Portada | Oriente Medio y Norte de África | El proceso de normalización con Siria se consolida en Oriente Medio

El proceso de normalización con Siria se consolida en Oriente Medio

El ministro de Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, con el presidente de Siria, Bashar al-Assad, en su visita a Damasco.
El ministro de Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, con Bashar al-Assad en su visita a Damasco. Fuente: Ministerio de Exteriores saudí

El ministro de Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan, visitó el pasado 18 de abril Damasco para reunirse con el presidente sirio, Bashar al-Assad. Esta ha sido la primera visita de un alto diplomático de la potencia árabe a Siria desde el inicio de la guerra civil en 2011, lo que ha significado el paso más significativo dado hasta ahora para romper con el aislamiento del gobierno de Assad en Oriente Medio. Además, hace unos días se anunciaba la restauración de los lazos diplomáticos y la reapertura de sus embajadas en los respectivos países.

Según medios estatales saudíes, en la reunión se debatieron los pasos necesarios para llegar a una solución política al conflicto sirio “que ponga fin a todas sus repercusiones y preserve la unidad, la seguridad, la estabilidad y la identidad árabe de Siria y la devuelva a su entorno árabe”. Las declaraciones no han mencionado en ningún momento la posible invitación a Assad para asistir a la próxima cumbre de la Liga Árabe, la cual se celebrará en Riad el próximo mayo. Simbólicamente, este suceso marcaría un hito en el proceso de normalización de Siria en la región árabe.

Para ampliar: “Earthquake diplomacy”: las claves del proceso de normalización con Siria

Durante las últimas semanas, la reconfiguración de las relaciones en Oriente Medio y el acercamiento entre varios países se ha acelerado de manera notable. Las conversaciones entre Arabia Saudí e Irán –auspiciadas por China– y la inminente reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambas potencias han generado que el acercamiento a Damasco –aliado de Teherán– por parte de Riad se haya acelerado, proceso que ya venía teniendo lugar tras el terremoto que azotó el sur de Turquía y norte de Siria en febrero.

Emiratos Árabes Unidos ha sido el país pionero en el acercamiento a Siria tras la ruptura de relaciones en 2011, con la reapertura de embajadas en 2018 y varias visitas entre Assad y altos diplomáticos emiratíes en los últimos años. Otros países del Golfo como Bahréin u Omán siguieron los mismos pasos desde los primeros momentos del proceso, mientras que Argelia nunca rompió sus lazos con Damasco y siempre ha apoyado su vuelta a la Liga Árabe.

En los últimos días, varios nuevos países árabes han reanudado sus relaciones diplomáticas con Siria: los dos últimos, Egipto y Túnez. Sameh Soukry, ministro de Exteriores egipcio, viajaba a Damasco el pasado 27 de febrero, mientras que su homólogo sirio –Faisal Mekdad– hacía lo mismo un mes después a El Cairo para “poner en marcha los pasos para el regreso de Siria a la Liga Árabe a través de la mediación egipcia y saudí”. Igualmente, el 18 de abril llegaba Mekdad a Túnez para reunirse con el presidente tunecino, Kais Saied, un mes después de que éste declarara que “nada puede justificar la ausencia de un embajador tunecino en Damasco y de un embajador de Siria en Túnez”.

Aunque parece que la dinámica regional está siendo muy positiva para la permanencia de Assad en el poder, todavía hay países que se oponen a normalizar sus relaciones con Damasco y romper el aislamiento. El pasado 14 de abril, ministros de Exteriores y altos diplomáticos de los 6 países del Consejo de Cooperación del Golfo –Arabia Saudí, EAU, Kuwait, Bahréin, Qatar y Omán– junto con Irak, Egipto y Jordania se reunieron en Yeda para discutir la reinserción de Siria en la Liga Árabe, sin llegar a ningún acuerdo debido principalmente a la oposición de Qatar.

Un día antes de la reunión, el primer ministro qatarí Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani afirmaba que “la base original para la suspensión en 2011 de la pertenencia de Siria a la Liga Árabe sigue en pie”, reiterando su posición contraria a la readmisión de Damasco en la organización. Otros países como Marruecos, Kuwait o el gobierno yemení alineado con Riad también son reticentes a la readmisión.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.