Portada | Oriente Medio y Norte de África | La situación de la mujer en Irán y la reciente oleada de protestas

La situación de la mujer en Irán y la reciente oleada de protestas

Las protestas en Irán han sido uno de los principales acontecimientos en Oriente Medio en los últimos meses. Las movilizaciones comenzaron cuando Mahsa Amini, una joven de origen kurdo de 22 años, murió bajo custodia de la Policía de la Moral. El motivo de la detención fue llevar mal puesto el hiyab, una de las cuestiones de las que se encarga de velar esta organización. Se ha denunciado que Mahsa Amini sufrió torturas y palizas mientras que la policía lo ha negado y ha aludido que el motivo de su fallecimiento fue “un repentino problema cardiaco”. Por su parte la familia ha denunciado que la causa de la muerte fue hemorragia cerebral al ser golpeada en la cabeza.

La Policía de la Moral o Gasht-e Ershad fue creada en 2006 con el objetivo de “difundir la cultura de la decencia y el hiyab”, esto significa vigilar que se cumpla la ley de vestimenta de 1983 que incluye la obligatoriedad de ropa ancha sin brillos, el velo a partir de los 9 años y se desaconseja el uso de cosméticos. No ha sido la primera organización que desempeña este cometido, pero actualmente es la que hace cumplir el código de vestimenta. La policía tiene la potestad de detener a las mujeres cuya vestimenta no se adapte a las normas y estas son conducidas a los centros correccionales y las penas pueden ir desde multas a prisión o castigos físicos. La policía de la moral depende del ministerio del interior y posee colaboración de otras fuerzas del orden como la milicia paramilitar Basij formada por el ayatolá Jomeini.

Al principio de las protestas el presidente del país Ebrahim Raisini mantuvo un férreo rechazo a las manifestaciones, reclamó que no se harían concesiones con respecto al velo y llamó a actuar con decisión contra los manifestantes. Al mismo tiempo otras autoridades iraníes han asegurado que estas protestas no lograrán ningún cambio a nivel normativo. En las protestas se ha destacado la presencia de mujeres jóvenes, lo cual es lógico teniendo en cuenta que el desencadenante de las mismas fue la muerte de una de ellas, y llevan desde entonces sin utilizar el velo. No es la primera protesta de las mujeres iraníes por la imposición del velo ya que en redes sociales se pueden ver a mujeres quemando sus hiyabs o saliendo sin ellos la calle.

Mujeres llevando retratos de Masha Amini ( Vía The Irish Times)

La situación de falta de derechos y desigualdad de las mujeres iraníes es comúnmente conocida, algunas de estas leyes que fomentan esta desigualdad se dieron durante la revolución islámica. Se pueden ver multitud de ejemplos de la vida cotidiana. A nivel de instituciones apenas han accedido a puestos públicos y en las universidades se intenta restringir su entrada a carreras científicas. Cuando son liberadas por parte de la policía de la moral tienen que ser recogidas de los centros por un hombre.  

Al mismo tiempo necesitan el permiso de un varón para salir de Irán, casarse o aceptar un trabajo. En cuestiones de herencias las mujeres reciben considerablemente menos y antes ni siquiera tenían derecho a ello. Hasta hace pocos años no podían transmitir la nacionalidad a sus hijos, montar en bicicleta o ir en moto.

La edad de matrimonio es cada vez mayor, sobre todo en las zonas urbanas, pero la edad mínima para el matrimonio en mujeres es a los 13 años. No obstante, el divorcio sigue siendo extremadamente difícil para la mujer si el marido se opone y el proceso suele durar años. al mismo tiempo existe la figura legal del “matrimonio temporal” ya que las relaciones sexuales están prohibidas y penadas fuera del matrimonio. Esto da cobertura legal para la prostitución y suscita importantes debates.

El Gobierno iraní hace grandes esfuerzos en silenciar voces y campañas a favor de los derechos de mujeres y niños. Muchos activistas de derechos humanos han pisado la cárcel o viven en el exilio.

Las primeras manifestaciones tuvieron lugar en la ciudad de origen de la mujer, Amini, localizada en el Kurdistán iraní. El hecho de que la mujer asesinada fuese de origen kurdo es de gran importancia ya que históricamente ha habido numerosos grupos opositores al Gobierno de Teherán. El Gobierno iraní ha mantenido una considerable represión en esta región que ha sido denunciada por Naciones Unidas. Por este motivo la actuación de las fuerzas de seguridad para acallar las protestas ha sido especialmente dura en esta región. Durante las protestas Irán utilizó misiles balísticos y drones contra posiciones turcas dentro de su propio territorio y en Iraq.
De acuerdo con Naciones Unidas “Ha habido protestas en 150 ciudades y 140 universidades de las 31 provincias de Irán” https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2022/11/deteriorating-human-rights-situation-islamic-republic-iran. Días después las protestas estallaron en Teherán, la capital del país. Las protestas se extendieron a otras provincias como Sistán y Baluchistán, Sari, Kish y Mazandaran en las que se dieron numerosos fallecidos. Como forma de solidaridad con las protestas se han declarado numerosas huelgas en ciudades como Javanrud, Mahabad,Karaj,Kermanshah y Mahabad.

Mapa de las protestas en Irán Vía @mu_tazila_

El Gobierno iraní ha respondido con dureza a las manifestaciones. La organización Irán Human Rights ha denunciado la muerte de 470 personas, entre ellos 41 niños según Amnistía Internacional, y la detención de más de 18.000 personas. Por su parte el ejecutivo iraní solo ha reconocido 200 fallecidos. Al mismo tiempo casi 2000 personas han sido acusadas de diversos delitos debido a su participación en las manifestaciones. De acuerdo con Amnistía internacional, los tribunales han solicitado la pena de muerte para al menos cinco personas.

El cuatro de diciembre el fiscal general de Irán,Mohamad Yafar Montazerí, realizaba unas declaraciones sobre la policía de la moral en las que ponía de manifiesto que la organización “no tiene nada que ver con el poder judicial, por supuesto, el poder judicial sigue vigilando el comportamiento público” ya que está dirigida por el Consejo Supremo de la Revolución Cultural. Esto se interpretó en un primer momento como el anuncio de la disolución de la organización, pero el fiscal añadió que los códigos de vestimenta seguían siendo una prioridad: “El mal hiyab (velo islámico) en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial, así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra”.  Al mismo tiempo, a pesar de que se disolviese la policía de la mora, el Consejo Supremo de la Revolución Cultural también tiene fuertes debates internos sobre la obligatoriedad del hiyab.

El presidente iraní y otros altos cargos han declarado que los preceptos islámicos pueden aplicarse con cierta “flexibilidad” sin dar más detalles de qué se entiende con flexibilidad o declaraciones sobre el fin de la organización. Horas más tarde los medios iraníes dijeron que la organización no había sido disuelta y que se había dado una confesión.

Mujeres protestando en Irán ( Indian Tribune)

Las protestas han provocado la solidaridad internacional en las que mujeres de diversos países se cortaron un mechón de pelo en señal de solidaridad. No obstante, es importante resaltar que estos gestos de apoyo se han dado sobre todo en países occidentales. Las protestas no se han expandido a otros países que poseen también normas restrictivas en este sentido como podrían ser Arabia Saudí o Qatar.

Las protestas que comenzaron por la muerte de la joven han ido aumentando reuniendo a personas de grupos sociales y de ideologías diferentes y se han extendido por varias ciudades ya que a este descontento por la represión se une la pobreza, desigualdad, desempleo que se dan en el país. Las protestas no tardaron en exigir el fin de la república islámica y las recientes declaraciones del Gobierno no han sido suficiente para los manifestantes. Los próximos meses serán determinantes para la política interior del país chií.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.