Portada | Oriente Medio y Norte de África | Entrevista a Rojava Madrid: Debates sobre Rojava

Entrevista a Rojava Madrid: Debates sobre Rojava

Rojava
Foto: Lynsey Addario / New York Times

Los procesos políticos del Norte de Siria conocidos bajo el nombre de “Revolución de Rojava” han sido objeto de diversas interpretaciones y debates en Occidente. En esta entrevista conoceremos el punto de vista de Rojava Azadî Madrid, uno de los principales colectivos de difusión y apoyo a la revolución de Rojava.

El colectivo tiene su eje en Madrid, pero participa por todo el estado. No solo se dedica a la movilización y denuncia política, sino que además difunde todo tipo de información para dar a conocer la situación en Kurdistán y el confederalismo democrático.

Esta entrevista sirve como introducción a diversos temas tales como ¿Qué es Rojava? ¿Cómo juzgarla políticamente? ¿Qué relación tiene EEUU y Siria? ¿Cómo hemos reaccionado en el Estado Español? ¿Qué podemos hacer?

1-Para comenzar me gustaría centrar la entrevista. Por eso, si alguien no supiese qué es Rojava, ¿Cuál sería una buena explicación?

Cartel Rojava Azadi

La palabra Rojava significa ‘oeste’ o “poniente” en lengua kurda. Los kurdos son un pueblo originario de Oriente Medio, de una ámplia región llamada Kurdistán que se encuentra dividida por las fronteras internacionales de cuatro Estados: Turquía, Irak, Irán y Siria; y que, si bien no conforma un Estado por sí misma, el pueblo kurdo siente al Kurdistán como su patria, le confiere su identidad como nación. Rojava es la parte occidental del Kurdistán y queda dentro de las fronteras de Siria. Se localiza en la frontera norte de Siria, adyacente a Turquía.

Para tener claros los términos, es preciso señalar que Rojava es una región geográfica, tal como es conocida por los kurdos. Pero en esa región habitan muchos otros pueblos, con identidades diferentes a la kurda. Es una zona de gran diversidad étnica, religiosa y cultural. Hay kurdos, pero también árabes, asirios, chechenos, circasianos…; musulmanes, cristianos, yazidíes… y cada identidad denomina a la región de forma diferente en su propia lengua. Los kurdos son la etnia predominante en varias zonas o la minoría principal en otras zonas de mayoría árabe según el caso.

Aquí utilizamos el término Rojava para referirnos a ese gran crisol de identidades, pero el término es excluyente desde la óptica de los pueblos que habitan la zona. Por eso, a la nueva estructura organizativa de la sociedad de esta región no se le denomina Rojava, sino Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) porque es una denominación más inclusiva, abarca a todas las identidades de la región. Por esta razón, en nuestras respuestas a tus preguntas no nos referiremos a Rojava, sino a la AANES.

2-Y si hubiese que destacar algún elemento positivo y alguno negativo de Rojava, ¿cuáles serían?

Como aspecto positivo resaltar la transformación de base, desde un sistema de clanes tradicionalista al momento actual, en que la liberación de la mujer, la democracia directa y la ecología son tres pilares fundamentales. Rojava ha pasado por una revolución social y política que está llevando a cabo transformaciones en muy diferentes ámbitos, y aunque los procesos de cambio no sean definitivos y aun existan muchos problemas y dificultades a superar, el hecho de que estén llevando esos cambios sociales es positivo.

Lo negativo sería las dificultades como territorio de Oriente Próximo, donde las fuerzas regionales e internacionales promueven guerras y conflictos que hacen muy difícil conseguir las transformaciones sociales, políticas, económicas y de género que se desean.

Otro aspecto negativo es su nacimiento a partir de una guerra que ha provocado que en múltiples ocasiones sean peones de potencias mundiales y regionales que los utilizan a su conveniencia. Un ejemplo muy claro son las zonas de exclusión aérea que Rusia impuso a Turquía en las zonas de la AANES, y su posterior retirada, primero de Afrin y luego de Gire Spi y Sêre Kaniye, tras conversaciones con Erdogan, presidente de Turquía, permitiendo la invasión turca de estos territorios que se encuentran al norte de Siria. Por otro lado, EEUU, férreo defensor de la acción terrestre de las YPG e YPJ (Unidades de protección del pueblo y de las mujeres respectivamente) en la lucha contra Estado Islámico, se retiró de sus posiciones dando luz verde a Turquía para sus ocupaciones, retirándose a las zonas de Hassekeh y Deir ez Zor, las principales áreas de extracción petrolífera. Una vez derrotado territorialmente el Estado Islámico, EE.UU. se reposicionó como aliado de Turquía. Una vez más, y son varias a lo largo de la historia de Kurdistán, las potencias hegemónicas y regionales abandonan a los kurdos a merced de los Estados que ocupan la región.

3- Hablar de la revolución de Rojava ha despertado tanto inspiración como controversia, ¿en qué sentidos puede decirse que Rojava es o no una revolución?

Territorio que comprende ‘Rojava’ | Fuente: Libro Make Rojava Green Again

Dependerá de qué entendemos por revolución. La palabra “revolución” viene del latín revolutio que significa “acción y efecto de dar vuelta de un lado a otro”. Por lo tanto, podemos entender que los cambios hasta ahora llevados a cabo en Rojava son una revolución debido a su amplitud e influencia. En general, el problema que tenemos a la hora de definir un cambio como revolucionario o no, son las expectativas y formas de entender el término dependiendo de quién lo utilice. Las revoluciones no son algo fijo, no son puntos de ruptura totales en el tiempo, sino que son momentos de cambio que se extienden y perduran, impulsando y generando los cambios deseables a lo largo de periodos medios y largos.

Si estamos de acuerdo en que una revolución es un levantamiento popular que provoca un cambio profundo en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional, entonces sí: en el noreste de Siria se ha producido una revolución. Hasta 2012, la región estaba controlada por el Estado sirio, con sus estructuras burocráticas, gestión de recursos y servicios, planificación económica y educativa centralizadas y dirigidas desde Damasco, etc. A lo largo de estos ocho años, han nacido y se han desarrollado unas estructuras políticas, sociales y de gestión nuevas, basadas en unos principios diferentes a los del régimen del Baath. No sólo diferentes, sino divergentes. Desde luego, una revolución en toda regla.

En cualquier caso, la organización que se ha creado y mantenido en Rojava, basada en los tres pilares básicos del confederalismo democrático (democracia radical, liberación de la mujer y ecología social) sí remiten al imaginario, incluso al más occidentalmente concebido, de lo que se espera de una revolución en nuestros días.

4- La cuestión sería que, si aceptásemos que es una revolución, y teniendo en cuenta que, dentro de los movimientos revolucionarios occidentales se vive cierto reflujo, y aspirar a revoluciones no parece realista… ¿qué implica el saber que en pleno siglo XXI ha habido una revolución en Rojava? ¿Qué implica para nosotros en Occidente saber esto, o que debería implicar?

Occidente debido a su tradición, cultura e historia imperialista tiene un carácter eurocentrista u occidentalista. A muchos europeos nos cuesta aceptar que otros pueblos en el mundo puedan llevar a cabo revoluciones, organización o teorías políticas-ideológicas propias. Esto lleva a una difícil aceptación, al mismo tiempo que nos impide ver y aprender de dichos movimientos, organizaciones o revoluciones. Es por ello que tratar de acercarse a la revolución de Rojava, como a otras revoluciones o movimientos revolucionarios en el mundo, es importante para que Europa pueda desaprender su tendencia occidentalista y al mismo tiempo renovar sus metodologías e ideologías, que se presentan estancadas.

Esta revolución debería implicar para todas nosotras una oportunidad para repensar la forma en la que enfrentamos nuestra realidad, abrirnos los ojos a las oportunidades de cambio que presenta nuestro mundo, incluso en este siglo XXI, cuando parece que todo está ya perdido. La importancia de un trabajo continuo de base, con formación aplicable a nuestra vida cotidiana es sin duda una de las cosas que podría ayudarnos a seguir nuestro propio camino revolucionario y ser capaces de aprovechar las brechas del capitalismo. En definitiva, la situación en Rojava implica que verdaderamente el pueblo puede salvar al pueblo cuando se trabaja para ello. Implica esperanza.

5- Quiero indagar en el sentido o significado del internacionalismo desde contextos como el Estado español. Se han hecho movilizaciones, posicionamientos, actos etc., y podemos tener información de lo que ocurre en Rojava y Kurdistán, pero al mismo tiempo, es fácil pensar que nuestra capacidad de influir allí parece escasa. Teniendo en cuenta eso, ¿qué función política pensáis que tienen estos actos de solidaridad política? ¿Cómo entendéis el internacionalismo?

Vemos el internacionalismo como apoyo a las decisiones que toman unos pueblos en su territorio. No pretendemos influir allí, eso no es internacionalismo, es injerencia. Ésa es la mentalidad que Europa ha seguido tradicionalmente, considerándose en el derecho a intervenir en el mundo y decir a todas las naciones cómo deben organizarse, al tiempo que se esquilman sus recursos.

El internacionalismo se pone al servicio de unos pueblos para apoyarlos en el desarrollo y puesta en práctica de unas decisiones políticas tomadas por ellos mismos. Aportamos nuestras competencias y nos alineamos con unos compañeros para alcanzar los objetivos que ellos han definido.

El internacionalismo no puede ser visto como un movimiento unidireccional, donde un grupo (que a priori parece privilegiado) se solidariza con otro (que parece más desfavorecido). El internacionalismo debe ser un movimiento en dos direcciones, donde los grupos se retroalimentan, se apoyan mutuamente y aprenden los unos de los otros. En el caso del Estado Español, como otros países europeos, la responsabilidad con situaciones presentes y pasadas (históricas) en determinados territorios es directa. Quizás en el caso del pueblo Saharaui la colonización española muestra una responsabilidad mucho más clara y directa tanto histórica como presente. Pero en el caso de Rojava, el hecho de que España apoye a Turquía como miembro de la OTAN y además reitere su apoyo incluso en situaciones grotescas como fue durante la invasión ilegal de Serekaniye y Gire Spi en octubre del 2019, hace que las personas que vivimos bajo el Estado Español no podamos quedarnos calladas ante dichas ayudas y colaboraciones con Turquía. Es por ello que Rojava Azadi Madrid tiene la responsabilidad de difundir, protestar e informar a la población de lo que ocurre en Rojava y presionar a las autoridades competentes para que haya una respuesta ante la falta de moralidad política gubernamental.

6- Poco a poco han ido surgiendo diferentes formas de apoyo a Rojava, pero no hace tanto no existía ningún espacio específico. ¿Cómo y con qué intención surgió Rojava Azadi? ¿Sus miembros venían de algún entorno político concreto?

Milicianas de as YPJ celebrando el día de la mujer, 2019 | Fuente: YPJ

Creo que somos un colectivo de individualidades muy distintas. Hay personas de todo tipo, algunas estábamos movilizadas desde hace mucho tiempo, otras se encontraban paradas y para otras Rojava Azadi es el comienzo de su movilización.

Fue precisamente porque no existían muchas organizaciones o colectivos de solidaridad con el pueblo kurdo y la necesidad de cubrir un espacio informativo por lo que surge RAM (Rojava Azadi Madrid). La mayoría de los miembros que comenzaron el colectivo venían del movimiento de okupación así como de colectivos con tendencias libertarias y anarquistas. Hay otros miembros que se han solidarizado desde la perspectiva de defensa de los derechos humanos, sin preconcepción ideológica.

7-De forma genérica, ¿en qué se ha centrado principalmente vuestro trabajo?

Somos un colectivo internacionalista con dos objetivos principales: el primero es difundir lo que ocurre en Kurdistán, denunciar la injusticia que se viene perpetrando contra el pueblo kurdo desde hace un siglo; el segundo, a igual nivel que el primero, difundir el contenido ideológico del confederalismo democrático y su puesta en práctica en el norte y este de Siria.

La difusión, como ves, es nuestro trabajo principal. Para ello, hemos desarrollado unas redes sociales, organizamos charlas y exposiciones, proyectamos documentales, intervenimos en programas de radio, etc. También tratamos de conectar con otros colectivos solidarios y diferentes agentes sociales.

8- ¿Cuál es la principal dificultad de movilizarse y solidarizarse con Rojava desde el Estado español?

La dificultad puede venir dada precisamente porque no existe un sentimiento de responsabilidad colonial ligado al territorio de Oriente Próximo, ya que España no participó de la colonización tras la Primera Guerra Mundial. Aunque también es cierto que esto no es una excusa, pues otros territorios que sí fueron colonias españolas, a día de hoy no tienen movimientos, grupos de apoyo o el interés de la población en general respecto a sus movimientos revolucionarios o de liberación nacional. Pongamos por caso los movimientos revolucionarios filipinos.

También el pueblo kurdo ha sido un gran desconocido para las personas en el territorio español, ya que no existe una gran migración de personas kurdas que vengan a España por motivos políticos o económicos. A día de hoy, a pesar del creciente interés que ha habido en los últimos años gracias a la revolución de Rojava, el pueblo kurdo y dicho movimiento revolucionario sigue siendo un gran desconocido, esto hace que las movilizaciones sean pequeñas y que el interés que ponen organizaciones, partidos políticos y movimientos sociales, así como la ciudadanía en general, sea poca o nula. Aunque aquí debe haber también una autocrítica y reflexión por parte del colectivo para saber por qué no se llega a impulsar la solidaridad a niveles más amplios.

9- Por lo general han sido mucho más receptivos a Rojava los círculos anarquistas que los comunistas, aunque hay excepciones. ¿A qué creéis que se debe?

Creo que es por el desconocimiento y dogmatismo de ciertas instituciones u organizaciones comunistas. El movimiento kurdo y la revolución de Rojava beben directamente de las experiencias organizativas e ideológicas del marxismo-leninismo-maoísmo. También ciertos grupos de tendencia comunista ven a Al-Assad o al partido Baaz como un viejo aliado de la URSS y de los movimientos anti-Estados Unidos que entran en concordancia con sus discursos, sin plantearse con una mirada crítica qué suponen dichas alianzas y/o apoyos. Desde mi punto de vista y experiencia, los movimientos anarquistas han agotado muchas de sus vías de acción y teorías políticas, estando en una situación de estancamiento que los hace mucho más receptivos a buscar prácticas y ejemplos fuera de sus filas. Además, el hecho de que la revolución de Rojava propugne una novedosa forma de organización político-social no basada en el Estado, sino en la democracia directa comunal también hace que los anarquistas y libertarios se sientan más cercanos al proyecto.

Creo que los comunistas aplican sin matices la máxima “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” y no entran a comprender en profundidad lo que ha implicado el Baath para las minorías étinicas y religiosas. Esto también se puede ver en el apoyo a la Rusia de Putin, un estado de tintes capitalistas y autoritarios donde, por ejemplo, el colectivo LGTBIQ es duramente reprimido.

10-La alianza militar entre Rojava y EEUU ha despertado polémica, y en algunos casos ha sido motivo de rechazo hacia Rojava. ¿Cuál es vuestra postura al respecto?

Los miembros de las Unidades de Defensa del Pueblo Kurdo Sirio (YPG) declaran la victoria en Kobane con el apoyo de Estados Unidos | EPA / Stringer

Nuestra postura está basada en la propia perspectiva de los kurdos: es una cuestión de supervivencia. Ellos no pidieron ayuda expresa a los Estados Unidos de América, ni en esta ocasión ni en el pasado. Siempre han pedido ayuda internacional, y de hecho se la piden principalmente a la Unión Europea. Cuando te enfrentas a la negación como pueblo llegando al genocidio, y no tienes medios a tu alcance para defenderte, tienes que buscar apoyos. Decidir cuáles son los más convenientes en una situación de vida o muerte, es algo más complejo.

En el Estado español vivimos una guerra civil no hace muchos años, y seguimos coincidiendo en que podríamos haber evitado la dictadura resultante si algunas potencias extranjeras hubiesen intervenido en favor de la II República. Los EE. UU. vendieron aviones a la República y voluntarios estadounidenses se integraron en las Brigadas Internacionales, pero hubiese sido más ventajoso si el país hubiese intervenido a favor de la misma oficialmente.

La alianza militar de los kurdos con los EE. UU. ha sido eso: una alianza militar. No se trata de un hermanamiento ideológico. De hecho, los EE. UU. acabaron traicionando el acuerdo, algo que no pilló por sorpresa a los kurdos.

Hay que aclarar, que las alianzas pueden ser estratégicas o tácticas. La alianza de la AANES con EEUU tiene un carácter claramente táctico. También es de alguna manera una alianza casi impuesta, pues no tienen muchos más recursos donde escoger. EEUU entró en el territorio sirio sin pedir permiso ni al gobierno sirio ni a la AANES. La AANES nunca pidió al ejército norteamericano que fueran al territorio, sino que estando una vez allí trataron de generar alianzas que fueran lo más beneficios y positivas para ellos. Lo que sí es criticable es que hayan puesto demasiadas expectativas y recursos en su alianza con EEUU, en vez de diversificar sus fuerzas y autodefensas a diferentes planos que podrían haber impedido que sucedieran grandes masacres y pérdidas de territorio como por ejemplo la invasión de Serekaniye Y Gire Spi. De todos modos, los europeos tenemos una tendencia a la crítica y a exponer nuestras opiniones de manera cómoda y simplista desde el sofá de nuestra cómoda y segura casa, en asuntos tan difíciles y complejos como es la guerra de Siria.

11- Algunos grupos políticos han priorizado el apoyo a Siria sobre el apoyo a Rojava, y siendo un tema clave para el futuro de Rojava sus negociaciones y equilibrio de poder con Siria, quiero preguntaros lo siguiente: ¿Consideras que el proyecto político de Rojava podría ser compatible con el Estado sirio?

Antes de responder a tu pregunta, quiero hacer una observación respecto a tu afirmación inicial. Hay una posición de la izquierda occidental ante el conflicto en Siria que tiende a confundir Siria con el régimen sirio, aunque esto no deja de tener cierto sentido, ya que la propia constitución siria avala esta posición: Siria es el Baath. Esto, de ocurrir en Occidente, se llamaría dictadura. Sin embargo, hay una parte de la izquierda europea que muestra un nivel de incoherencia que raya el absurdo: al inicio del conflicto apoyaba a la oposición que reclamaba un cambio democrático, pero cuando entró Rusia en el conflicto en apoyo del régimen, y fue evidente que éste ganaría la guerra, esta izquierda cambió su simpatía a favor de Assad, que sigue siendo el mismo dictador de hace 9 años. Esta izquierda se posiciona contraria a la AANES, que defiende una democracia de base, la liberación de la mujer y la ecología social; en general, tres cuestiones que tienen el respaldo de la izquierda en Occidente. ¿Y por qué?, la respuesta suele ser que los kurdos son amigos de EE.UU., y éstos son percibidos como enemigos de Rusia. Esa Rusia que ya no es la Unión Soviética. Esa Rusia que es tan capitalista e imperialista como EE.UU. Hay una parte de la izquierda europea que sigue viviendo en tiempos de la Guerra Fría, y mantiene una óptica errónea, porque aquella situación ya no existe.

En cuanto a tu pregunta, el proyecto político de la AANES no es compatible con el del régimen sirio si éste sigue insistiendo en ser la dictadura del Baath. El Estado sirio necesita democratizarse y descentralizarse para ser compatible con la posición pluralista de la AANES. El Consejo Democrático Sirio ha insistido en esto constantemente para llegar a un acuerdo con el régimen: democratización y autonomía para las diferentes identidades de Siria. Aquí, no debemos confundir autonomía con independencia, la AANES quiere mantenerse dentro de las fronteras de Siria.

El proyecto político de AANES es de hecho la mejor opción que tendría Siria para llevar a cabo una democratización seria de sus estructuras, dando lugar a los cambios transformadores que en realidad pedían las personas cuando salían a protestar en 2011. EL problema aquí no es lo que quiera el estado sirio o la población siria, aquí la dificultad viene impuesta por actores externos y si estos cambios son o no beneficiosos para ellos.

12- ¿Cuál es la relación entre Öcalan y la praxis de Rojava?

Carteles en apoyo a Ocalan y Rojava en Colonia, Alemania | Fuente RiseUp4Rojava

Básicamente todo el sistema que se ha ido generando en Rojava viene del paradigma político-filosófico de Öcalan, conocido como Confederalismo Democrático. La práctica en cambio viene del hacer, de los resultados que surgen cuando la teoría se pone en práctica, y aquí es muy difícil vislumbrar si dichos preceptos teóricos muestran cambios reales y positivos. Lo importante y bonito de dicho sistema y movimiento es que está en constante cambio y revisión. Öcalan solo asentó las bases e hizo una propuesta, pero está en manos de la gente el cómo se aplica esa propuesta para que haya un cambio en sus comunidades y territorios.

Pero el desarrollo ideológico de Öcalan bebe de muchas fuentes. Por un lado, se evidencia su raíz marxista, especialmente en su retórica, a mi parecer; pero por oro es innegable la influencia de Murray Bookchin y su municipalismo libertario; de Nietzche; del Sistema-mundo de Immanuel Wallerstein o el análisis histórico y aglutinador de las ciencias sociales de Fernand Braudel. Además, hay una retroalimentación entre la praxis del movimiento de mujeres y la ideología de Öcalan. Creo que el desarrollo práctico que ha hecho el Movimiento de Mujeres de Kurdistán a partir del Confederalismo Democrático ha superado las expectativas y contenidos teóricos.

13- En Komun Academy hay un artículo llamado “Solidaridad con la lucha kurda … ¿sin Öcalan?” donde se denuncia la tendencia de la izquierda occidental a querer apoyar Rojava pero desentendiéndose, o incluso rechazando, la figura de Öcalan. ¿Qué experiencia u opinión habéis tenido respecto a este tema?

Esto tiene relación con lo explicado antes de la tendencia occidentalista europea, nos cuesta aceptar que otras personalidades o pueblos pueden llegar a producir teorías y prácticas revolucionarias fuera de los marcos occidentales. Öcalan es sin lugar a dudas la figura central del paradigma político y del movimiento revolucionario de liberación del Kurdistán, y tratar de desvalorar dicha aportación solo incurre en una falta de respeto al movimiento en su conjunto. Öcalan es más que un teórico o un líder político, representa una idea, una lucha y un paradigma. Es cierto que Oriente Próximo tiene una tendencia a los liderazgos mesiánicos a lo largo de su amplia historia, pero no creo que sea una característica única de Oriente Próximo. Ha habido figuras de grandes líderes políticos que no son cuestionados, pero quizás principalmente porque fueron europeos o influyeron directamente en la historia revolucionaria europea.

Además, el hecho de que esté encarcelado y Turquía y países amigos se esfuercen una y otra vez en denunciar el “terrorismo” del PKK, incide en la percepción de la figura de Öcalan como “dirigente de una banda terrorista”. La izquierda europea ya no es la de los años 70-80, que leía, estudiaba y debatía sobre ideología. Si lo siguiera haciendo, si leyera a Öcalan, comprobaría el valor de su ideología para una verdadera socialización. Hay mucho prejuicio y poco análisis crítico.

14- Por último, la pregunta fundamental: ¿Por qué debemos apoyar a Rojava?

Debemos apoyar a Rojava no solo porque debemos impulsar movimientos internacionalistas de solidaridad con pueblos en rebeldía o con revoluciones en curso. Sino tambien por todo aquello que nos puede aportar a nuestros movimientos cansados y estancados en una Europa, que está perdida y desilusionada.

El mundo necesita un cambio, vamos hacia la autodestrucción. Necesitamos buscar unos nuevos pilares en los que asentarnos. Una democracia de base focalizada en lo local, allí donde se encuentran los problemas reales de la gente; liberación de la mujer, pero de verdad, porque ellas están más cerca de la naturaleza, de los cuidados; y ecología social, porque sin naturaleza, los humanos dejamos de ser, debemos considerar la naturaleza holísticamente porque ha quedado demostrado que sentirnos por encima del ella conduce al caos. Esto es lo que se está tratando de poner en práctica en Rojava. Dejemos que sigan su experimento, y tratemos de aprender, porque ahí podría estar el camino para reconducir la sociedad.

Esta entrevista ha sido realizada en mayo de 2020 por Guillermo Martínez Cazón y forma parte de un conjunto de entrevistas a diferentes agentes políticos e intelectuales destinadas a reflejar y comprar las diversas posiciones y debates sobre Rojava en el Estado Español. Actualmente están participando en las entrevistas intelectuales como Carlos Taibo o Nazanín Armanian, y organizaciones como CNT, Rojava no está sola o Azadi Plataforma Cataluña. Contacto: guillermoc1997@gmail.com

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.