Portada | Asia - Pacífico | Dokdo-Takeshima: Un conflicto histórico entre Corea del Sur y Japón

Dokdo-Takeshima: Un conflicto histórico entre Corea del Sur y Japón

Liancourt, Dokdo y Takeshima son los nombres de un pequeño archipiélago con una superficie total de poco menos de 2.000 metros cuadrados, formado por dos pequeñas islas volcánicas y unos 30 islotes, ubicado en el Mar de Japón a una distancia prácticamente equidistante entre Japón y Corea del Sur.

Estas islas han sido fuente de conflictos entre Seúl y Tokio durante más de 300 años. El nombre depende de a quién se le pregunte: Dokdo o islas solitarias para Corea, Takeshima o islas de Bambú para Japón y Liancourt en caso de necesitar un nombre neutral sin querer tomar parte en el conflicto y que le fue dado en 1849 cuando un barco ballenero francés, bautizado como Le Liancourt, estuvo a punto de encallar allí.

Ubicación de las islas Takeshima / Dokdo. Fuente: bigthink.com

Estas dos pequeñas islas, de las cuales una es completamente inhabitable debido a su escarpada orografía, son un ejemplo más de los distintos conflictos territoriales que tiene históricamente abiertos Japón:

  • Disputas con China y Taiwán por un conjunto de islas en el Mar de China Oriental, potencialmente ricas en recursos. Tokio se refiere a estas islas deshabitadas como las Islas Senkaku y Beijing y Taipéi como las Islas Diaoyu.
  • De manera similar, Japón y Rusia reclaman la soberanía sobre las islas que se conocen en el primer país como los Territorios del Norte y en el segundo como las Islas Kuriles y Sajalin. Este archipiélago, controlado por Moscú, tiene un significado particular para Japón ya que está habitado por personas de etnia japonesa.

Dokdo / Takeshima, por su parte, no están habitadas. No obstante, Corea del Sur ha construido alojamientos, faros y una instalación de vigilancia en las islas, pese a las repetidas protestas de Japón, con un total de 25 personas haciendo guardia y tres fareros estacionados actualmente allí. Asimismo, en la isla este, la única a la que se puede acceder con relativa facilidad, hay una base militar coreana, donde un jefe del ejército y 39 jóvenes reclutas viven en rotación.

El grupo de islas se encuentra en zona de pesca muy abundante y, según los expertos, puede asentarse sobre enormes depósitos de gas natural. El conflicto que protagonizan estos islotes tiene sus raíces históricas que dependen desde cuándo se empiezan a observar y de quién lo haga.

Factores históricos

Por la parte de Seúl, la disputa es profundamente emotiva y sentimental en parte debido a las atrocidades que cometieron los japoneses en la primera mitad del siglo XX. Se dice que las islas están registradas como parte del territorio coreano desde el año 512. Según Corea del Sur, Japón reconoció a Dokdo como territorio coreano en 1696 tras un altercado entre pescadores de ambos países.  En 1905 las islas fueron anexadas por Japón cuando comenzó su reinado colonial de treinta y cinco años (1910-1945) sobre la Península de Corea, incorporándose de esta forma a la prefectura de Shimane. No obstante, conforme el gobierno surcoreano, las islas les fueron restituidas al final de la Segunda Guerra Mundial

Imagen de las islas Takeshima / Dokdo desde el aire. Fuente: kfaspain.es

Por otro lado, Japón insiste en que las islas nunca fueron parte de Corea y que pertenecen a su territorio desde mediados del siglo XVII, por lo que no fueron devueltas cuando Tokio renunció a sus exigencias sobre la Península de Corea tras la contienda. Las sucesivas administraciones japonesas han afirmado que las islas son territorio japonés y han argumentado que el control de Corea del Sur sobre el archipiélago constituye una “ocupación ilegal”.

Este cruce de acusaciones tuvo un punto de inflexión en 1951 que podría haber supuesto el fin de la disputa, cuando Estados Unidos elaboró el Tratado de Paz de San Francisco. Este documento fue redactado durante la Guerra de Corea y en un contexto marcado por la ambición de Washington de maximizar el apoyo nipón para detener la expansión de lo que consideraba la amenaza comunista en Asia. Japón, dejando de lado su pasado colonialista, se transformó en un importante aliado estratégico estadounidense y aprovechó el apoyo diplomático recibido por la Casa Blanca para demandar que el tratado confirmaba la soberanía japonesa sobre las islas que habían sido anexionadas por Corea del Sur en 1954.

El conflicto se extiende hasta la actualidad: gestos y consecuencias

Al redactar el mencionado documento, Estados Unidos, pese a la objeción de sus aliados europeos, dejó el estatus legal de las islas lo suficientemente ambiguo como para que Japón pudiera reclamar la propiedad. Este hecho  levantó el resentimiento y malestar en Corea del Sur que perdura hasta la actualidad, especialmente cuando se celebran eventos o celebraciones como los aniversarios de la ocupación japonesa de Corea, el final de la guerra del pacifico o los actos en los que políticos japoneses presentan sus respetos en el controvertido Santuario de Yasukuni, donde los criminales de guerra japoneses de Clase A están enterrados.

En 2008 el Ministerio de Educación de Japón publicó un manual para los editores de libros de texto y los maestros japoneses alentándolos a enseñar a sus alumnos que las islas forman parte del territorio japonés. En respuesta, el gobierno de Corea del Sur retiró a su embajador de Tokio. En 2012, cuando el entonces presidente coreano Lee Myung-bak se convirtió en el primer mandatario surcoreano en visitar las islas, Japón respondió retirando a su embajador de Seúl. Dos años después, el Ministerio de Relaciones Exteriores nipón emitió un documento oficial titulado: ¡Aclaraciones definitivas sobre por qué Takeshima es territorio de Japón! Diez puntos para entender la disputa de Takeshima.

Estos 10 puntos oficiales de la defensa de Japón sobre las islas son:

– Japón ha reconocido desde hace mucho tiempo la existencia de Takeshima.

– No hay evidencia que indique que la República de Corea haya reconocido durante mucho tiempo la existencia de Takeshima.

– Japón había establecido la soberanía sobre Takeshima a mediados del siglo XVII, como muy tarde.

– Si bien Japón prohibió el paso a la isla de Utsuryo, isla cercana a Takeshima, a finales del siglo XVII, no lo prohibió a Takeshima.

– La República de Corea se refiere actualmente a la declaración falsa hecha por Ahn Yong-bok, pescador y diplomatico civil coreano, secuestrado por pescadores japoneses, que en 1693 alegó que las islas de Dokdo pertenecían a los territorios de Joseon, la actual Corea, como uno de los fundamentos de su demanda de soberanía sobre Takeshima.

– En 1905, Japón reafirmó su soberanía sobre Takeshima mediante una decisión del Gabinete.

– En el proceso de redacción del Tratado de Paz de San Francisco, la República de Corea solicitó que Estados Unidos agregase Takeshima a los territorios a los que Japón renunciaría. Sin embargo, Estados Unidos rechazó esa solicitud.

Takeshima fue designado como campo de bombardeo para las fuerzas estadounidenses en Japón.

– La República de Corea delimitó la llamada “Línea Syngman Rhee” en alta mar en contravención del derecho internacional, y ocupó Takeshima ilegalmente en un acto unilateral.

– Japón ha estado proponiendo repetidamente a la República de Corea que la disputa sobre la soberanía de Takeshima sea remitida a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sin embargo, la República de Corea siempre ha rechazado esta propuesta.

Protestas de ciudadanos coreanos contra Japón en abril de 2005. Fuente: AP

Este conflicto ha tenido repercusiones y efectos no solo diplomáticamente, sino también a nivel social, usándose continuamente como arma, excusa, motivación y propaganda por parte de ambos países. Unas repercusiones y tensiones que se reviven con cada movimiento y declaración relacionada con la propiedad o posesión de las islas.

Algunos ejemplos de estos gestos los encontramos en 2005, cuando la prefectura japonesa de Shimane declaró un Día Nacional de Takeshima, lo que no sentó nada bien en tierras coreanas y el consiguiente sentimiento anti-japones, ya de por sí arraigado en Corea, provocó que dos manifestantes se cortaran los meñiques frente a la embajada japonesa en Seúl, lugar de protestas semanales contra el gobierno japonés. Otros respondieron quemando públicamente la bandera japonesa en las calles. De manera similar, en 2012, un hombre coreano embistió con su camioneta la puerta de la embajada para protestar por la reclamación de Japón sobre las islas.

A principios de 2020, asimismo, Japón reabrió su Museo Nacional del Territorio y la Soberanía, mostrando las islas como pertenecientes a territorio nacional y refiriéndose a ellas como Takeshima. En respuesta, el gobierno de Corea del Sur respondió reprendiendo públicamente a al gobierno nipón por la reapertura del museo y solicitando su cierre inmediato.

En mayo de 2021, los políticos surcoreanos pidieron un boicot de los Juegos Olímpicos de Tokio porque un mapa oficial del recorrido de la antorcha olímpica mostraba las islas en disputa como parte de Japón. Y así podemos encontrar multitud de ejemplos, siendo uno de los últimos y más llamativos cuando a mediados de octubre de 2020 apareció en internet una foto de un restaurante en la que se puede ver un plato de arroz con curry, donde el arroz imita la forma de las islas, decoradas con una bandera japonesa, lo que provocó un gran revuelo.

Conclusiones

El hecho de que las islas Dokdo/Takeshima estén rodeadas de recursos naturales en los que Japón es deficitario, sobre todo gas, además de abundantes zonas de pesca, las hace geopolíticamente necesarias para los gobiernos de Japón y de Corea del Sur.

Para Corea del Sur, asimismo, Dokdo es un monumento a su sufrimiento bajo la ocupación japonesa y las persistentes reclamaciones de Tokio son recibidas como una prueba inequívoca de que los antiguos colonizadores no se arrepienten de sus acciones pasadas. Los coreanos consideran que cualquier cuestionamiento sobre el control soberano de estas islas equivale a negar su memoria histórica como víctimas del imperialismo. Estas islas también son cruciales para Japón, ya que cualquier renuncia a su pretensión territorial sobre Takeshima probablemente debilitaría su reclamación sobre las islas en disputa con China, Taiwán y Rusia.

Plato de arroz al curry imitando la forma de las islas. Fuente: The Guardian

Lamentablemente, 56 años después del establecimiento del Tratado de Relaciones Básicas entre Japón y Corea del Sur de 1965, una resolución de la disputa Dokdo / Takeshima parece poco probable en un futuro inmediato, ya que el enfrentamiento por los islotes continúa igual de vivo que siempre por la duradera coexistencia de  resentimientos, falta de arrepentimiento convincente y ambición territorial.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas