Portada | Asia - Pacífico | El RCEP, ¿una nueva ventana de oportunidades en Asia-Pacífico?

El RCEP, ¿una nueva ventana de oportunidades en Asia-Pacífico?

Escrito por Laura Rodríguez Revenga

El pasado 15 de noviembre de 2020, 15 Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y, la República Popular de China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda firmaron el acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) durante una cumbre virtual de los líderes de ASEAN en Hanói, Vietnam.

Los países que se han adherido al RCEP conformarán un PIB combinado de $26,2 billones (el 30% del PIB mundial), con una población que asciende a 2.200 millones de personas, cerca de un tercio de todos los habitantes del mundo. El RCEP se posiciona como el acuerdo comercial más amplio del mundo.

Este artículo desvelará las claves de la evolución y trasfondo histórico entorno al RCEP y otras pasadas iniciativas en materia de tratados de libre comercio. Asimismo, se concentrará en qué consiste este tratado y cuáles son las implicaciones regionales.

Evolución histórica:

La iniciativa RCEP fue presentada por primera vez por Indonesia en 2011, cuando presidía la ASEAN durante la cumbre de Bali. Esta iniciativa surgió como respuesta a las presiones procedentes de algunos socios de la ASEAN que han firmado acuerdos de libre comercio, especialmente con China y Japón.

En 2011, Indonesia convenció con éxito a los miembros de la ASEAN para que desarrollaran un mega TLC que reuniera a todos sus socios del TLC en una asociación económica global regional. Además, Indonesia ofreció al final de su mandato de liderazgo en la ASEAN, esta iniciativa de asociación económica a finales de noviembre de 2011.

Tras un intenso diálogo conjunto durante la cumbre de los líderes la ASEAN, celebrada en Camboya en 2012, los diez jefes de Estado de la ASEAN y otros seis socios (Australia, China, Corea del Sur, la India, Japón y Nueva Zelanda) anunciaron que iniciarían las negociaciones del RCEP en 2013.

Asimismo, estos 16 países acordaron adoptar los Principios y Objetivos Rectores para la Negociación de la Asociación Económica Integral Regional como guía en la negociación del RCEP.

La primera negociación entorno al RCEP comenzó en mayo de 2013 en Brunei Darussalam. El largo proceso de negociación sobre el RCEP se debe, por una parte, al los diversos retos debido a las diferentes ambiciones de los 16 Estados miembros que se han encontrado en diversas etapas de desarrollo económico.

Por otra parte, el Acuerdo Transpacífico (TPP, precursor del actual CPTPP) era un proyecto nacido para favorecer el comercio entre Nueva Zelanda y Chile, que ganó peso con el ingreso progresivo de nuevos integrantes y la entrada de Estados Unidos en 2016. Si EE.UU no se hubiera retirado del acuerdo TPP en 2017 y lo hubiese firmado junto con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, habría llegado a combinar el 40% del PIB mundial.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:th_a42a72a425c164dd4407cbac84a3d92a_bali1.jpg
Reunión del TPP en la isla de Bali, Indonesia en octubre de 2013.
Fuente: Efeagro

El objetivo del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama era contrarrestar la creciente influencia de su rival chino, y, quizá, apretar al gobierno de Pekín para que se viese forzado a incluirse en el Acuerdo Transpacífico; obligando a Pekín a asumir estándares de derechos laborales y respeto medioambiental que incluía el TPP.

No obstante, en enero de 2017, el ex presidente de los EE.UU, Donald Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico, como había prometido durante su campaña electoral. Pese a la retirada de Washington, los once países restantes siguieron negociando el Acuerdo Global y Progresivo de Asociación Transpacífica (CTPP, por sus siglas en inglés), firmado en 2018.

Tras el anuncio de la retirada de EE. UU del Acuerdo Transpacífico, Washington perdía la oportunidad de liderar el acuerdo comercial más amplio, no sólo de Asia, sino del mundo y, dejaba fuera a su gran rival comercial, China aprovechar la oportunidad. Pekín no desperdició la coyuntura y se puso al mando de las negociaciones para acordar definitivamente el RCEP.

Gracias a este movimiento, Pekín consigue paliar alguna de las pérdidas económicas que ha supuesto la guerra comercial con Estados Unidos. Sin embargo, los beneficios geoestratégicos podrían ser clave a nivel mundial en el corto y medio plazo.

No obstante, hay un actor clave que decidió abandonar el RCEP, la India. En 2019, el primer ministro indio, Narendra Modi, decidió retirar a la India de las negociaciones del RCEP.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:modi_asean-pti-770x433.jpeg.jp2
El Primer Ministro indio, Narendra Modi, en la cumbre de la ASEAN, en 2019 celebrada en Bangkok. Fuente: India Today

Modi advirtió de la posibilidad de que si la India participaba en este acuerdo podría provocar una avalancha de productos de varios países (principalmente chinos, pero también australianos en sectores claves como los lácteos) demasiado baratos con los que las empresas indias no pudieran competir. Asimismo, Nueva Delhi tiene déficits comerciales con 11 de los 15 países miembros, y la firma del RCEP podría haber aumentado esta brecha.

Otro motivo sería que, el RCEP beneficiaría principalmente a los grandes empresarios del sector primario, algo que la India no puede permitirse. Esto se debe a que más del 50% de los indios trabajan en este sector. No obstante, se añadió una cláusula en el RCEP para permitir una hipotética adhesión de la India a este acuerdo. Esta cláusula es un guiño de China hacia su rival indio.

La firma del RCEP en noviembre de 2020 supuso varios hitos históricos en Asia-Pacífico. Por una parte, es el primer acuerdo multilateral en el que participa China. Asimismo, por primera vez, se incluyen a las 3 mayores potencias económicas de la región (China, Corea del Sur y Japón) en el mismo acuerdo.

¿En qué consiste el RCEP?

El RCEP tiene como objetivo la eliminación de hasta el 92% de aranceles en el comercio entre sus miembros, fomentando la cooperación comercial entre los Estados de Asia-Pacífico.

Este tratado cuenta con 20 capítulos, 21 anexos de texto de acuerdo y 4 anexos de compromiso de acuerdo .

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:RCEP.jpg
Información clave sobre el Acuerdo de la Asociación Económica Integral Regional.
Fuente: Talks study

Se espera que el RCEP elimine una serie de aranceles sobre las importaciones en un plazo de 20 años. Asimismo, incluye disposiciones sobre propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales . Se prevé la promoción del comercio electrónico entre los Estados como forma de cooperación, invirtiendo en dispositivos electrónicos que agilicen los procesos comerciales.

A su vez, el objetivo es facilitar que las empresas puedan situar las cadenas de suministros en los diferentes países para vender más en la región (complicando que empresas extranjeras compitan en Asia con los países miembros del RCEP).

Según el Instituto Peterson de Economía Internacional se estima que el RCEP podría aumentar la renta nacional global en $186,000 millones anuales para 2030 y aumentar un 0,2% a la economía de los Estados miembros del RCEP.

¿Hacia un nuevo liderazgo regional?

No obstante, algunos analistas creen que el acuerdo beneficiará más a China, Japón y Corea del Sur que al resto de los Estados firmantes del RCEP .

En 2015, China anunció su plan estratégico “Made in China 2025”, cuyo principal objetivo es dejar de ser la fábrica del mundo para poder ofrecer productos y servicio de mayor valor. Para ello, cobrará una gran importancia la transferencia tecnológica de Corea del Sur y Japón mediante este acuerdo de libre comercio.

Pekín envía un mensaje claro a todos los vecinos regionales (incluyendo a India y Rusia), sobre la disposición china a cooperar con otros países, incluyendo enemigos tradicionales como Vietnam pese a las disputas territoriales en el Mar de China Meridional.

Otro aspecto clave e interesante es Australia, cuya relación comercial con Pekín quedó dañada cuando la ministra de Relaciones Exteriores australiana exigió el envío de una comisión internacional independiente que se encargase de investigar los orígenes de la pandemia del SARS-CoV-2 en China.

El gobierno chino prohibió la importación de varios productos clave para la economía australiana (azúcar, cebada, etc.). Sin embargo, la firma y potencial ratificación del RCEP por parte de Canberra podría suponer la retirada de dichas sanciones impuestas por China.

Asimismo, el RCEP podría ser una ventana de oportunidad para Pekín a la hora de impulsar un acuerdo trilateral de libre comercio con Tokio y Seúl. Una cuestión que se lleva discutiendo desde hace ocho años, pero que a menudo las negociaciones se han visto interrumpidos por las diferencias políticas entre los tres estados.

A su vez, “China considera favorablemente unirse al Acuerdo Transpacífico”. Si China formara parte del CPTPP, Pekín pasaría a formar parte de los dos acuerdos comerciales más importantes de Asia-Pacífico y, a través del CPTPP cooperar con otros aliados tradicionales de Estados Unidos como Canadá o México, limitando la influencia de EEUU en la región de Asia-Pacífico.

Para Seúl, este nuevo acuerdo podría ayudar a contrarrestar algunas de las consecuencias negativas derivadas de la actual pandemia del SARS-CoV-2 en la economía surcoreana. Al mismo tiempo, el RCEP podría ayudar a Corea del Sur a diversificar sus mercados de exportación y reducir su actual dependencia comercial de EEUU y China.

Disminuir la dependencia económica de Corea del Sur ha sido uno de los objetivos claves del actual presidente surcoreano Moon-Jae In. Encuadrado a través del anuncio en 2017 de la Nueva Política del Sur, destinada a fortalecer las relaciones con los Estados de la ASEAN.

Para Japón, el RCEP podría beneficiarle con la reducción de los aranceles sobre una enorme mayoría de sus exportaciones. Este aspecto es clave, en un momento en que la economía japonesa se ha visto afectada por la pandemia del SARS-CoV-2. A su vez, a través del RCEP, el acceso de los productos japoneses podría aumentar a los mercados de la ASEAN. Los Estados de la ASEAN son claves para Japón, sobre todo, en el ámbito económico. Cabría mencionar que, el actual primer ministro japonés, Yoshihide Suga escogió a Indonesia y Vietnam como sus primeros destinos en su primera gira al exterior desde que asumió el Gobierno nipón.

El RCEP podría aumentar todavía más el atractivo de Asia-Pacífico para los inversores y socios comerciales de Europa y América Latina. Estados Unidos también podría volver a unirse al acuerdo CPTPP, si logra superar las divisiones políticas internas. No obstante, la influencia de Washington sería más modesta de firmarse el CPTPP .

No obstante, podría pasar algún tiempo antes de que algún Estado vea los beneficios del RCEP, porque seis naciones de la ASEAN y otras tres tienen que ratificarlo antes de que entre en vigor y este proceso podría ser lento y difícil.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.