Portada | América | La tensión escala en Estados Unidos: las elecciones presidenciales se acercan

La tensión escala en Estados Unidos: las elecciones presidenciales se acercan

Escrito por Pablo del Amo

El clima de tensión estadounidense continúa su escalada, un nuevo vídeo de un tiroteo policial a un negro ha vuelto a desencadenar movilizaciones y escenas de violencia. Parece que se ha traspasado un nuevo límite en Estados Unidos, con la muerte a tiros de dos manifestantes del Black Lives Matter en Kenosha por un joven de 17 años blanco durante una de las movilizaciones. Faltan pocos meses para las elecciones presidenciales, con un país profundamente dividido, una falta de confianza en las elecciones, la presencia de milicias armadas y una pandemia que no remite.

Nuevo tiroteo policial a una persona de raza negra

El pasado 24 de agosto se hacía viral un vídeo en donde se podía observar el tiroteo de un hombre de raza negra, Jacob Blake, a manos de la policía de Kenosha, Wisconsin. Lo que siguió en la ciudad fueron tres días de movilizaciones del Black Lives Matter, además de profundos disturbios y enfrentamientos con la policía. Nuevamente un vídeo de violencia policial hacía encolerizar a miles de personas.

En el tercer día de disturbios ocurrió lo peor, se produjeron varios tiroteos que terminaron con la muerte de dos manifestantes y un herido. El autor, un joven de 17 años que portaba un fusil. El tirador, Kyle Rittenhouse, perteneciente a una de las muchas milicias armadas que campan por Estados Unidos, viajó de Illinois (estado vecino) a Wisconsin con la misión de “proteger a la gente de la violencia y a sus comercios”.

Kyle Riitenhouse en Kenosha, momentos antes del tiroteo
Vía ABC news

Periodistas del New York Times hicieron un seguimiento de esos momentos del tiroteo, hay varios vídeos sobre Rittenhouse antes del incidente, en uno se puede ver como charla tranquilamente con la policía. Posteriormente se puede ver a Rittenhouse huyendo hacia un parking, en ese momento un desconocido dispara su arma al aire, se vuelve y dispara cuatro veces su fusil, matando a una persona con un tiro en la cabeza. Rittenhouse huye de la escena siendo perseguido por varias personas (una de ellas armada), tropieza y es golpeado, en ese momento dispara a sus agresores, matando a uno e hiriendo en el brazo al otro. Rittenhouse se levanta y anda hacia la policía, que estaba a lo lejos sin intervenir, sin ser detenido.

El hecho de que Rittenhouse sea seguidor del movimiento pro policía Blue Lives Matter, además de pro Trump, ha polarizado aún más si cabe el ambiente de Estados Unidos. Por una parte sus detractores que lo tildan de “terrorista” y “fascista”, mientras que sus defensores lo exculpan de los asesinatos al haber sido en “defensa propia”.

Los jugadores de la NBA en huelga

Mientras todo esto tenía lugar, saltaba la noticia en la NBA, la liga de baloncesto profesional, los jugadores de los Milwaukee Bucks decidían no presentarse a jugar su quinto partido de los playoffs en protesta al tiroteo de Jacob Blake en Kenosha. La decisión causó un terremoto político en el país, según pasaban los minutos se fueron uniendo los demás equipos que jugaban los playoffs, cancelándose toda la jornada. Una decisión histórica de una liga que se ha demostrado muy comprometida con el movimiento Black Lives Matter.

Lo jugadores de los Bucks leen un comunicado donde anuncian que no jugarán su quinto partido de los playoffs

A continuación, las principales ligas deportivas de Estados Unidos (MLS, MJB…) siguieron el ejemplo de los jugadores y técnicos de la NBA. Al día siguiente, la incertidumbre ante la continuidad de los playoffs se mantiene, se producen varias reuniones en las que los equipos de Los Ángeles votan a favor de suspender los partidos. Finalmente, los jugadores deciden continuar, ya que consideran que puede servir de plataforma para fomentar el mensaje del Black Lives Matter.

Es preciso destacar la importancia de la NBA en Estados Unidos y su impacto en el mundo, la huelga de los jugadores ha sido un gesto muy potente, que vuelve a poner sobre el radar la violencia policial contra los negros. No es de más recordar, que la mayoría de jugadores de la NBA son negros provenientes de barrios marginales, por tanto, es comprensible su actitud comprometida.

La tensión continúa en Estados Unidos

Las movilizaciones y disturbios en algunas ciudades no ceden, se ven este tipo de imágenes en Minneapolis, Oakland, Los Ángeles, y Washington DC, donde tiene lugar el fin de la Convención Republicana. Capítulo aparte merece el caso de la ciudad de Portland, donde llevan más de 90 días de movilizaciones y enfrentamientos con la policía, con asedio incluido al Tribunal Federal.

La ciudad de Oregón vive un clima continuo de enfrentamientos desde el comienzo de las manifestaciones en Estados Unidos. Con el objetivo de “acabar con la anarquía y el desorden público” la Administración Trump comienza a desplegar agentes federales en las ciudades, actuación denominada Operación Legend. Esta acción tiene su apogeo en Portland, donde cada día se enfrentan a los manifestantes, produciéndose una escalada. En pleno julio, dichos agentes federales, sin identificación ni credenciales, realizan detenciones a personas, esta situación es denunciada por el propio alcalde de la ciudad declarando que es un “ataque a la democracia”.

Se piden varias investigaciones de los hechos, mientras medios como The Nation desvelan el contenido informe interno de la agencia federal responsable de las detenciones en Portland. Detallan un programa coordinado para contrainsurgencia doméstica. Según este informe, el Departamento de Seguridad Nacional habría creado una Task Force, en respuesta a la orden ejecutiva del presidente Trump, sobre la “protección de monumentos y estatuas estadounidenses y la lucha contra la reciente violencia criminal”. Esta nueva Task Force tiene como objetivo evaluar los disturbios civiles así como “aumentar” los recursos para enfrentarse a estos.

Y de este modo llegamos al 30 de agosto en Portland, cuando se produce por una parte una manifestación de seguidores de Trump, y por otra, una movilización del Black Lives Matter y antifas. La tensión está servida, y no tardan en tener lugar enfrentamientos entre ambos bandos, este hecho no es tan inusual, ya que en días y semanas anteriores tienen lugar este tipo de episodios en varias ciudades del país, mostrando así la gran polarización existente. Sin embargo, el clima en Portland es especialmente tenso y los enfrentamientos son más serios.

Por la noche una persona es tiroteada, muriendo en el proceso. Según AP la víctima llevaba una insignia del grupo derechista Patriot Prayer. En el pasado han sido recurrentes los enfrentamientos de esta organización con los grupos antifas de la ciudad. Aunque se desconoce el autor del asesinato, las cuentas conservadoras y el propio Donald Trump señalan al movimiento antifa como el responsable. Algunos grupos antifas y del BLM incluso llegan a celebrar la muerte del hombre tiroteado, al que tildan de “nazi” y fascista”.

¿Se ha cruzado el Rubicón de la violencia en Estados Unidos?

Expertos que estudian a la extrema derecha advierten que las muertes de esta última semana puedan haber significado un impase en cuanto a la violencia en el país. Se trata de un cambio profundo de portar armas y exhibirlas en una manifestación, a querer usarlas. Estos últimos acontecimientos pueden haber sido un catalizador para una escalada en el país, con las terribles consecuencias que podría acarrear.

Según se vayan acercando las elecciones el tono va a ir endureciéndose y eso solo puede significar más tensión entre los bandos, como ejemplo el vídeo publicado por los republicanos titulado: “Esta es la América por la que están luchando los demócratas: violencia, caos y la ausencia del imperio de la ley”. Un mensaje con un claro tono apocalíptico y bélico. El peligro que entraña esta situación es grave cuando pensamos en el número de milicias que hay en Estados Unidos, cientos de grupos armados sin control. Algunos con mensajes muy preocupantes como es el caso de los Oath Keepers, cuya milicia cuenta con unos 30.000 miembros. Su cuenta de Twitter publicó un mensaje en el que anunciaban que “la guerra civil está aquí”, mientras instaba al Presidente Trump a “suprimir la insurrección marxista”.

La milicia armada Oath Keepers

Sumado a esto están las acusaciones a las autoridades de confraternizar con estas milicias armadas. Es el caso del episodio de Kenosha donde la policía ofrecía agua a los milicianos armados mientras aseguraban que les “apreciaban mucho”. Desde hace semanas se han podido ver fotografías de policías y milicianos charlando, sonriendo y chocando los puños. Todo esto ha hecho que surgieran quejas sobre la connivencia de las autoridades locales toleran con estas milicias armadas en las manifestaciones.

Estos grupos armados son variados, respecto a sus motivaciones, aunque en cuanto a su indumentaria sean prácticamente indistinguibles. Algunas milicias aseguran que están en las manifestaciones para “proteger los comercios” y la “libertad de expresión” mientras que otros grupos se identifican como supremacistas blancos y abogan por una guerra civil.

El panorama futurible estadounidense no es esperanzador, la polarización es máxima y la violencia no cesa. Una crisis constitucional en los próximos meses es un escenario posible, los dos candidatos proclamándose presidentes a la vez, mientras el panorama está rodeado de manifestaciones, disturbios y enfrentamientos armados. Puede parecer una situación fatalista, pero de momento se están dando los ingredientes para que el país desemboque en ello.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.