actores han puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de las potencias frente a los estados africanos.

Del mismo modo, la implicación de Seúl en África ha crecido a un ritmo constante en diversas esferas, como las infraestructuras, entre otros. Corea del Sur tendrá que mantener un hábil equilibrio y presencia en el continente africano para su propio beneficio. No obstante, el comercio bilateral entre África y Corea del Sur sigue siendo bajo y representa sólo el 2% del comercio mundial de Corea del Sur.

Además, la mayoría de las exportaciones surcoreanas se concentran en: Liberia, Nigeria y Sudáfrica (25). Estas exportaciones se basan en el sector de la electrónica y la industria pesada. No obstante, en 2011 la empresa KORES firmó un acuerdo con la empresa sudafricana Frontier Rare Earths para la explotación conjunta un yacimiento de tierras raras en el suroeste de Sudáfrica (26). Este movimiento muestra el interés de Seúl de diversificar y aumentar su presencia en sus principales mercados africanos.

Seúl tiene el potencial de establecer una relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo. Este vínculo podría concentrarse en el potencial de las pequeñas y medianas empresas surcoreanas para aumentar el éxito de la presencia de Corea del Sur en el África subsahariana (26). Asimismo, estos lazos en el medio o largo plazo podrían modificar las actuales dinámicas africanas, relegando a otros actores actualmente predominantes como, por ejemplo, Francia.  

Bibliografía

(1) https://elordenmundial.com/el-milagro-del-rio-han-un-referente-para-el-desarrollo/

(2) https://thediplomat.com/2019/08/south-koreas-africa-outreach/

(3) https://thediplomat.com/2017/10/south-koreas-saemaul-undong-in-africa/

(4) ibid

(5) ibid

(6) https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2019/02/05/france-africa-relations-challenged-by-china-and-the-european-union/

(7) https://www.brookings.edu/opinions/korea-africa-relations-hold-enormous-trade-development-and-investment-potential/

(8) https://www.koreaexpose.com/fourth-industrial-revolution/

(9) https://www.theguardian.com/world/2013/jun/11/rwanda-4g-internet-south-korea

(10) https://thediplomat.com/2019/08/south-koreas-africa-outreach/

(11) ibid

(12) https://www.theguardian.com/global-development/2010/oct/04/south-korea-development-g20-summit

(13) https://www.afdb.org/en/countries/non-regional-member-countries/coree

(14)https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/field/field_document/20141027SouthKoreaAfricaDarracqNeville.pdf

(15) https://www.thecitizen.co.tz/news/South-Korea–Tanzania-ramp-up-diplomatic–economic-ties/1840340-4675814-ta3sukz/index.html

(16) https://borkena.com/2019/08/26/ethiopia-south-korea-agreed-to-establish-the-ministerial-joint-committee/

(17)https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/field/field_document/20141027SouthKoreaAfricaDarracqNeville.pdf

(18) ibid

(19) https://navaltoday.com/2017/04/21/south-korea-joins-anti-piracy-drill-in-gulf-of-aden/

(20) http://blog.keia.org/2016/07/south-koreas-overseas-peacekeeping-activities-part-i-the-history-and-current-status/

(21)https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/field/field_document/20141027SouthKoreaAfricaDarracqNeville.pdf

(22) https://www.chathamhouse.org/expert/comment/regional-competition-could-obstruct-south-korea-s-charm-offensive-east-africa

(23) http://blog.keia.org/2016/07/south-koreas-overseas-peacekeeping-activities-part-i-the-history-and-current-status/

(24) https://www.afdb-org.kr/news-and-info/292/

(25) https://www.chathamhouse.org/publication/south-korea%E2%80%99s-engagement-sub-saharan-africa-fortune-fuel-and-frontier-markets

(26) ibid

(27) ibid

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.