Millones de personas votaron en todo el mundo en 2018. El presidente ruso, Vladimir Putin, revalidó un cuarto mandato sin mucha oposición. En Hungría el partido Fidesz obtuvo 2/3 del parlamento, pudiendo reformar la constitución. Mientras en Italia el M5S y Lega Nord formaron un gobierno que ha puesto las cosas muy difíciles a la Unión Europea. En Pakistán las elecciones legislativas dejaron un parlamento muy fragmentado, pero con un claro candidato a Primer Ministro: Imran Khan que ha profundizado su alianza con China alejándose de Estados Unidos. En el continente americano dos elecciones presidenciales definen el año 2018, por un lado el progresista Andrés López Obrador en México, por otro el ultraderechista Jair Messias Bolsonaro en Brasil. Bosnia y Herzegovina en los Balcanes también dejaban un escenario complicado para la región con su particular presidencia rotatoria entre bosnios, serbios y croatas. Por último tuvimos las elecciones de mitad de mandato estadounidenses que complicaran los próximos dos años de Trump, cuya administración se encuentra en medio de un shutdown.
Este año 2019 seguiremos teniendo importantes elecciones que definirán el rumbo de los próximos años en la realidad internacional y en las que votarán miles de millones de personas.
Elecciones Presidenciales Ucrania – 31 de marzo – 26 de abril (por Francisco Y. V.)
En 2015 se celebraban presidenciales en plena convulsión por el maidán y la anexión rusa de Crimea. Ahora de nuevo el país eslavo, pues en general va a las urnas en unas elecciones decisivas. El país se encuentra en quiebra de facto, debido a la pésima gestión de Poroshenko, Yatseniuk y Groissman y a la guerra en el este del país, subterfugio de honor para justificar el lamentable estado de Ucrania. A las elecciones precisamente a consecuencia de esto último llega con ventaja en las encuestas Yulia Timoshenko, ex primera ministra del país en la época de Víctor Yushchenko y que fue posteriormente encarcelada por corrupción (liberada tras el maidán). En segundo lugar, se haya el actual presidente, revitalizado tras los acontecimientos de noviembre en el estrecho de Kerch, puesto que hace unos meses su posición en las encuestas estaba seriamente más comprometida. Otros candidatos serán Lyashko, Zelensky, Biletsky o Boiko. En general todos los candidatos poseen una retórica muy ultranacionalista, cuando no directamente neonazi, como Biletsky. Sólo se salva de esta peculiaridad Yuri Boiko, único rusófilo.
Elecciones Presidenciales Argelia – Abril (por Andrea Chamorro)
Argelia fue uno de los pocos países que pasó la primavera árabe sin demasiados percances, sin embargo este 2019 podría verse envuelta en una enorme crisis política. Su importancia a nivel regional como país mediador, su participación en organizaciones como la OPEP y la Unión del Magreb árabe y su amistad con Rusia hace que su estabilidad sea determinante para las dinámicas políticas internacionales. El actual presidente Abdelaziz Bouteflika ha gobernado el país desde hace 10 años, ha creado uno de los ejércitos más poderosos del Magreb y logrado una cierta estabilidad y prosperidad económica para el país. Sin embargo la edad pasa para todos y el líder del ejecutivo tiene ya 81 años y una salud muy deteriorada, apenas puede moverse y hablar. A pesar de su situación volverán a presentarse a las elecciones presidenciales de este año. Bouteflika ha ganado en las 4 últimas elecciones con una mayoría aplastante. Los comicios no suelen estar exentos de polémica ya que la oposición ha denunciado fraude electoral en la mayoría de ellos. Debido a la edad de Bouteflika una muerte repentina no sería rara, este hecho daría pie a una crisis política ya que no se conoce un sucesor claro del presidente. Durante su mandato Bouteflika ha llevado a cabo una concentración del poder en su persona y esta personificación podría llevar a que el gobierno no pueda reestructurarse adecuadamente tras su fallecimiento y por consiguiente la caída del gobierno. El vacío de poder creado lanzaría a los grupos políticos a una desenfrenada carrera por el poder que podría desencadenar un conflicto en una región ya de por sí convulsa.
Foto de REUTERS/Zohra Bensemra
Elecciones Generales India – Abril (por Alberto Llopis)
Las próximas elecciones en la India se dará en un clima de tensión. El Partido del Congreso Indio (ICP), liderado por Raul Ghandi, el partido que ha regido gran parte de la vida del país desde su independencia, podría recuperar el poder. El Bharatija Janata Party (BJP), dirigido por Modi, pese a un batacazo en las regionales a finales de 2018, parece estar aumentando sus posibilidades en consonancia con la violencia y tensión de índole religiosa que vemos estos días. El BJP se presenta como la conservación de la cultura y las tradiciones hindúes, viendo como perniciosa en general la influencia extranjera y presentándose como la verdadera opción nacional. Ha protagonizado numerosas protestas por conseguir que las designaciones topográficas sean en hindi, sustituyendo las etimologías musulmanas, así como palabras en árabe, inglés, o urdu, en los libros de texto escolares de ciertos estados. Según reportaron observadores locales en las pasadas elecciones, el punto religioso será uno de los temas clave. La visita de dos mujeres a un templo hindú en Kerala hace sólo unos días ha sido motivo de una intensa actividad política y de manifestaciones. La prohibición de las mujeres aún con posibilidad de menstruar de acceder al templo fue suprimida por la Corte Suprema de la India, pero el templo se negó a acatar la orden, y desde entonces, todas las mujeres que lo han intentado se han visto incapacitadas para llegar por los grupos de hombres dificultando e insultando a quienes lo intentasen. Este día 2, con una fuerte protección, dos primeras mujeres pudieron acceder al recinto, dando lugar a declaraciones del presidente del BJP en Kerala P. Sreedharan Pillai de que era producto de “una conspiración de los ateos para destruir los templos hindúes.” Incluso miembros del Congreso Nacional Indio, enemigos acérrimos tradicionales del BJP, se han adherido a sus críticas.
No obstante, nada está claro. La reforma económica que necesitaba el país no ha ido en concordancia con las actuaciones en el campo religioso. Esto ha desembocado ya en 5 manifestaciones y huelgas recientes de los agricultores, uno de los grupos más desprotegidos y entre los que se cuentan 130.000 suicidios cada año. De media, en los próximos años, casi un millón de jóvenes cada mes alcanzará la mayoría de edad en India. El desempleo crece; y si bien es cierto llevar un recuento efectivo es complicado por el trabajo no declarado, el ministro de transportes se vió sorprendido cuando para 100.000 puestos de trabajo en ferrocarriles se postularon 20 millones de personas. En conclusión, el partido del gobierno, afiladamente pro-hindú y conservador, no ha conseguido resolver las propuestas con las que ganó las anteriores elecciones. Las últimas elecciones regionales le han supuesto un toque de atención, pues el ICP podría liderar de nuevo una alianza de partidos progresistas y opuestos al BJP y ganar de modo similar a 2004.
Elecciones Generales Israel – 9 de abril (por Pablo del Amo)
Tras las próximas elecciones Benjamin Netanyahu podría iniciar su cuarto mandato consecutivo al frente del ejecutivo de Israel, convirtiéndose en el Primer Ministro que más ha gobernado el país hebreo. Estos comicios se antojan importantes pues podría cambiar el panorama político del país con la aparición de nuevos partidos políticos. La mayoría de las encuestas muestran un pequeño descenso para el Likud (partido de Netanyahu) y para la coalición Unión Sionista dirigida por el Partido Laborista, así como un aumento en el número de partidos de centro, centro-derecha y derecha. Netanyahu se enfrenta a dos problemas: las acusaciones de corrupción hechas por la fiscalía y la policía y la amenaza del cese del apoyo de los partidos ultraortodoxos presentes en su coalición de Gobierno (destaca la dimisión del Ministro de Defensa Avigdor Lieberman). Eso puede suponer una radicalización de la postura del gobierno en Siria, Palestina y Líbano para ganar el voto conservador y belicista. A pesar de ello todo apunta a que Netanyahu conseguirá renovar su mandato.
Elecciones Generales y Presidenciales Indonesia – 17 de abril (por Àngel Marrades)
Las próximas elecciones en Indonesia serán muy parecidas a las últimas de 2014, pues enfrentarán de nuevo al actual presidente Joko Widodo, conocido como Jokowi, contra el exteniente general Prabowo Subianto. A pesar de su similitud las cosas son muy diferentes este año. Jokowi quien es perteneciente al islam moderado ha elegido como vicepresidente al ulema más importante del país, Ma’ruf Amin, para atraer el voto de los musulmanes. Ma’ruf es conocido por su conservadurismo islamista y sus posturas respecto a las minorías o los derechos LGBT, siendo el artífice del encarcelamiento del gobernador de Jakarta por blasfemar el Corán. Sin embargo, Jokowi ha tenido la necesidad de este escoramiento tras las duras críticas de los islamistas radicales a su gobierno, siendo acusado él mismo de no ser musulmán sino hijo de comunistas chinos en un país donde la persecución a los comunistas llevó al asesinato de unas 400 mil personas. Mientras Subianto ha optado por un joven político y empresario con el que busca atraer al voto joven, Sandiaga Uno. Prabowo, yerno del dictador Suharto, tiene fuertes lazos con organizaciones islamistas como el Frente de Defensores Islámicos y propugna un liderazgo fuerte, ley, orden y nacionalismo económico, además durante su carrera militar fue acusado de cometer abusos contra los derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales. Las encuestas dan la victoria a Jokowi pero a costa de cambiar su política y aceptar a un miembro del ala más dura del Islam en el país como vicepresidente. En definitiva se tratarán de unas elecciones claves en las que el Islam político será protagonista para la tercera democracia más grande del mundo, con 260 millones de votantes alrededor de sus 17.000 islas.
Elecciones Presidenciales y Generales Afganistán – 20 de abril (por Ander Sierra)
Las elecciones presidenciales en Afganistán se celebran en medio de la incertidumbre política provocada por el rumor de que Trump pretende retirar 7.000 soldados estadounidenses del país. Además, los Talibán se hacen más fuertes con el paso del tiempo, controlando nuevos territorios y aumentando el número de combatientes entre sus filas -algunos cálculos hablan de 150.000. Por suerte, las recientes negociaciones de paz entre los islamistas y Estados Unidos invitan al optimismo en conseguir una solución política a los 18 años de conflicto. Sumado a la inestabilidad económica, política y militar, los afganos tendrán que lidiar con la inseguridad y la falta de garantías democráticas característica en comicios anteriores. En las elecciones parlamentarias del 20 de octubre de 2018, 20 personas perdieron la vida en ataques producidos por los Talibán y se registraron numerosas irregularidades que obligaron a prorrogar un día más la votación. El próximo 20 de junio -siempre y cuando no se vuelva a retrasar-, se conocerá el nombre del presidente que tendrá la difícil tarea de gobernar un país ingobernable.
Elecciones Presidenciales y Generales Sudáfrica – Mayo/Agosto (por Ignacio Madurga)
El Congreso Nacional Africano (CNA) lleva gobernando el país desde el fin del apartheid en 1994, cuando Nelson Mandela se proclamó presidente en las primeras elecciones libres. El actual presidente y líder del CNA, Cyril Ramaphosa luchará por mantener el cargo que heredó tras la dimisión de su predecesor, Jacob Zuma, el año pasado por acusaciones de corrupción. Además, el CNA tampoco ha conseguido reducir la desigualdad ni aumentar la seguridad del país, lo cual ha llevado a parte de su electorado hacia otras opciones políticas como la Alianza Democrática (AD) y los Luchadores por la Libertad Económica (LEE). Los primeros tienen su origen en 1989, cuando representaba a miembros de la minoría blanca opuestos al apartheid. Aunque con la transición política se abrió a la entrada de ciudadanos de otras razas y etnias. De hecho, su candidato a las elecciones, Mmusi Maimane, ha sido el primer negro en ocupar el cargo de líder de la oposición. Maimane, pastor de la conservadora Iglesia de la Libertad, está haciendo de la lucha por la seguridad una de sus principales bazas. Los segundos nacieron en 2013 de miembros del CNA descontentos con la política gubernamental. Su líder, Julius Malema, es posiblemente el líder político más notorio y controvertido. Su partido aboga por la expropiación de tierras de los blancos sin compensación y la nacionalización de los recursos estratégicos del país como las minas y los bancos. La popularidad del CNA decreció notablemente en los últimos años, aunque, después de echar a Zuma y tras la toma de poder de Ramaphosa, su popularidad ha vuelto a repuntar. Sin lugar a dudas, la popularidad del CNA no es la misma que en los 10 primeros años del fin del apartheid, pero, aun así, su ventaja siempre ha sido muy holgada. El nuevo presidente tendrá que enfrentarse a los problemas de corrupción que preocupan mucho a los votantes y a la actual recesión económica que ha tenido como consecuencia un 25% de desempleo desde el comienzo de la crisis.
Elecciones al Parlamento Europeo – 23 – 26 de mayo (por Jorge González)
El proyecto de la Unión Europea, aún no recuperado plenamente de la Gran Recesión de 2008 se enfrentará en año 2019 a la que probablemente sea la elección más importante hasta el momento en su historia. Esto se debe a que, en el actual panorama europeo, por primera vez han aparecido un gran número de partidos con apoyo que disputan la visión hasta ahora prácticamente homogénea del proyecto europeo y de la forma en la que este debe encarar su futuro. Estas elecciones se verán marcadas por muchos acontecimientos tales como las diferencias políticas en lo referente a la inmigración, la creciente brecha en el panorama internacional con los Estados Unidos de América, la forma final en la que se produzca el Brexit o la disputa surgida entre las democracias liberales y sus alternativas iliberales y nacional populistas que crecen en el este y el centro de Europa.
Por otro lado se espera que Mateo Salvini auspicie una reunión entre los distintos grupos que tienen una visión “alternativa” de la Unión Europea a mediados de Marzo – Abril para intentar que todos estos se presenten como un bloque único que tenga verdaderas posibilidades de competir por la primera posición en el nuevo Parlamento. Si lo consigue, cuestión que por el momento está considerablemente en duda, la formación de este bloque será sin duda uno de los grandes momentos de la disputa electoral. Por otra parte, el 14 de enero se votará en el Parlamento británico el acuerdo para el Brexit de Theresa May, si no sale adelante, se abren las puertas a un futuro incierto en el cual se hace muy posible un no deal. El estado de Reino Unido tras esto y las posteriores relaciones de los países de la Unión con la nación insular serán un tema a debate en la carrera electoral.
Elecciones Generales Bolivia – 27 de octubre (por Dani Castro)
El 27 de enero en Bolivia los militantes de los partidos votarán en las primarias para decidir quiénes serán los candidatos finales en las elecciones de octubre. Al tratarse Evo Morales del presidente más sólido entre la izquierda latinoamericana, dicha cita electoral marcará el fin o la continuidad de las políticas progresistas en el continente. Todo el proceso se está desarrollando en medio de una gran controversia debido a la imposibilidad según la Constitución boliviana de que el presidente repita en el cargo más de una legislatura. A este respecto en 2016 se impulsó un Referéndum para modificar la constitución de manera que se permitiera la reelección continua, en el que se impuso el NO por un ajustado 51,30%. La candidatura de Evo Morales quedaría pues invalidada, sin embargo el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia falló a favor de la posibilidad de optar a la reelección basándose en las normas sobre los Derechos Políticos de la convención americana por los derechos humanos. A pesar de haber sorteado el primero de los obstáculos, Evo Morales ahora se enfrenta a las encuestas donde por primera vez en el mes de noviembre de 2018, el presidente se ha situado como segundo candidato en intención de voto con un 29%, por debajo de Carlos Mesa con un 34%. Mesa fue vicepresidente del país en 2003 durante la Masacre de Octubre, en la que el ejército fue desplegado por orden del gobierno y ocasionó 68 muertos en la famosa ‘Guerra del Gas’. La cita se presenta clave en el continente en medio de una vorágine conservadora en lo social y ultraliberal en lo económico que ya ha dejado victorias de la derecha de Bolsonaro en Brasil y de Duque en Colombia. Si Evo Morales pierde el bastón de mando, Bolivia puede volver a la senda del ultraliberalismo y finalizar con toda reforma social en uno de los últimos bastiones de la izquierda.
Elecciones Presidenciales y Generales Argentina – 27 de octubre (por Nestor Prieto)
En las próximas elecciones los argentinos votarán además de al presidente y vicepresidente a 130 diputados, 24 senadores y 43 parlamentarios de Parlasur. Mauricio Macri que vuelve a postularse para un segundo mandato no lo tendrá fácil: corrupción, creciente conflictividad social y una crisis económica amenazan al país suramericano con una inflación que supere el 30% y unas tasas de interés el 60%. Todo ello junto al préstamo de 57 mil millones de dolares del Fondo Monetario Internacional (FMI), el mayor de la historia del FMI, teniendo en cuenta la imagen del Fondo en el país tras su rol en la crisis de 2001 y su regreso. Lo que explica la reprobación del 60% a su gobierno a finales de año. La pregunta que surge entonces es quien aparecerá como contendiente de Macri; parece claro que deberá ser un peronista. Pero la oposición peronista también afronta estos meses previos con más interrogantes que respuestas tras el acorralamiento judicial a Cristina Fernández Kirchner por irregularidades fiscales. Sin duda quien resida en la Casa Rosada tendrá un ardua tarea por delante.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.