Escrito por Melina Morales Sumay
La pandemia del COVID-19 tuvo a Europa como uno de sus epicentros, viéndose afectados en mayor medida, los países del sur. Frente a esta situación, países como España, Italia, Francia y Portugal, entre otros, comenzaron a pedir ayudas a la Unión Europea, intentando evitar de esta manera, una nueva crisis de deuda a su vez que logrando potenciar, las economías de estos países.
Pero esta situación además, hizo resurgir las rivalidades ya conocidas entre los países del sur y los del norte, evidenciándose así una vez más, las diferencias respecto al rescate de la economía europea, frente a un contexto de crisis, necesidad de respuesta y acción inmediata.
Este desacuerdo se cristaliza en que, los países del sur, abogan por una ayuda en forma de subvenciones, mientras que los del norte, defienden los préstamos.
Por esta razón, durante éstas últimas semanas comenzaron a salir a la luz, algunos planes de recuperación para la economía europea, a saber: el plan franco – alemán; los países frugales y el de la Comisión Europea.
Plan Franco – Alemán
La iniciativa conjunta propuesta entre Merkel y Macron, se ampara en 4 pilares fundamentales: estrategia sanitaria, fondo de reconstrucción, fortalecimiento de la soberanía industrial y aceleración de la transición ecológica y digital.
El objetivo principal, es formar un fondo de reconstrucción de 500 millones de euros del presupuesto comunitario, para poder salir reforzados de la actual pandemia.
Este programa está basado en ayudas en forma de subvenciones a fondo perdido, con lo cual, ambos mandatarios manifestaron cumplir satisfactoriamente con las demandas de los países del sur, quiénes no desean continuar endeudándose.
Fuente: South China Morning Post
De esta manera, los recursos se distribuirían a las regiones y los sectores que se han visto más golpeados con la crisis del coronavirus.
Una cuestión importante a mencionar, es que este dinero no tendrá que ser devuelto de manera unilateral por parte de cada país, si no que de manera comunitaria. Es decir que se estipuló el reembolso a través del aumento en las contribuciones de los países miembros a unos 50.000 mil millones de euros.
Como consecuencia, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, podría contraer deuda en los mercados financieros. Así, el dinero obtenido en estos mercados, serían transferidos a los Estados Miembros a través del presupuesto de la U.E., haciendo especial énfasis en las transiciones ecológica y digital.
Quiénes vieron con buenos ojos este acuerdo, fueron España e Italia, que anteriormente habían reclamado una respuesta rápida y eficaz de la Unión Europea para paliar la crisis, y a su vez también la posibilidad de recibir recursos por medio de transferencias, en vez de préstamos.
Además, la Comisión Europea le dio la bienvenida a este plan, afirmando que se dirige en la dirección correcta, ya que sigue la línea del plan de recuperación originada por la Comisión, presentada el día 27 de mayo.
Con esto, tanto Merkel como Macron, quisieron demostrar que la Unión Europea aún puede tomar cartas en el asunto y que no ha perdido su capacidad de acción.
Ambos desean mostrar que el organismo supranacional europeo, no se halla estancada en la inacción e ineficacia como canalizador de las distintas demandas por parte de los miembros europeos.
Macron por su parte, argumentó: “La crisis que vivimos es inédita y requiere y nos impone una respuesta que, para ser eficaz, debe ser colectiva y, en primer lugar, europea.”
Además, es importante que para la post – pandemia, no persista una imagen negativa del funcionamiento interno de la Unión Europea por parte de sus miembros, ya que, es principalmente la canciller alemana, quien quiere evitar el derrumbe del bloque europeo.
Asimismo, Alemania es el principal beneficiario de la Unión, con lo cual, si ésta prospera y sale fortalecida de la pandemia, Alemania también lo hace, es por ello que no desean un mercado común debilitado.
Por lo tanto, desde París y Berlín, se está haciendo hincapié en la importancia de la unidad europea para responder de manera coordinada frente a la actual crisis.
Para llevar adelante este plan, se necesita la aprobación de los 27 países del bloque europeo.
Oposición de los 4 países “frugales” y su plan de recuperación
Los 4 países autodenominados de esta manera, son: Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Austria.
Como era de esperarse, estos países ubicados geográficamente al norte de Europa, manifestaron su rechazo al plan franco – alemán, ya que mantienen su oposición a las ayudas en forma de transferencias, y en cambio quieren ofrecerlas por medio de créditos. Es decir que no apoyan una mutualización de la deuda ni tampoco el aumento en las contribuciones de los países miembros de la zona euro, que en el período actual equivalen al 1,16% de la Renta Nacional Bruta.
Además, alegan que el apoyo debe asegurar que “los estados miembros estén mejor preparados para la próxima crisis. Un fuerte compromiso con las reformas y el marco fiscal es esencial para promover el crecimiento potencial”, dice el documento presentado por estos países.
Asimismo, el plan presentado por estos países indica que las ayudas deben ser dirigidas a las actividades que contribuyen en mayor medida a la recuperación, como son la investigación y la innovación, el refuerzo del sector sanitario y la transición verde.
De todas maneras, este fondo no presenta una cifra específica de ayuda, ya que se propuso esperar a que la Comisión Europea determine primero cuánto dinero va a necesitar cada país.
Plan Next Generation EU – Comisión Europea
La Comisión ha presentado el día 27 de mayo, su nuevo instrumento de recuperación con un monto de 750.000 millones de euros.
El funcionamiento del mismo, explicó Ursula von der Leyen, presidenta de este organismo, será de la siguiente manera: El dinero será obtenido a través del levantamiento temporal del límite máximo de los recursos propios, con el objetivo de permitir a la Comisión, valerse de su calificación crediticia para poder tomar dinero prestado en los distintos mercados financieros.
Next Generation EU además, se encargará de invertir para reparar el tejido social, de ayudar a equilibrar los balances en toda Europa y protegerá el mercado único europeo.
Fuente: europarl.europa.eu
Este plan además, tiene en común con los anteriores, que pone el foco también en la cuestión ecológica y digital. Para alcanzarlo, el documento esboza que Next Generation EU, dirigirá su capacidad financiera a inversiones respecto a prioridades comunes por medio de programas europeos.
Estas prioridades son:
- Fortalecimiento del Mercado Interior
- Pacto Verde Europeo
- Digitalización
- Resiliencia
- Climáticamente neutra
Asimismo, Next Generation EU, asegura que reforzará el programa Erasmus y el apoyo al empleo joven; que ayudará a las empresas que se encuentran en peligro porque sus competidores de otros Estados miembros tienen mejor acceso a dinero público o privado con el fin de obtener un nuevo capital; consolidará además el Pacto Verde Europeo e invertirá en infraestructura clave como lo es la tecnología 5G; reconstruirá y fortalecerá el mercado único y por último, uno de los puntos más importantes, este plan contribuirá a que los sistemas de salud europeos sean más resilientes, con el fin de afrontar exitosamente futuras crisis.
Es importante señalar además, que este paquete se agrega a los que ya fueron aprobados, estos son: programa SURE para los ERTE (100.000 millones de euros); compras del Banco Central Europeo (750.000 millones de euros ampliables), la línea del MEDE (240.000 millones de euros), y fondos del Banco Europeo de Inversiones para apoyo a empresas (200.000 millones de euros).
El paquete propuesto por la Comisión incluye unos 440.000 millones de euros de gasto/inversión en los Estados Miembros. Este programa además, se financia con eurobonos emitidos por la Comisión Europea, los cuales serán devueltos con recursos propios, es decir, nuevos impuestos europeos, y la garantía de los Estados Miembros hasta el año 2058.
Un aspecto relevante a destacar, es que es la primera vez que ésta institución se endeuda de esta manera y a largo plazo. Asimismo, también habrá condicionalidad, pero de manera distinta que la de los rescates anteriores.
Los países deberán presentar reformas, proyectos y negociar su aprobación e implementación con la Comisión Europea. En este sentido, tendrán orden de prioridad los proyectos verdes y digitales. Los desembolsos se darán a medida que se vayan aprobando y ejecutando las reformas, de otra manera, no sucederán.
Es decir que el dinero que solicite España u otro Estado Miembro para reformar ya sea su sistema educativo, sanitario –u otro aspecto de su economía- y digitalizarlo, va a provenir de la Unión Europea.
Por tanto, queda esperar la negociación de este plan con los Estados Miembros, el cual tendrá lugar el próximo 19 de junio en el Consejo Europeo.
Conclusiones
¿Qué podríamos llegar a esperar en un contexto post-pandemia? Lo que se podría llegar a observar en un escenario posterior, es un aumento del euroescepticismo, ya que países como España e Italia transitaron –y afrontaron- de manera individual los momentos más críticos de esta crisis sanitaria y económica, habiéndoseles negado en un principio por parte de sus pares europeos, el envío de materiales médicos, y mostrándose también reticentes al destino de fondos para su respectiva ayuda.
Es fundamental entonces en un contexto como el actual, una Europa unida en sus esfuerzos en la lucha por morigerar las consecuencias desatadas por el COVID-19. Los países más afectados necesitan hoy en día de la solidaridad de sus vecinos europeos, con lo cual lo verdaderamente importante es tomar acción respecto a esta crisis, ejecutando un plan de ayuda económica que provoque el resurgimiento paulatino del viejo continente a los términos anteriores de pandemia, aunque bien sabemos que la superación completa de ésta llevará unos cuantos años.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.