El último domingo del mes de abril de 1917 las mujeres de una nueva rusia revolucionaria decidieron ponerse en huelga bajo la demanda de “pan y paz”. Aquel domingo, fuera de Rusia donde todavía no se utilizaba el calendario gregoriano, era 8 de marzo.
Como ellas, miles de mujeres en todo el mundo han decidido que no tienen que ser sumisas y deben tomar sus derechos con sus propias manos.
Hoy en Descifrando la Guerra hablamos de algunas de esas mujeres que decidieron marcar la historia
Las amazonas, el pueblo de mujeres gerreras
En la mitología griega, pueblo de mujeres guerreras hijas de Ares (dios de la Guerra) y la ninfa Harmonía. Conformaban un reino en el Norte (Caucaso o Danubio) en el que eran independientes, adoraban a Artemis y las gobernaban sus reinas. Los hombres eran simples siervos y, cuando procreaban con extranjeros para perpetuar su especie, mataban a los niños y criaban a las niñas. A estas últimas, les mutilaban el pecho para facilitar el manejo del arco, de ahí su nombre, que significa “las que no tienen seno”. Participaron en numerosas leyendas, protagonizando escenas épicas, sobre todo como adversarias de diversos héroes.
Se enfrentaron a Belerofonte y a Hércules, quien mató a su reina Hipólita para apoderarse de su cinturón mágico teniendo que huir junto a su compañero Teseo. Este héroe cometió la temeridad de raptar a una amazona, por lo cual estas atacaron Atenas. Sin embargo fueron fueron derrotadas por Teseo y, por estos hechos, la colina donde supuestamente acamparon las amazonas se llamó Aerópago (colina de Ares). En el poema épico de Homero, un contingente de amazonas acudió para socorrer a Troya, siendo su propia reina, Pentesilea, muerta a manos de Aquiles. También les atribuye la fundación de Efeso, junto al monumental templo a Artemis.
Zenobia, la reina de Palmira
El reino de Palmira un importante paso comercial entre el mediterráneo y Asia en la época del Imperio Romano. Gozaba del favor de Roma gracias a la lealtad de Odenato, rey de Palmira y esposo de Zenobia. En el 267 d.C. Odenato fue asesinado junto a su hijo heredero en una conspiración en la cual participó la propia Zenobia. Con Odenato muerto y sin un heredero en edad de gobernar, ella se convirtió en reina de Palmira y señora del desierto sirio.
Con su reinado llegó un resurgir del arte y la cultura en Palmira, pero a ella no le parecía suficiente, por lo que en el año 268 se rebeló contra el Imperio Romano declarando la ciudad independiente de Roma. Zenobia soñaba con un imperio oriental independiente y soberano como ya lo deseó siglos atrás Cleopatra.
Zenobia, que además de política era guerrera, lideró a su ejército en la campaña contra Egipto aprovechando la inestabilidad propiciada por un usurpador y la distracción que suponía para Roma la amenaza de los piratas godos. Por el norte, el ejército de Palmira llegó hasta la ciudad de Capadocia (en la actual Turquía), de modo que Zenobia había logrado su objetivo: dominaba Asia Menor.
Cuando Aureliano se erigió como nuevo emperador romano tras librarse de los piratas godos, envió el grueso de las legiones a Egipto y Siria donde sometió el joven Imperio de Palmira de nuevo a Roma. A pesar de que la guarnición entró en el año 272, la ciudad siguió con las revueltas en favor de Zenobia, por lo que Aureliano ordenó destruir la ciudad y derribar sus murallas.
De lo que sucedió a Zenobia después de ser apresada por Aureliano no se sabe nada con seguridad. Durante el paseo triunfal de Aureliano por Roma, lejos de aceptar la humillación, Zenobia desfiló engalanada con enormes gemas y cadenas de oro. Algunos creen que después fue ejecutada, aunque la idea más extendida es que el emperador le perdonó la vida por el temor a las consecuencias de convertirla en una mártir.
Zenobia pasaría a la historia como la reina guerrera que desafió al poderoso Imperio Romano.
Lyudmila Pavlichenko, “el ángel de la muerte”
Lyudmila Pavlichenko nació en 1916 en una la localidad ucraniana de Belaya Tserkov. De origen humilde, emigró con su familia a Kiev con 14 años, donde compaginaba sus estudios con el trabajo en una fábrica. Solía disfrutar de su tiempo libre en el club de tiro, donde tuvo su primer contacto con las armas.
Estaba estudiando historia en la Universidad de Kiev cuando Hitler inició la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética. Su mundo se desmoronaba frente a la invasión nazi, por lo que no dudó en presentarse a la oficina de reclutamiento para alistarse en el Ejército Rojo. Gracias a sus dotes como tiradora y habilidad con los señuelos, ingresó en la 25ª División de Infantería con la cual tuvo su baño de fuego cerca de Odesa y donde abatió en poco más de dos meses a 187 soldados enemigos.
Poco después fue destinada al frente de Sevastopol, donde se convirtió en el terror de sus enemigos y la francotiradora más respetada de la URSS.
En Sevastopol Lyudmila Pavlichenko abatió a 309 nazis de los cuales 36 eran francotiradores hasta que tuvo que abandonar el frente por las heridas que le causó el impacto de un mortero.
Lejos del frente, Lyudmila se convirtió en la primera ciudadana soviética en ser recibida por un presidente norteamericano durante su gira por EEUU para explicar su experiencia en el frente.
Tras la guerra volvió a su hogar donde retomó sus estudios como historiadora y recibió la condecoración de Héroe de la Unión Soviética.
Valentina Tereshkova
Valentina Vladímirovna Tereshkova nació en Maslennikovo, URSS, el 6 de marzo de 1937. Hija de un tractorista y una obrera textil, pronto se apasionó por el paracaidismo, lo que la llevó a presentarse voluntaria en un nuevo programa espacial dedicado a enviar a una mujer al espacio. Dada la histeria creada durante el periodo de Guerra Fría que transcurría, tuvo que esconder esta situación a su madre, haciéndole creer que formaba parte de un programa para paracaidistas experimentados. El 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok VI y como única tripulante, Chaika (su nombre en clave) se convirtió en la primera mujer y la primera civil (hombre o mujer) en viajar al espacio. Su nave orbitó alrededor del planeta durante 70 horas y 50 minutos, completando 3 vueltas a la órbita terrestre, volviendo a casa el 19 de junio.
Posteriormente, se dedicó a la política, formando parte del Soviet Supremo y pasando después al Presidium del Soviet Supremo. Aún a día de hoy se le considera una heroína del pueblo ruso. En el año 2013 recibió de la mano del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, la Orden de Alexánder Nevski.
Leila Khaled, una vida de lucha
Militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina fue la primera mujer en secuestrar un avión. Casi cincuenta años después sigue luchando por ver una Palestina libre.
Nación el 4 de abril de 1944 en Haifa cuando Palestina todavía formaba parte del imperio Británico. Su familia emigró durante la Nakba a Dahiya; un suburbio de Beirut en el que se ubica un gran campo de refugiados palestinos. Aquí es donde pasó su infancia y comenzó a tomar conciencia política.
Con 15 años se unió al Movimiento Nacionalista Árabe, y a los 25 años, después de la Guerra de los Seis Días decidió integrarse en el FPLP y colgar un fusil de su hombro.
Leila Khaled se dio a conocer el 29 de agosto de 1969, cuando se convirtió en la primera mujer en dirigir un secuestro de avión junto a Salim al-Asawy. Ambos secuestraron un avión estadounidense que se dirigía a Tel Aviv durante su escala en Roma. Lo desviaron a Damasco, donde lo volaron por los aires tras hacer bajar a los pasajeros y tripulantes. A esta operación le siguió en 1970 el secuestro múltiple de cuatro aviones.
No se considera una terrorista si no una luchadora por su pueblo. Para Leila la máxima expresión de terrorismo es la ocupación que ejerce Israel. Tiene claro que su lucha es por la liberación de palestina y por la emancipación de la mujer; de ahí la gran cantidad de mujeres que integran las Brigadas Abu Ali Mustafa, el brazo armado del FPLP.
Ahed Tamimi, el rostro de la resistencia
Ahed Tamimi con apenas 17 años se ha convertido en un símbolo de la resistencia palestina contra la ocupación israelí.
Originaria de Nabi Salih, su vida siempre ha estado condicionada por la situación de ocupación que vive Palestina. Desde muy pequeña empezó a involucrarse en la causa palestina junto con otros miembros de su familia los cuales han muerto durante enfrentamientos con las fuerzas israelíes.
En 2012, con 11 años, intentó parar la detención de su madre. Un año después, Ahed abofeteó a un soldado israelí cuando intentaba detener a su hermano mayor a pesar de su corta edad. Es entonces cuando su rostro se hizo conocido fuera de Palestina, y en 2017 pudo representar a sus compatriotas en el Parlamento Europeo donde habló sobre la situación de las mujeres palestinas.
Actualmente Ahed Tamimi se encuentra en régimen de aislamiento dentro de una prisión israelí a la espera de ser juzgada por doce cargos en un tribunal que no reconoce.
La India Catalina, sacrificandose para evitar el exterminio
La escultura imponente de la India Catalina se puede vislumbrar a la entrada de Cartagena de Indias (Colombia). Mitad mito, mitad realidad según nos cuentan las crónicas de los españoles en el Siglo XVI, Catalina se ha convertido en el símbolo de toda una ciudad y probablemente en un ejemplo a seguir por la sociedad.
De la familia de caciques de la etnia caribe Mokaná, en 1527 fue secuestrada, violada y esclavizada por los españoles cuando tenía 14 años, fue reeducada y cristianizada en Santo Domingo (República Dominicana) para después con 32 años ser enviada de vuelta a Cartagena como acompañante del conquistador español Pedro de Heredia.
A su servicio fue pieza clave en la conquista del caribe colombiano por parte de la corona española actuando como traductora, mediadora y pacificadora de las tribus de la región, participando activamente en la evangelización de los indigenas. Esta posición le llevo a ser considerada una traidora a sus origenes y pueblo. Sin embargo, desde el principio comprendió que contra los españoles era una batalla perdida, y que la victoria era evitar el exterminio.
Con un sentido de la justicia muy desarrollado, supo rebelarse contra Pedro de Heredia en el Primer Juicio de Residencia acusandolo de causar un régimen de terror a los indigenas y robo de oro a la iglesia.
Realidad o no, la India Catalina ha sido pieza clave en el mestizaje de Colombia.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.