Portada | América | El rompecabezas del conflicto en Colombia: analizando la captura de Otoniel

El rompecabezas del conflicto en Colombia: analizando la captura de Otoniel

Detención de Otoniel en Colombia.
Detención de Otoniel en Colombia. Fuente: Ejército Nacional

El tiempo de los grandes capos y carteles de la droga en Colombia, como en la década de los 1980 y 1990, hace parte de la historia, las series y los lamentables souvenirs. No obstante, el problema del narcotráfico sigue enquistado en la sociedad, política y economía nacional. Ciertamente, la dinámica de atomización de las estructuras del narcotráfico y redes delincuenciales internacionales ha permitido mantener dicha actividad delictiva, incluso frente a la nueva oferta de drogas.

La denominada “guerra contra las drogas” en Colombia ha contado con importantes recursos financieros –tanto por el Plan Colombia como por disposición presupuestal nacional–, humanos (con modernización y mantenimiento de las Fuerzas Militares– y normativos –legislación con un enfoque punitivista y penal–. A pesar de todos estos recursos e iniciativa gubernamental, según el último Informe Mundial de Drogas (2022), en Colombia sigue concentrando el 61% de la producción global de cocaína y persisten diferentes estructuras internacionales –como cárteles mexicanos– y locales vinculados a las economías del narcotráfico. 

Este artículo se centra una de

Este es un contenido exclusivo. Para acceder a la publicación completa, suscríbete.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.