El gigante asiático que a pesar de haberse convertido en un hegemón de la economía mundial para la mayoría sigue siendo un desconocido. ¿Cómo funciona China? ¿Cómo se organiza? Probablemente se tenga un conocimiento superficial y se crea que China es una dictadura de partido único en la que el PCCh controla el país con mano de hierro.
Pero si uno deja al lado la fantasía de que una nación de más de mil millones de habitantes pueda controlarse a tal grado de represión, que ya no solo sería imposible debido a la pesadilla logística que requeriría tal organismo de represión, sino que es ilógica desde un punto de vista ideológico. No puede haber un gobierno que perdure en el poder durante más de setenta años sin aportar ni la más mínima libertad a sus ciudadanos. Es por tanto que cuando uno investiga el gobierno chino descubre las peculiaridades que han permitido que el país no solo sea estable, sino que prospere.
Hablaremos hoy del Frente Unido, el organismo que controla y administra una serie de partidos “referencia” que el Partido Comunista emplea para conocer las necesidades de la población. Pues como es lógico la plataforma del Partido ha de adecuarse a la realidad material del pueblo chino y para conocer esta uno ha de saber la opinión del individuo y no tan solo la del burócrata. ¿Cómo es entonces que consiguen mantener la armonía?
De Pekín a Cantón, una voz para un millón
¿Qué demonios es el frente unido? Pues es relativamente simple amigo mío, tras unas ligeras capas de burocracia se encuentran unos nueve partidos políticos legales a parte del Partido Comunista Chino (PCCh) cuya función constitucional está recogida como “partido guía” ¿para qué sirven por tanto el resto de los partidos si no pueden disputarse el liderazgo de la nación?
Un símil podrían ser las organizaciones de activistas en Occidente que, mientras que no tienen poder legislador, según su número de miembros por norma general pueden hacer más o menos presión en el país, como podría haber sido el Opus Dei en tiempos de Franco, o la Asociación del Rifle con George Bush Jr.
Cada uno de estos partidos tiene una posición concreta. Como pudiera ser pedir al gobierno más zonas verdes, más inversión en educación o apoyo a la cultura del país. Con ello estos partidos funcionan como asambleas, cada ciudadano puede unirse a uno libremente que trabaje en el ámbito que le interese, si uno quiere hacer un impacto en el desarrollo tecnológico del país se unirá a la “Sociedad de Jiusan” por ejemplo que son considerados como la facción “tecnócrata”, dentro de este partido se realizan una serie de reuniones bimestrales o similar en las que sus miembros pueden colaborar colectivamente para el desarrollo de peticiones que enviar al Gran Salón del Pueblo para su revisión e implementación, siendo por supuesto más efectivas las medidas que presentan los partidos con mayor número de miembros pues se entiende que a cuanta más membresía, más importancia para la ciudadanía.
Cabe resaltar que por norma general todas las peticiones son respondidas, ya sea para denegarlas con su correspondiente explicación o para aceptarlas y comenzar su financiación ya que el grupo que las proponga podrá intervenir en su implementación asistiendo al comité del Partido Comunista encargado de desarrollarlas. Ya tenemos el medio, ahora nos falta el cómo.
Los ojos del Dragón rojo
Primero aclarar, no cualquiera puede unirse a estos partidos. Por norma general uno requiere tener algún tipo de asociación con la plataforma a la que quiera unirse. Por ejemplo, la sociedad de Jisuan necesita que estés dentro de algún campo asociado comúnmente con la investigación o similares. Además de esto, es imprescindible que un miembro ya existente te avale ante el comité para poder optar a entrar por norma general.
A pesar de la dificultad, el mayor incentivo para unirse a estos partidos es la capacidad de decisión local que aportan. Y de igual manera no es sorprendente que se requiera una examinación previa a la unión ya que incluso para formar parte del PCCh se han de pasar una serie de cualificaciones y trabajos previos en sus juventudes hasta ser miembro de pleno derecho. Dicho esto, ¿a qué clase de partidos podemos entrar?
La Sociedad de Jiusan
Traducido literalmente vendría a ser “Asociación del Tres de Septiembre” fecha que celebra la victoria china en la segunda guerra sino-japonesa. Su lema oficial es el de “liderar la nación a la victoria y la prosperidad” tradicionalmente ha estado dirigida y conformada por académicos y tecnócratas de diversa índole. Siendo el más famoso su segundo director Zhou Peiyuan físico teórico, alumno de Eric Temple Bell y Albert Einstein.
La función del partido a nivel práctico es la de mostrar el apoyo del sector del desarrollo en el país. Es decir, cuantos más miembros posean, mayor se sobreentiende que es la complicidad de los científicos del país, en resumidas cuentas. Normalmente son los encargados de proponer nuevas regulaciones sobre la tecnología y su desarrollo al PCCh. Como acto reseñable, la Sociedad Jiusan estuvo colaborando estrechamente con el gobierno para ayudar a formalizar y legalizar la situación del Bitcoin en el gigante asiático.
Zhōngguó Zhìgōngdǎng (Partido del Interés Público)
Fundada en 1925 por los remanentes del Tiandihui (La Triada China), organización secreta de San Francisco, aportó un apoyo crítico a la revuelta de Sun Yat-sen que llevó al derrocamiento de la dinastía Ming. Fue fundado por Chen Jiongming, que participó en la revolución republicana de Xinhai y uno de los delegados que abogo por invitar al PCCh a la formación del nuevo gobierno republicano chino. Chen mantuvo diferencias con el resto de líderes revolucionarios puesto que abogaba por el federalismo y una descentralización democrática de China. Inspirado por la forma de gobierno de los Estados Unidos principalmente.
Hoy en día la funcionalidad principal del partido es servir como el enlace para los chinos que se encuentran viviendo en el extranjero pero que desean tener peso en la política del país. Normalmente sus miembros destacados se componen de empresarios, científicos o deportistas de ascendencia China que residen en el extranjero, usualmente para que al finalizar su vida laboral puedan volver al país y participar en su política con una base ya construida.
También es usado como intermediario en las relaciones de la República Popular con países que no la reconocen o que tienen algún otro malentendido diplomático, como en el caso de la visita de cargos políticos paraguayos que visitaron el país en 2001 y trataron con miembros del “Zhi Zhong” debido principalmente a que oficialmente Paraguay no reconoce a la República Popular China sino a la República de China (Taiwán). Como hecho destacable Wan Gang, presidente actual del partido, se convirtió en 2007 en el ministro de ciencias y tecnologías. Siendo el primer ministro no perteneciente al partido comunista desde 1970.
Partido de Obreros y Campesinos Chinos
Originalmente conformada en 1927 por una amalgama de miembros expulsados del PCCh y oficiales del Kuomintang de alineación izquierdista, la finalidad del Partido era azuzar a la conformación de un Frente Unido Chino contra el imperialismo japonés y conseguir una extensiva reforma agraria. El partido protagonizo la fallida revuelta de Fujian, durante la que establece un gobierno “provisional revolucionario” con capital en Fuzhou que existió bajo el contexto de la “Quinta campaña de acorralamiento” una operación militar del gobierno nacionalista chino contra el PCCh que en aquella época había proclamado el “Soviet de Jiangxi.”
El Gobierno de Chiang Kai Shek consiguió derrotar al Soviet de Jiangxi. Hecho que provocó la retirada de las fuerzas comunistas al norte de China durante la ya conocida Larga Marcha. Con el partido comunista debilitado y sin capacidad de operación desencadeno en que el gobierno provisional de Fuzhou hubo de enfrentarse al gobierno nacionalista de Chiang Kai Shek sin ningún aliado capaz de socorrerle. Así pues, acabó siendo derrotado apenas un año de haber sido proclamado, restaurando así el Kuomintang el control del sur del país.
Tras la revolución, el remanente que quedó del partido se situó del lado del PCCh en la guerra civil, lo que produjo que sobreviviera hasta nuestros días. Hoy en día es el órgano que da voz a los expertos en Sanidad, cuya misión es llevar la red hospitalaria hasta las zonas rurales. Así como dar apoyo a los campesinos y procurar el bienestar en el campo.
Comité Revolucionario del Kuomintang Chino
Considerado habitualmente como el segundo partido en importancia en el país, el Comité Revolucionario en un inicio aglutina a los descendientes de la revolución republicana china que decidieron separarse del ala derechista del gobierno de Chiang Kai-Shek, comúnmente referidos en la China continental como el “Auténtico Kuomintang”, se encargan de la gobernanza a nivel local de áreas metropolitanas y tiene como función principal el mantenimiento y desarrollo de las relaciones Beijing-Taipei. Función similar a la de la “Liga democrática de Taiwán” (otro de los partidos legales que se encarga de dar voz a los residentes chinos en Taiwán que desean una colaboración más estrecha con el PCCh).
Su presidenta honoraria desde su fundación fue Soong Ching-Ling, revolucionaria y tercera esposa de Sun Yat-sen (principal ideólogo de la revolución republicana China). Además de principal ideóloga del sistema subsidiario chino, ideado para paliar las penurias de los campesinos tras la devastadora guerra civil que finalizó tras la 2º guerra Sino-Japonesa. Comúnmente encargada durante su vida de las relaciones diplomáticas con otras naciones de la esfera socialista.
Liga Democrática China
El partido con el mayor número de miembros después del PCCh, la Liga Democrática China. Compuesta en su mayoría por profesores y otras figuras del mundo de la educación, la cultura y el deporte. Su función declarada es la de “asegurar el desarrollo de las fuerzas productivas de China a través del mercado y la educación.” Participó en el congreso fundacional de la República Popular, colaborando en la redacción de la primera constitución de 1949, el programa común que sirvió como documento fundacional, el cual se mantuvo en vigor hasta el año 1954, año en el que se celebró el primer congreso nacional del pueblo para la redacción de la primera constitución tras la guerra civil.
Normalmente ha representado a la pequeña burguesía del país, proveyendo de una “tercera vía” alejada de los nacionalistas y los comunistas. Sirviendo como un altavoz al pequeño empresario, si uno quisiera una comparación, sería algo así como un partido para los autónomos de España. Debido a que en su momento el número de educadores profesionales y de pequeños empresarios eran limitados, decidieron aliarse y formar esta Liga Democrática que desde 1941 sigue funcionando al servicio del PCCh. Como hecho destacable decir que Shen Junru, presidente de la Liga Democratica, fue el primer presidente del tribunal supremo Chino de 1949 a 1954.
Asociación Nacional de Construcción Democrática de China
Fundado al final de la segunda guerra sino japonesa, la Asociación Nacional es uno de los partidos más veteranos y posiblemente más visibles al público general, encargados principalmente de sobrellevar y proponer los proyectos de construcción en el país asiático, siendo los principales responsables del famoso proyecto de “habitabilidad garantizada” que se llevó a cabo en Beijing.
El proyecto para quien no lo conozca estuvo destinado a aliviar el creciente problema del valor de los alquileres en la capital. Pues con 20 millones de población es la tercera ciudad más poblada del mundo. Gracias al proyecto ideado por el ANCDC en 2019 se inició la construcción de más de 60,000 casas serán construidas y mantenidas por el Estado para ser otorgadas a las familias más desfavorecidas y para las familias que no se encuentren en una situación de pobreza extrema pero que sin embargo no tengan un salario lo suficientemente competitivo como para poder permitirse el alquiler usualmente pedido. El alcalde de la ciudad anunció que se construirán 50.000 casas de alquiler público, en las cuales el gobierno permitirá a las familias de bajos ingresos vivir por una cantidad mínima de su salario mensual, siendo el total personal y acondicionado a la situación de cada uno de sus nuevos ocupantes. Su actual presidente es Chen Changzhi, antiguo viceministro del Ministerio de Supervisión, encargado de asegurar que los funcionarios públicos mantienen la disciplina y la eficiencia esperadas por el gobierno Chino.
Asociación China para la Promoción de la Democracia
Por último nos enfocaremos en la ACPD, que probablemente sea una de las piezas claves en la comunicación directa con el ciudadano, puesto que se compone de los editores y profesores universitarios y de secundaria del país. Siendo estos los componentes de que el mensaje del “Sueño Chino” del Presidente Xi Jinping llegue a la población común.
Fundado en 1945 por Ma Xulun, uno de los miembros de la revolución que trajo la Republica a China, antiguo miembro del Kuomintang que lo abandono tras la masacre del 18 de Marzo a la que definió como “el dia más negro desde la fundación de la república”. Xu Guangping, escritora y feminista, una de las principales figuras en el Movimiento Cuatro de Mayo, que protestó la debilidad del gobierno al permitir que Japón se quedará las antiguas concesiones alemanas en China tras la primera guerra mundial. Y Zhao Puchu, uno de los expertos en caligrafía más famosos del país y presidente de la asociación budista del país.
La función nominal del partido es la de asegurar que el proceso democrático es respetado por el resto de las formaciones, así como apoyar y mantener el sistema de estudios superiores en China que es el más grande del mundo con más de 20 millones de alumnos universitarios. Fue este partido, en concreto bajo la dirección de Ma Xulun, el que empujó por la centralización del modelo educacional chino, creando las escuelas especializadas que tanto reconocimiento le han acreditado al país en estos tiempos, hoy en día su último y más famoso proyecto fue el de “hermanamiento” que consiste en escoger institutos y universidades con más dificultades y emparejarlos con aquellos de más reconocimiento. Proporcionando a ambos el mismo nivel de materiales, equipo y currículum académico, tratando así de igualar el nivel educativo en toda la nación.
La Voz del Gigante
Visto esto, ya tenemos una idea general de los partidos existentes en el país. Mas nos falta responder a la última pregunta. ¿Y cómo se deciden los asientos en la asamblea popular? Es común considerar que China no debe poseer ningún tipo de elecciones, mas esto sería incierto. Veréis, mientras que en la mayoría de las democracias occidentales tenemos lo que es definido como una “democracia representativa” en la que los ciudadanos votan a listas o personalidades políticas que luego les representan en el parlamento, en China el sistema es definido como una “democracia consultiva.” ¿Qué significa esto? Es relativamente sencillo. La manera más simple sería definirlo como una “Democracia en Escalera”.
En lugar de elegir directamente a tu representante en la asamblea nacional, uno vota a un candidato de su localidad, ya sea una aldea, un pueblo, una ciudad, el representante elegido va al “Congreso Popular” Local. Los miembros de este Congreso Popular a su vez eligen a representantes provinciales que van a un consejo popular de las provincias. Y en este se votan a los representantes a nivel Nacional. Lo que para que nos entendamos se traduce en que tu votas a alguien de tu realidad local, este en consecuencia vota a alguien para la representación de la provincia, y ya estos votan para la representación a nivel estatal. Pero el candidato que tu votas en teoría ha de ser alguien conocido a nivel de la localidad.
Este sistema se presupone que resulta más efectivo para la organización de un país tan grande como China. Pues la teoría es que si el ciudadano tuviera que elegir directamente al representante nacional se podría suceder que fuera manipulado por “intereses financieros” que hicieran propaganda a uno u otro candidato. Que mientras que se presupone que también puede sucederse a nivel local, el candidato que realmente elige el ciudadano no tiene un poder real por sí mismo, sino que requiere obligatoriamente de realizar pactos y coaliciones con el resto de los representantes locales. Esto a su vez repercute en que complica el hecho de que estos sean comprados, pues es sabido que la pena por corrupción política en China puede ser de gravedad, llegando incluso a perder la vida el presunto infractor en cuestión.
Es por tanto que China se define como democracia consultiva. Pues se consulta al pueblo para que transmita la necesidad local a través de elegir un candidato que en teoría reconocerá la realidad del pueblo y que con ello pueda tomar una decisión informada a la hora de elegir al nuevo candidato provincial, que habrá de ser quien más apoyos haya conseguido de las asambleas locales, las cuales por norma general le habrían obligado a pactar reformas y subsidios para sus respectivas villas.
Creando así en teoría un sistema que sea mucho más difícil de manipular en base a los intereses económicos y que procuraría que en última instancia ninguna localidad China se quede sin voz ni voto en los asuntos nacionales. Además de asegurar que haya más cercanía con el ciudadano al tratarse de un candidato local al que se vota, y no meramente un representante político que uno ha visto en la tele. Por supuesto el Sistema tiene sus fallos, ya que no es lo mismo elegir a tu candidato local cuando vives en una aldea de mil habitantes que cuando vives en una ciudad con más de un millón de habitantes. Sin embargo, en los últimos años el PCCh ha estado buscando la forma de adecuar las necesidades actuales al sistema electoral, en estrecha colaboración el Centro Carter (fundado por el expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter).
En resumen. Esta es la manera en la cual el PCCh se asegura continuar con el mandato de China, con esta peculiar forma, a nuestros occidentales ojos, de democracia. Nos queda ver si con el ascenso económico de China, que quisiera recordar ha sido uno de los pocos países que ha continuado con unas proyecciones positivas en 2020, se acabará por popularizar este nuevo modo de democracia a imitación de los sistemas democráticos que antaño exportamos desde occidente, pues de momento parece que el futuro inmediato sugerirá observar a China para tratar de comprender su ya longevo milagro económico.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.