Este domingo, 31 de Marzo, se celebran elecciones presidenciales en Ucrania. Serán las segundas celebradas tras la llamada “Revolución de la Dignidad” en la que el país dio un giro importante a su política exterior buscando alinearse con la Unión Europea y la OTAN. ¿En qué contexto se encuentra ahora el país?
En las últimas elecciones el candidato elegido como presidente fue Petro Poroshenko, su victoria en primera ronda fue contundente al imponerse con un 54,7% de los votos, por detrás de el Yulia Timoshenko obtuvo la segunda posición con un 12,8% y Oleg Lyashko la tercera con un 8,3%, las elecciones alcanzaron una participación del 59,48%, un 9,45% inferior a las anteriores elecciones en 2010, bajón achacable principalmente al conflicto en el este del país y a la anexión de Crimea por parte de Rusia.
En el ámbito legal, los requisitos para poder presentarse a la elección son variados, en el Artículo 103 de la Constitución Ucraniana, destacamos dos de ellos redactados para generar una criba importante de candidatos. Nos referimos a la obligación de haber residido en el país desde diez años antes del día de la cita electoral y la necesidad de depositar 2,5 millones de Grivnas [1], que solo serán reembolsadas a quienes alcancen la segunda vuelta de las elecciones.
Mas importante es el hecho de que un presidente no podrá ocupar el cargo de presidente más de dos mandatos consecutivos, y mantener simultáneamente otro cargo representativo en instituciones o asociaciones civiles. Tampoco estará autorizado a llevar a cabo actividades empresariales pagadas o formar parte del consejo directivo de una empresa. El mismo artículo deja bien claro que las elecciones han de ser celebradas “El último domingo del último mes del quinto año de plenos poderes del Presidente”. [2]
En esta convocatoria las elecciones se engloban dentro de un contexto internacional en el que Ucrania reclama a Rusia la devolución de la península de Crimea, a la cual reconoce como propia y a Rusia como potencia ocupante.
Ucrania solicita a Rusia un cese del apoyo a los separatistas del este del país y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en Minsk, conocidos como los acuerdos de Minsk II.
En el contexto interno Ucrania mantiene los problemas endémicos del país entre ellos la tradicional corrupción política. En este aspecto a pocas semanas de celebrarse las elecciones Petro Poroshenko se ha visto envuelto en un caso de corrupción pública que lo ha puesto contra las cuerdas, cuando Yulia Timoshenko candidata a las elecciones propuso una moción de censura fallida contra el Presidente. El caso estalló luego que una organización que monitoriza la corrupción publica desveló que en 2015 altos cargos del ejército ucraniano, con intermediación de funcionarios rusos, vendieron a precios inflados armamento pesado a los separatistas prorrusos. La operación habría sido realizada para lavar activos de algunos oligarcas en el poder, entre ellos Petro Poroshenko. El escándalo en el que se acusaba al Presidente de alta traición, quedó finalmente dibujado como una estratagema electoral para restarle votos.
Por otra parte se mantiene la inestabilidad social, el malestar ha aumentado debido a la creciente actividad de organizaciones neonazis que actúan de manera parapolicial y paramilitar atacando brutalmente a minorías como la gitana, húngara y rusa, así como por la persecución, avalada en ocasiones por el estado, de disidentes y periodistas, especialmente si estos no comulgan con el europeísmo reinante. Algunas acciones han llevado a asesinatos, secuestros y desapariciones de diversos activistas y periodistas.
La situación económica, lejos de mejorar ha empeorado ostensiblemente principalmente por los cambios surgidos tras el cambio de gobierno, en los cuales Ucrania ha tratado de evadirse del mercado Ruso su principal destino de exportaciones e importaciones y virar hacia el europeo, un mercado en el que Ucrania no es competitiva. Así, durante estos cinco años la economía Ucraniana ha sufrido, diversos varapalos que debido al contexto deben ser mencionados:
El valor de la grivna Ucraniana, desde el día 2 de Enero de 2014 se ha desplomado desde 1 UAH (grivna) = 0.121 $ hasta 1 UHA = 0.036 $ una caída de un sorprendente 72%.[3]
Esto provoca que los ucranianos hayan perdido un notable poder adquisitivo, de manera que aunque el salario medio ha pasado de estar en Julio de 2013 en 3400 UAH a 7339 UAH en Julio de 2017, para mantener el poder adquisitivo los salarios deberían haber aumentado aproximadamente un 300% pero lo ha hecho solo un 215%.[4]
Un dato positivo acerca de la desvalorización de la Grivna es que favorece notablemente las exportaciones al ser mucho mas barato para países con monedas mas fuertes comprar productos. Sin embargo, analizando la evolución de la balanza de pagos en los últimos 5 años, esto tampoco se ha producido, puesto que la tendencia ha sido claramente negativa, pese a que los últimos datos arrojaban un saldo positivo de 20 millones, lleva en negativo (déficit) desde mediados de 2017. [5]
Entrando en otros datos, aunque no significativos per se, pero en el contexto son muy indicativos, como el PIB, que entre 2014 y 2016 se desplomó desde 181 mil millones de dólares hasta 93 mil millones, casi un 50% de pérdida del PIB. [6] A partir de ahí el PIB ha ido creciendo paulatinamente a un ritmo de entre el 1 y 5% anual. [7]
A pesar de esto, la inflación, esto es, el aumento de los precios se ha mantenido muy por encima del 10%, siendo el último dato del 14,4%. Esto nos indica que, inclusive siendo el crecimiento del PIB equitativo para todos los estratos sociales (cosa que no es verdad) aun así todos perderían aproximadamente un 10% de poder adquisitivo solo el pasado año. [8]
Si además, añadimos el hecho de que el ratio cotizantes pensionistas es de 1:1, de manera que el sistema de pensiones no es sostenible, estamos ante algunos de los principales problemas económicos que más afectan a los ciudadanos ucranianos, especialmente a los más pobres, un segmento poblacional que a consecuencia de todo lo anteriormente descrito, no deja de aumentar. [9]
En el ámbito electoral las encuestas previas a la cita electoral muestran que a 6 meses vista la situación parecía clara, se imponía Yulia Timoshenko con un apoyo del 20% de media en las encuestas, el resto de principales candidatos rozando el 10%. La situación cambió notablemente en Diciembre de 2018, cuando Volodimir Zelensky anunció oficialmente su candidatura, provocando un inmediato ascenso en detrimento de Timoshenko, además con la crisis desatada en noviembre en Crimea, Poroshenko ha reforzado sus posiciones ascendiendo a la segunda plaza tras Zelenski con un 18% de intención de voto, dejando a Timoshenko en tercer lugar con un 15%.
Otros candidatos importantes serían Yuri Boiko, el único “pro-ruso” con popularidad, que rozaría el 10%, el exministro Anatoli Gritskenko con un 8% y Oleg Lyashko con un 6-7%.
Entre los datos curiosos está la retirada del candidato del “Frente Nacional”, esto es, el partido que dirige la “Milicia Nacional” y la Brigada Azov, Andrei Biletsky, que, pese a ser nominado, el mismo se negó a participar tildando las elecciones de “farsa”.
Sin embargo Ruslam Koshulynsky, candidato apoyado por organizaciones de extrema derecha como el C-14, OUN, COUN y Sbovoda, sigue en liza con un 2% aproximado de intención de voto.
Andriy Sadoviy , otro importante candidato con un porcentaje de voto estimado incluso superior al 5%, se retiró a principios de marzo conjuntamente con Dmitro Gnap y Dmitro Dobronov, para apoyar a Anatoli Gritskenko.
Serguéi Taruta, anterior gobernador del Oblast de Donetsk, también se retiró de la contienda para apoyar a Yulia Timoshenko, pero al hacerlo tarde su nombre aparecerá en las papeletas. Por su parte Serguéi Krivonos, veterano de la ATO y candidato se retiró para apoyar a Petro Poroshenko. [10]
Han surgido algunas encuestas a nivel regional que dejan patente la aún división que hay en el electorado ucraniano entre este y oeste. Así, Yuri Boiko, gana en Donetsk, Lugansk, Kharkov y Odessa, con un apoyo aproximado entre el 25 y 40% de los votos, Zelensky quedaría segundo con entre el 20 y 30%.
Mientras en Kiev, Zelensky sería primero, con un 25% de los votos, Timoshenko segunda con el 18%, y Poroshenko tercero con el 17%, Boiko alcanzaría el 7% (notable caída desde el este del país). En Leópolis (Lvov) Poroshenko gana con un 28%, Zelensky segundo, 16%, Timoshenko tercera con un 15%, mientras que Boiko alcanzaría un testimonial 3%. [11]
Principales candidatos
Resulta imperativo empezar por el actual poseedor del cargo, pues es “el defensor del título”.
Petro Poroshenko hHijo de Oleksei Poroshenko, ingeniero y director tardío de varias empresas soviéticas en Ucrania, se graduó en empresariales, en la Universidad de Kiev en 1989. Donde, como curiosidad, hizo amistad con Mijail Saakashvili, presidente de Georgia en 2008 durante la guerra entre Rusia y Georgia. Ahora en busca y captura por Georgia y Ucrania.
En 1993, junto a su padre, inicia una serie de empresas privadas que le catapultaran hasta el estatus actual de oligarca.
En el ámbito político, obtendrá el estatus de miembro de la Rada, por la región de Vinnitsia en 1998, cargo que ostentará prácticamente hasta 2014 exceptuando el lapso entre 2007 y 2012. En 2005, tras la revolución naranja de Yushenko y Timoshenko, ocupó brevemente el cargo de secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
Entre 2009 y 2011 será Ministro de Asuntos Exteriores acompañando a la Primera Ministra Yulia Timoshenko. Entre marzo de 2011 y diciembre de 2012 fue Ministro de Comercio y Desarrollo Económico con Mikola Azarov como Primer Ministro y Víctor Yanukovich como Presidente.
En 2014 tras la ‘Revolución de la Dignidad’ ganó la elecciones presidenciales con un 54% de voto en la primera vuelta, apelando a un discurso pro-europeo pero muy pragmático respecto a Rusia: ‘Ellos están ahí, estamos condenamos a entendernos’.
Al poco de acceder el cargo cambio radicalmente de posición, llegando al punto de que él mismo se llenaba la boca en público anunciado que Ucrania estaba en guerra con Rusia mientras al FMI le negaba la mayor, puesto que si se diera el caso, el FMI no daría préstamo alguno a Ucrania.
Su posición respecto de Crimea es que Rusia debe devolverla a Ucrania y y con el Donbass solicita mantener Minsk II con una intervención de la ONU.
Yulia Timoshenko es la principal rival de Poroshenko desde 2014. Otrora favorita en las encuestas, durante el úlitmo año ha perdido bastante fuelle pero aun así estaría empatada con el actual presidente en las encuestas con serias posibilidades de pasar a segunda vuelta.
Es oriunda de Dnipropetrovsk, su padre la abandonó a los tres años y fue criada por su madre. Aun así se sobrepuso y se graduó con honores en ingeniería cibernética y ecnomía para 1984. En 1999 defendió su doctorado con éxito versando este sobre tasa impositiva en el estado.
Se casó en 1979 con Oleksandr Tymoshenko, otro oligarca ascendido al final de la URSS y posteriormente en los ‘salvajes 90’, Yulia ha obtenido en su esposo parte del poder económico necesario para ascender en la política ucraniana.
Es diputada desde 1996, apoyó originalmente al presidente Leonid Kuchma, pero en 1997 defendió una moción de censura contra este. Entre 1999 y 2001 fue ministra de petróleo y energía con Víctor Yushenko como Primer Ministro.
Más tarde durante la ‘Revolución Naranja’, tuvo un papel de co-lider con el futuro presidente Víctor Yushenko a la hora de expulsar de la presidencia a Leonid Kuchma y el Primer Ministro Víctor Yanukovich.
Después del nombramiento en 2005 de Yushenko como presidente obtuvo el cargo de Primera Ministra pero abandonó el cargo acusando al mismo y a Petro Poroshenko de intentar convertir al consejo de seguridad nacional en un ‘segundo gabinete’.
Entre 2006 y 2007 sería diputada en la rada, para finalmente en las elecciones de 2007 ser elegida nuevamente Primera Ministra. Durante 2009 hubo un serio incidente entre Rusia y Ucrania por el gas. El conflicto fue cimentado en 2006 cuando Ucrania empezó a comprar gas ruso con una empresa intermediaria.
En la crisis, Gazprom reclamaba 2 mil millones que Ucrania debía en 2008, Yulia acusó a la empresa intermediaria para ocultar su mala gestión. El impago llevó a Gazprom a cancelar el suministro, lo que afectó seriamente a Europa, pues Ucrania es el principal país de transito del gas ruso hacia Europa.
Finalmente, tras presiones Europeas, llegaron a un acuerdo por el que se reestablecía el transito y Ucrania pagaría 234$ por acada 1000 metros cúbicos, menos de la mitad que pagaban los países Europeos (500$).
En 2010 fue derrotada en las elecciones presidenciales por un 3% de margen por Víctor Yanukovich. Esto llevó a que la fiscalía abriera diligencias contra ella por la crisis del gas lo que finalmente derivó en una condena a prisión a finales de 2011.
Fue liberada en 2014 tras la caída de Yanukovich y concurrió a la presidenciales de ese mismo año quedando segunda con un 12% de los votos. Desde entonces hasta hoy ha sido diputada muy crítica con el actual presidente. Defiende como única solución al ‘conflicto’ con Rusia la vía militar tanto en Crimea como Donbass.
Volodymir Zhelensky es originario de Kriboj Roij, en ese momento República socialista Ucraniana. Estudió y se graduó en derecho por la universidad nacional de economía de Kiev pero nunca llegó a ejercer profesionalmente.
Empezó su carrera como actor en torno a 1995 en la cadena rusa KVN a la edad de 17 años, más tarde fundaría el equipo Kvartal 95, con un claro carácer humorístico. Este acabaría en 2003 produciendo contenidos para el canal 1+1, financiado por el Oligarca Igor Kolomoshky, actual enemigo de Petro Poroshenko.
Hasta 2015 realizó diversos trabajos con bastante éxito como la saga de comedias románticas “Love in the big city” pero su trabajo culminante hasta la fecha ha sido la serie “Siervo del pueblo”, en la cual encarna a un profesor de secundaria que por accidente acaba siendo presidente de Ucrania. En la serie el se convierte en Presidente tras la viralización de un video suyo criticando ferozmente la corrupción en el gobierno.
Zelensky no tiene apenas carrera política, se podría decir que comienza en marzo de 2018, cuando funda el partido político “Siervo del Pueblo”, cuyo nombre es idéntico al de la serie que él protagoniza.
Aunque él no se presentó oficalmente a presidente hasta Diciembre de 2018 las encuestas ya lo incluían desde Mayo de 2018, con un 8% aproximado de intención de voto que se disparó tras anunciar su candidatura hasta el actual 25-30%. Él mismo dice querer encarnar los principios en los que se basa su personaje, honestidad y lealtad al pueblo.
Profundo europeísta, apoyó sin reservas el Euromaidan y al ejército ucraniano en Donbass. Su posición respecto este último es de dar por muertos los acuerdos de Minsk II y negociar directamente con Rusia pues, considera que las llamadas ‘Republicas Populares’ son títeres del Kremlin y por tanto hay que negociar con ‘los jefes’. Respecto a Crimea, afirma que es territorio Ucraniano pero admite que no hay nada que hacer hasta que no haya un cambio de ‘Régimen’ en Rusia.
Aún así es bastante pragmático respecto a la política internacional Ucraniana y admite que hay que hacer lo posible por llevarse bien con Rusia, pues, son vecinos. Es una posición muy parecida a la que Poroshenko mantuvo durante la campaña electoral en 2014.
Yuri Boiko es el candidato de la Coalición ‘Bloque Opositor + Para vida’, cuenta con aproximadamente un 10% de intención de voto de media, lejos de los actuales 17-15% de Poroshenko y Timoshenko.
Boiko nació en 1958 en Gorlovka, Oblast de Donetsk, actualmente ciudad bajo control de la autoproclamada ‘República Popular de Donetsk’, lo cual lo hace especialmente sensible al conflicto del este del país.
En 1981 se graduó en el Instituto de Tecnología Química de Moscú para finalmente en 2001 graduarse en la Universidad Ucraniana del Este como ingeniero-economista.
Entre 1981 y 1999 ocupó el cargo de director de la planta química ‘Zarya’ en Rubeznoye, entre 1999 y 2001 director de una refinería en Lisichansk (ambas ciudades en el oblast de Lugansk). Después de dirigir brevemente una refinería en Kremenchuck (Poltava) fue ascendido a director de ‘Naftogaz-Ukraine’, la empresa estatal que controla todo lo relacionado con los combustibles fósiles en Ucrania.
Este puesto lo llevaría a ser incluido, para 2003, en el primer gobierno de Yanukovich como Ministro de combustible y energía. Fue designado en 2004 para el comité de coordinación con ‘RosUkrEnergo’. Empresa que provocaría la crisis de 2009 con Yulia Timoshenko ya de Primera Ministra.
Una vez ocurrida la revolución naranja, Turchínov (futuro presidente interino tras el derrocamiento de Yanukovich en 20014) ordenó, motivado por Yushenko, su detención por ‘abuso de poder’ en Naftogaz. Finalmente estas acusaciones no llegaron a nada.
En el segundo gobierno de Yanukovich, fue nuevamente elegido como Ministro de Combustible y Energía en 2006 hasta la llegada de Timoshenko a Primera Ministra.
Finalmente ya con Yanukovich de Presidente y en el Gobierno de Azarov, fue nuevamente nombrado ministro en 2010 de Energía e Industria Minera, en 2012 fue nombrado Vice Primer Ministro hasta que cayó el Gobierno de Azarov.
A partir de ahí fue elegido en 2014 como diputado de la Rada por el ‘Bloque Opositor’ y ha tenido notables enfrentamientos con otros diputados de la Rada como Lyashko.
En su programa, Boiko dice ser ‘pragmático’, aboga por un estado neutral, sin entrar en la OTAN ni UE, ni tampoco en la Unión Económica Euroasiatica. Pero si aboga abiertamiente por normalizar relaciones con Rusia y priorizar la recuperación de este mercado para Ucrania mediante el diálogo. No se ha pronunciado respecto a Crimea, limitándose a reconocerla como Ucraniana, pero sin la beligerancia del resto de candidatos.
Es el único bloque electoral con peso que predica también la descentralización del país, llegando a proponer un estado federal con amplio peso de las administraciones regionales. Está también es su propuesta de solución para el conflicto en el Donbass, la integración de las autoproclamadas repúblicas en una Ucrania descentralizada y federal.
Anatoli Gritshenko es el candidato de ‘Posición Civil’ una plataforma muy europeísta y alineada con los liberales europeos, con un 8% aproximado de intención de voto, aunque al alza tras la renuncia de Sadoviy y Gnpaz en su favor.
Nacido en 1957 en el Oblast de Cherkassy, se graduó con honores en la Alta Escuela de Ingeniería Aeronáutica en 1979, doctorándose en la misma en 1984. En 1993 se graduó en el Instituto de Defensa de la lengua, institución dependiente del departamento de defensa de los Estados Unidos. En 1994 se graduó en el Programa de Residentes de la Facultad de Guerra Aérea de EEUU y finalmente en 1995 se graduó en la Academia de las Fuerzas armadas Ucranianas.
Ha sido autor de más de 100 publicaciones científicas publicadas en Ucrania, Bélgica, EEUU, Países Bajos, Alemania y Suiza.
Militar de profesión, ha servido por más de 25 años al ejercito de Ucrania como coronel, para retirarse en 1999, aunque desde entonces ha estado en numerosas ocasiones apoyando activamente como consultor militar al ejército.
En 2000 sirvió como asesor independiente del comité de seguridad de la Rada Suprema y en noviembre del mismo año en el Consejo de Expertos de interior para la presidencia de Ucrania.
Como político en 2004 trabajó para ayudar a ganar a Yushenko tomando parte en la escritura de parte de su programa electoral. Fue elegido Ministro de Defensa en el primer gobierno de Yulia Timoshenko, y continuó en el cargo durante el segundo gobierno de Yanukovich, para perder el cargo finalmente con el segundo gobierno de Timoshenko.
En 2007 fue elegido en el bloque ‘Nuestra Ucrania-Bloque autodefensa del pueblo’ como diputado de la Rada. En 2010 Gritshenko asume el cargo de líder del partido ‘Posición civil’ y se presenta a las presidenciales, obteniendo un 1,2% de votos. En segunda ronda se posicionará contra los dos candidatos (Timoshenko y Yanukovich). Ese mismo año perdió también el asiento en la rada, lo recuperará en las elecciones de 2012 ya en las listas del partido ‘Patria’ de Timoshenko, aunque abandonará al poco tiempo por desacuerdos con la línea de la coalición. En 2014 se presenta de nuevo a las presidenciales obteniendo un 5,48% y la cuarta plaza.
Europeista y profundamente pro-OTAN, su plan es incorporar como máxima prioridad a Ucrania en estas organizaciones y cortar las relaciones en la medida de lo posible con Rusia hasta que devuelvan Crimea y abandonen lo que considera ocupación del este del país por parte de la misma. En el caso del Donbass, consideran que pueden negociar con Rusia, pero es mayormente partidario de una ofensiva militar que tome definitivamente los territorios ‘ocupados’.
Conclusiones
Estas elecciones son una prueba de fuego para el actual Presidente Petro Poroshenko, principal responsable de la actual situación del país. Con una corrupción galopante que ha degenerado a pesar de que la situación en 2016 ya era pésima, cuando el Primer Ministro Yatseniuk abandonó el cargo contaba con mas de mil millones de dólares en activos, habiendo aumentado su patrimonio notablemente durate su mandato.
La economía se mantiene con respiración asistida por parte del FMI que ha concedido ya préstamos por valor de 19 mil millones, en torno al 15% del PIB del país, el conflicto en el este del país está a medio camino entre congelarse y las continuas escaramuzas, especialmente con artillera, además los grupos neonazis como C-14 o la Milicia nacional patrullan las calles asumiendo incluso las labores de la policía. Poroshenko se ha dedicado estos 5 años a afianzar su poder, se ha convertido en el cuarto hombre mas rico del país, y ha colocado a sus allegados a puestos clave en la dirección del país, provocando conflictos muy serios contra otros oligarcas como Kolomoisky.
Zelensky se presenta como el sueño de muchos, un viraje hacia la UE sin romper los viejos lazos con sus hermanos rusos, aun así la sospecha de que es un títere de Kolomoisky, por su relación profesional y electoral deja sombras en su campaña. Lo más probable es que el oligarka esté aprovechando la oportunidad para herir gravamente a su enemigo Poroshenko sin que Zelensky sea visto como su testaferro.
Por otro lado Timoshenko cuenta con serias oportunidades de alcanzar la segunda ronda, mucho mas agresiva con todo lo ruso que los otros dos candidatos es probable que si gana, lance una ofensiva mas cosmética que efectiva sobre el Este para ratificarse y evitar que el Donbass siga marcando su propia agenda.
Hay que destacar también el ascenso de Boiko, un candidato rusófilo que empieza a movilizar a la gente en el este del país y ganar fuerza de cara al futuro, volviendo a la tradicional polarización este-oeste. Es un indicativo de futuro, pues el anterior candidato rusófilo, Mikhail Dobkin, no obtuvo mas de un 3% de votos.
A corto plazo estas elecciones no parecen indicar un cambio importante en la política exterior Ucraniana, pues ganará un candidato europeísta y continuará en la misma línea. Es posible que haya cambios a nivel interno en la oligarquía gobernante, lo que se traducirá en más problemas de inestabilidad interna como económicos para la ya muy sufrida población.
Fuentes
[1] https://www.pravda.com.ua/articles/2019/01/3/7198122/
[2] https://www.justice.gov/sites/default/files/eoir/legacy/2013/11/08/constitution_14.pdf
[3] https://www.xe.com/currencycharts/?from=UAH&to=USD&view=10Y
[4] https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Ukrainian_oblasts_and_territories_by_salary
[5] https://tradingeconomics.com/ukraine/balance-of-trade
[6] https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=UA
[7] https://tradingeconomics.com/ukraine/gdp-growth-annual
[8] https://www.nordeatrade.com/en/explore-new-market/ukraine/economical-context
[9] https://www.kyivpost.com/business/ukraine-spends-12-gdp-pensions-end.html
[10] http://texty.org.ua/d/2019/president_polls/en/
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.