Portada | Oriente Medio y Norte de África | Oleada de incendios en Turquía, los más graves de la historia del país

Oleada de incendios en Turquía, los más graves de la historia del país

Los años de 2020 y 2012 no han sido nada fáciles para Turquía en los que el deterioro de la situación económica, la pandemia y protestas han marcado la política nacional. Se esperaba una mejora de la situación con el proceso de vacunación y la apertura del país pero ha tenido lugar una nueva crisis que ha puesto a todo el país en jaque.

 El 28 de julio de 2021 comenzaban los incendios en Manavgat, en la provincia de Antalya, dos días después 17 provincias se habían visto afectadas por los incendios. La rapidez de expansión se puede explicar por las altas temperaturas que vive el país y los fuertes vientos. Los incendios continuaron extendiendose hasta alcanzar los 208 focos activos en 30 provincias y ya están considerados los peores en la historia del país. Hasta el momento se calcula que han ardido 95.000 hectáreas cuando la media en esta época del año se encuentra en las 13.516 hectáreas quemadas.
El principal peligro reside en que los incendios se encuentran situados cerca de zonas pobladas y zonas turísticas de Turquía. La población y los turistas tuvieron que ser evacuados, solo en el sur de Turquía se evacuaron a 16.603 personas. Por el momento se ha contabilizado la muerte de 8 personas y 860 han resultado heridas.  Muchas casas, negocios y granjas se han visto seriamente afectados por el fuego y además ha supuesto un golpe al turismo turco que durante los últimos años se ha buscado potenciar para relanzar la economía. Al mismo tiempo preocupaba que los incendios provocasen desastres medioambientales mayores, ya que por ejemplo en Muğla las llamas se acercaron a una central de carbón. El Gobierno turco prometió ayudas a las personas afectadas y el ministerio de Agricultura declaraba que 2.219 agricultores en cinco provincias, 18 distritos y 78 aldeas se han visto perjudicados.

Los bomberos turcos y helicópteros se movilizaron para la extinción de los incendios, pero estos fueron insuficientes ya que no había hidroaviones de extinción de incendios y la población se organizó para salvar sus pertenencias ya que la ayuda no llegaba. Los guardacostas tuvieron la iniciativa de pedir a los barcos y yates que ayudase en las tareas de evacuación ya que algunas zonas se habían visto cercadas por las llamas.
El
Gobierno de Erdogan fue duramente criticado por esta falta de preparación frente a los incendios a gran escala, sobre todo teniendo en cuenta la crisis climática que se vive actualmente y empeorará en los próximos años. El presidente turco visitó la provincia de Antalya, pero este fue acusado de insensibilidad al arrojar bolsitas de té desde el autobús en el que se desplazaba.

Se han iniciado las investigaciones para esclarecer las causas de esta oleada de incendios, pero ya se ha acusado a miembros del PKK de haberlos provocado y un chico de 16 años ha sido detenido por su presenta implicación en los incendios de Antalya, según informa el Daily Sabah.
Sin embargo, los expertos señalan como principal responsable al cambio climático ya que no es en el único país que se están registrando un número histórico de incendios ya que Gracia e Italia se encuentran en una situación similar. Además, las autoridades meteorológicas turcas habían advertido de temperaturas inusualmente elevadas en las costas del mar Egeo y el Mediterráneo.

El presidente turco Erdogan observando lo incendios ( via: cuenta de Twitter de la presidencia)

Los países del entorno ofrecieron su ayuda en la extinción de los incendios. Algunos países como Francia y Grecia trataron de aportar hidroaviones, pero posteriormente no pudieron desplegarlos debido a los incendios que se desataron en sus propios territorios.
Sin embargo, ha habido acusaciones por parte del Gobierno de Israel de que Turquía habría rechazado su ofrecimiento de ayuda, estas declaraciones han sido desmentidas por el Gobierno turco. Posteriormente Israel daría ayuda en forma de una empresa privada turca e israelí que ayudaría en los trabajos en Milas con tres aviones y siete tripulantes.
Otros países como España, Azerbaiyán, Ucrania, Rusia, Croacia e Irán ya han enviado ayuda para sofocar los fuegos. El Gobierno español anunciaba el dos de agosto el envió de dos hidroaviones, un avión de transporte y 27 efectivos militares, entre ellos 5 miembros de la Unidad Militar de Emergencia. En lo referente a los demás países, Irán envió un avión y dos helicópteros, Azerbaiyán envió un helicóptero y una unidad de bomberos. Ucrania desplegó tres aviones y Rusia envió cinco aviones y tres helicópteros. El ministro de agricultura declaraba “Dieciséis aviones, nueve vehículos aéreos no tripulados [UAV], 51 helicópteros, un helicóptero aéreo no tripulado, 805 camiones cisterna de agua y 5.200 personas están luchando contra las llamas”.

Para expandir: Hilo de Twitter: incendios históricos en Grecia

 

Tripulación española en las tareas de extinción de incendios ( via: @EmbEspTurquia)
Mapa de los incendios en Turquia ( via: presidencia del Gobierno)

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.