Portada | Europa | Encargado de Negocios de la Embajada de Bielorrusia en España: “Estamos en contra de las revoluciones, pero a favor de las reformas”

Encargado de Negocios de la Embajada de Bielorrusia en España: “Estamos en contra de las revoluciones, pero a favor de las reformas”

Yaraslau Kavalchuk (Brest, 1993) es el Encargado de Negocios de la Embajada de Bielorrusia en España. Finalizó sus estudios de Relaciones Internacionales en 2016, con la especialidad en Derecho Internacional, y es uno de miembros más jóvenes del Cuerpo Diplomático bielorruso.

Entrevista realizada el 17 de diciembre de 2021.

El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, anunció que el próximo mes de febrero se celebrará un referéndum constitucional. Lukashenko afirma que una nueva Constitución es necesaria para proteger Bielorrusia ¿Cuáles son los principales cambios que establecerán estas enmiendas? ¿Seguirá siendo una República presidencialista?

No, no será una República presidencialista. Las enmiendas constitucionales harán que Bielorrusia sea mucho más democrática tras el referéndum. Una de las enmiendas más importantes será el nuevo estatus de la Asamblea Popular de Bielorrusia, un organismo tradicional del país desde 2006 que será el encargado de decidir las políticas fundamentales de la República. Además, con la Asamblea Popular la toma decisiones será más rápida y efectiva.

Alexander Lukashenko afirmó en varias ocasiones que no sería presidente con la nueva constitución. Durante los últimos meses se ha especulado con que el actual mandatario podría llegar a dirigir la Asamblea Popular de Bielorrusia

Por el momento no podemos decir nada sobre esto porque no lo sabemos, podría ser así pero no hay ninguna decisión tomada y la política mundial, también la bielorrusa, cambia muy rápido. Lo más importante es que todos los cambios tendrán que ser aprobados por la sociedad bielorrusa. Todavía no se ha difundido mucha información sobre el borrador del proyecto, pero puedo asegurar que hay mucho trabajo detrás. Toda la información referente a los cambios constitucionales se publicará para que haya un debate nacional. Serán pocos cambios, pero muy importantes.

Otra de las cuestiones fundamentales de las enmiendas es que el poder del presidente disminuirá, solo podrá presentarse a dos mandatos, y estará controlado por los otros tres poderes del Estado.

En 2019 se realizaron algunas protestas en Bielorrusia contra las negociaciones del Estado de la Unión con Rusia. Resulta complejo conocer el estado de opinión de la sociedad bielorrusa debido a la falta de publicación regular de encuestas en el país ¿Considera la que la mayoría de la sociedad bielorrusa está satisfecha con los planes de integración que está aprobando el ejecutivo bielorruso?

Todo se decidirá contando con la opinión de la población bielorrusa. Cuando se habla de los acuerdos que se están formalizando bajo el Tratado del Estado de la Unión entre Rusia y Bielorrusia muchas de las informaciones extranjeras tratan de explicarlos afirmado que Bielorrusia perderá su independencia: “habrá solo un presidente y un primer ministro, una sola cámara de diputados”, afirman… Pero esto no es verdad.

Ser “anexionado” por cualquier otro estado siempre irá contra los intereses de mi país. Los acuerdos firmados por los presidentes de Rusia y Bielorrusia, en los que se profundiza la integración económica, ya han sido discutidos mucho antes, porque el Estado de la Unión, que fue promovido por el presidente Lukashenko, se estableció hace dos décadas.

Los presidentes de Rusia y Bielorrusia firmaron los 28 programas de integración del Estado de la Unión el pasado mes de noviembre. Lukashenko destacó la importancia de “la igualdad de derechos para las entidades económicas de los dos países” ¿Qué beneficios concretos traerá esta integración para el sector económico, energético y financiero bielorruso?

Gracias a estos acuerdos Bielorrusia tiene unos precios especiales en el gas, petróleo y otras fuentes de energía. Para Bielorrusia es muy importante tener un aliado que sea fuerte económicamente, y en este caso es Rusia. Además, entre Rusia y mi país hay relaciones muy amistosas, especialmente entre nuestras poblaciones. El ruso es lengua oficial de Bielorrusia, aunque también hablamos bielorruso. La religión es otro de los vínculos importantes ya que solo el 13% de los bielorrusos son católicos y el resto son ortodoxos, sin contar otras minorías. Históricamente siempre estuvimos muy unidos a Rusia, somos como una familia de muchos hermanos.

Debido a esta intensa relación, Rusia nos ha apoyado económicamente y ahora el soporte será mayor; esto se demuestra en los precios de los recursos energéticos. El Estado de la Unión también es necesario para Rusia políticamente, ya que si ellos nos apoyan también nosotros los apoyaremos. Quizás lleguemos a tener un sistema unificado con Rusia sobre registros de empresas y el mismo procedimiento para el establecimiento de las compañías comerciales. Cada empresa bielorrusa o empresario podrá acceder al mercado ruso sin tener que realizar tantos trámites burocráticos

A pesar de ser importantes aliados, Minsk y Moscú han tenido desacuerdos en el pasado, lo últimos tenían que ver con algunas cuestiones referentes al Estado de la Unión y la “maniobra fiscal” ¿Podrán las autoridades bielorrusas defender sus propios intereses frente a Rusia, en caso de que haya nuevos desencuentros, si aumenta todavía más la vinculación entre ambos estados?

Para ser honestos en esta cuestión tanto en la Unión Europea como en algunas organizaciones de los países de Europa del Este, hay muy pocos países que puedan ser totalmente independientes. Los países de la Unión Europea dicen que son independientes y socios con los mismos derechos, pero creo que esto no es del todo cierto.

Si somos sinceros tenemos que decir que solo dos países, máximo tres, dentro de la UE son los que deciden toda la política y toda la economía. Por ejemplo, cuando Bielorrusia quiere fortalecer las relaciones económicas con España no solo deciden los dos países y la última palabra no la tiene España. Hubo proyectos económicos muy importantes entre Bielorrusia y España –y lo más significativo es que España estaba muy interesada en ellos– pero los representantes de algunos estados en Bruselas evitaron que se llevaran a cabo. Y esto ocurrió a pesar de que España es uno los miembros más fuertes de la UE en términos de PIB.

Volviendo al caso de Bielorrusia; Rusia es nuestro vecino, el hermano mayor. Antes de las elecciones presidenciales de 2020 las relaciones de Bielorrusia tanto con Rusia como con la Unión Europea eran casi igual de importantes. Trabajamos mucho con Bruselas, sin embargo, nuestra percepción es que la UE solo quería abrir otro mercado para sus productos y nada más. No apoyaron casi a nuestras empresas, pero Rusia sí lo hace. Perderíamos nuestra independencia en cuestiones económicas mucho más rápido con la UE que con Rusia. Considero que hay que tener en cuenta no solo las palabras bonitas también los hechos, sobre todo viendo la experiencia de algunos países ex soviéticos.

En este mundo hay estados que son potencias y van a intentar proyectar su poder, pero en este caso entendemos que para Rusia es primordial tener a Bielorrusia como un socio y aliado, no como parte de Rusia.

Nosotros apoyamos a Rusia. Es importante tener un socio fiable.

¿Las últimas políticas de la Unión Europea hacia Minsk, basadas en sanciones, han podido acelerar las negociaciones entre Minsk y Moscú?

Por supuesto y han conseguido que busquemos otros mercados. Las sanciones europeas impuestas a la importación de los fertilizantes de potasio, por ejemplo, han provocado que cambiemos los destinos de nuestras exportaciones y gracias a esto hemos ganado.

Ahora exportamos a Rusia, como antes, y además se amplió también la exportación a India, China, Brasil –el 25% de los fertilizantes de potasio que consume Brasil son procedentes de Bielorrusia–. Antes de las sanciones no teníamos tantas relaciones económicas con estos países debido a la distancia geográfica, aunque eran estados con los que manteníamos relaciones amistosas. Hay países muy potentes en el mundo que siguen apoyando política y económicamente a Bielorrusia.

Si la UE piensa que las sanciones provocarán el colapso de la economía bielorrusa y la retirada del presidente eso no pasará, no funciona así.

Es conveniente el diálogo entre el poder oficial de Bielorrusia y la Unión Europea, solo así podemos hacer cosas.

El presidente Lukashenko señaló que siempre que fuese posible ejercería una política exterior multivectorial. En este momento, ante las malas relaciones con Occidente y sin tener en cuenta a Rusia, ¿cómo ejerce Minsk esa política multivectorial?

Actualmente mantenemos buenas relaciones con países como China, India, Brasil, los países de la CEI, la mayoría de países de América Latina y del Norte de África. Además de estados asiáticos como Indonesia, Tailandia, Vietnam… Nuestra política es multivectorial aunque ahora no trabajemos tanto con la Unión Europea.

Pero la Unión Europea es un actor importante en la región y vecino de Bielorrusia

Sí, lo es. Como Encargado de Negocio de la Embajada de Bielorrusia en España puedo decirle que a día de hoy se ha elevado el volumen de negocio entre nuestros países un 5% a pesar de las sanciones, y España está en la UE. Las exportaciones de Bielorrusia a España también han aumentado en un 20%. Durante este año tuvimos muchísimas entrevistas con Cámaras de Comercio de varios territorios españoles. Estas reuniones nos demostraron que hay un gran interés comercial de España en Bielorrusia. Nuestros tractores o electro buses, por ejemplo, son muy apreciados, y aquí son conscientes de la buena relación calidad precio. No daré más información sobre esto porque hay varios proyectos en curso. Algunos miembros de la diáspora bielorrusa, que son opositores, han tratado de frenar la colaboración económica entre nuestros países. Este es uno de los motivos por lo que actualmente no revelamos mucha información sobre las cuestiones económicas.

En resumen, hemos aumentado nuestros negocios a pesar de las sanciones y la pandemia.

La colaboración cultural también se ha intensificado entre España y Bielorrusia. Cada dos o tres meses hay eventos culturales organizados por la diáspora bielorrusa y nuestra embajada. Además, tenemos fantásticas relaciones con la Policía Nacional de España y con la Guardia Civil. Ahora estamos colaborando con varios Ministerios españoles para aumentar el comercio de transporte entre los dos países. Es importante distinguir las grandes declaraciones políticas de la UE del trabajo que se realiza en general.

El presidente español Pedro Sánchez se reunió con la ex candidata presidencial, Sveltana Tijanóvskaya, y Madrid apoyó las sanciones contra Bielorrusia. Teniendo en cuenta esta postura del gobierno español, ¿cómo califica las relaciones bilaterales entre ambos países?

La Unión Europea es una organización interesante: aunque las personas tengan su propio pensamiento sobre ciertas cuestiones siempre se dice lo que se debe decir. La reunión a la que se refiere duró pocos minutos. Está claro que en ese tiempo no se puede discutir nada.

Nosotros entendemos que políticamente España necesita mostrar a la UE que apoyan las decisiones de Bruselas. Y no está de más señalar que muchos Ministerios españoles no tienen amplios conocimientos sobre mi país, pero para solucionar eso estamos nosotros aquí. A pesar de todo ello mantenemos relaciones muy fuertes con España.

En mi opinión las sanciones no apoyan a la población bielorrusa y Svetlana Tijanóvskaya siempre pide sanciones contra el país. Las proclamas vacías de los políticos europeos tampoco dan ningún soporte real a los bielorrusos. La oposición bielorrusa cuenta con muchas declaraciones a su favor, pero no han tenido ningún resultado. Si quieren apoyar a Bielorrusia la embajada está abierta para que se presenten proposiciones.

– ¿Cómo están afectando las sanciones a la población bielorrusa?

Las sanciones afectaron, evidentemente. Al principio fue más duro, no obstante, ahora que hemos conseguido diversificar nuestras exportaciones la situación se va normalizando. El nivel de vida ha bajado un poco, pero también porque la pandemia ha golpeado a todo el mundo.

Las sanciones no han tenido el efecto que la UE buscaba a pesar de que ya han impuesto cinco paquetes.

La situación de la economía bielorrusa ha estado atravesando dificultades durante la última década y ha sufrido un cierto estancamiento, ¿se están planteando algún tipo de reformas económicas?

Realizamos reformas económicas internas, como todos los países. La subida de los precios en los alimentos está teniendo lugar en muchos otros territorios. Estamos en contra de las revoluciones, pero a favor de las reformas.

No se puede pronosticar que tipo de reformas se harán en el futuro. Sin embargo, hay que resaltar que la relación entre el nivel de los precios y los salarios en Bielorrusia es mucho mejor que en la mayoría de países postsoviéticos y en algunos países de la UE. Las sanciones y las consecuencias derivadas de la pandemia de Covid-19 han afectado económicamente a algunos sectores de la población, por eso estamos apoyando mucho a la sociedad y se invierte en políticas sociales. Por ejemplo, los padres de los niños reciben dinero durante sus primeros tres años de vida y la educación en Bielorrusia es muy barata y de muy buena calidad.

Nuestro gobierno apoya a la población en diversas esferas y de esto no se habla tanto en el extranjero. La política social en Bielorrusia está muy desarrollada. Yo veo que aquí en España muchos servicios cuestan bastante dinero y en cambio en Bielorrusia son casi gratis. Las autoridades bielorrusas siempre tratan de mejorar el nivel de vida de la población.

Lukashenko dijo que Crimea era de facto y de iure territorio ruso y señaló que el reconocimiento oficial tendría lugar durante una visita suya a la península. El ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, declaró que esto supondría “romper todos los puentes en las relaciones entre ambos estados”, ¿cómo califica las actuales relaciones entre Kiev y Minsk?

Aunque los políticos ucranianos se dediquen a hacer ciertas declaraciones, seguimos manteniendo importantes relaciones entre los países. Desde Kiev afirman que Alexander Lukashenko no es el presidente legítimo de Bielorrusia, pero cuando Ucrania necesitó nuestra ayuda, como en la cuestión de la electricidad, el gobierno bielorruso decidió enviarla. Nosotros seguimos exportando bienes a este país vecino.

Ahora estamos en la situación más grave entre Ucrania y Bielorrusia en lo referente relaciones políticas, pero esto no traslada a las sociedades. A la población le importa la economía y el comercio no las declaraciones políticas.

La Unión Europea ha acusado al gobierno bielorruso de orquestar la crisis migratoria en la frontera polaca. Las autoridades de Varsovia aseguran que las fuerzas de seguridad bielorrusas han trasladado a los migrantes hacia la frontera del país ¿Qué papel han jugado las fuerzas bielorrusas en esta cuestión?

Sobre esta cuestión hay palabras y hay hechos. Algunos países afirman que Bielorrusia inició una guerra híbrida contra la UE, pero fue la Bruselas quien comenzó a imponer sanciones y evitar el diálogo. Los hechos muestran que no es Bielorrusia la que “instrumentaliza” a los migrantes, como dicen muchos de los dirigentes de la UE y algunos otros estados. La UE está “instrumentalizando” a los migrantes cuando, a través de acusaciones contra Bielorrusia, intenta justificar su negativa a cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y se comenten numerosas violaciones de las normas europeas e internacionales en los propios países de la UE.

Debido a circunstancias fuera de su control, Bielorrusia se ha enfrentado recientemente a un aumento en el flujo de migrantes de países afectados por conflictos de los que Bielorrusia no es responsable. La situación cambió después de que la UE rechazó un compromiso constructivo con nosotros. Bruselas ha dejado de financiar un proyecto de asistencia técnica internacional para la construcción de centros de detención para inmigrantes ilegales en nuestro país, que estaba previsto por el Acuerdo de Readmisión y la Declaración de Asociación para la Movilidad. El gobierno bielorruso se vio privado de los recursos necesarios para resolver los problemas comunes de la migración ilegal.

Se han publicado imágenes de las fuerzas bielorrusas “acompañando” a los migrantes hacia la frontera.  Desde el pasado mes de junio, Lituania comenzó a alertar de un problema con la migración que se ha ido acentuando hasta la crisis en la frontera polaco-bielorrusa del mes de noviembre.

Antes había colaboración en esta materia entre la UE y Bielorrusia. Nosotros hemos enviado muchísimas veces propuestas de colaboración a las autoridades de Polonia, Lituania y Letonia. Pero ellos no quieren tener relación con el gobierno de Bielorrusia. Si hubiera colaboración no habría escalado tanto la situación.

Pero Bielorrusia no es una ruta “tradicional” para los migrantes que vienen de Oriente Medio y África, teniendo en cuenta el aumento del número de vuelos con Irak y la disminución de requisitos para la obtención de visados ¿Cómo puede explicar el gobierno bielorruso que se trata de un fenómeno migratorio espontáneo?

Los vuelos no han aumentado, pero sí la cifra de migrantes que han llegado a la frontera. Esta situación es muy útil para algunos vecinos de Bielorrusia por dos cuestiones: la primera es utilizarla para imponer más sanciones contra Bielorrusia, especialmente contra Lukashenko –algunos de los países europeos están en contra del presidente–, y la segunda es que ante las disputas entre Polonia y la UE, Varsovia ha intentado recibir financiación que le había sido negada debido a los problemas con Bruselas. La retórica ahora ha cambiado y la UE afirma que no se trata de un problema polaco, sino de una cuestión que afecta a toda la UE.

La propia UE está aceptando expulsiones de migrantes “en caliente” y permiten que los migrantes pasen varios meses en campos internamiento.

Nosotros hemos tomado medidas contra la migración ilegal tiempo atrás. Entre septiembre y octubre de 2021, más de 30 empresas de viajes bielorrusas que violaron sistemáticamente las leyes de turismo fueron cerradas. A partir del 28 de septiembre de 2021 los extranjeros de países con riesgo migratorio son reorientados para obtener visas principalmente en misiones extranjeras bielorrusas en Egipto, Irán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Siria, Turquía, lo que permite medidas de control adicionales al emitir visas antes de ingresar al país. Además, el 19 de octubre de 2021, se detuvo por completo la emisión de visas de turista a ciudadanos de Afganistán, Yemen, Somalia y la República Democrática del Congo.

Aunque nuestros vecinos no lo saben, Bielorrusia rechaza muchísimas solicitudes de visados, cuando no se cumplen los requisitos, a personas procedentes de país con riesgo migratorio.

Tras las elecciones presidenciales de 2020 se han realizado numerosos registros en las sedes de los medios de comunicación y hay muchos periodistas detenidos. Varios medios fueron declarados “organizaciones extremistas”. La agencia de noticas BelaPAN, fundada en 1991, fue una de las últimas que ha sido designada como tal ¿Qué implicaciones tiene ser declarado como “organizaciones extremistas”? ¿Por qué medios considerados opositores han sido designados así tras la crisis de agosto de 2020 a pesar de haber estado publicando durante años?

Una organización extremista es aquella que realiza un trabajo contra el buen funcionamiento del país y sus órganos estatales. En los medios gubernamentales siempre había secciones de política y economía, pero en los otros medios de comunicación no hablaban tanto de estos temas, se centraban más en cuestiones de sociedad, cultura…por eso más personas los leían. Esto cambió a partir de agosto de 2020.

Lo cierto es que estos medios independientes también tenían sus secciones políticas y económicas y publicaban bastante información sobre estas cuestiones

Estos medios sacaban muy poca información política. Antes el 15% eran noticias políticas, después de las protestas de 2020, el 90% eran noticias sobre este tema.

¿No es normal que toda la prensa aumente sus contenidos políticos teniendo en cuenta la situación que se estaba viviendo en las calles desde agosto de 2020?

Claro que es normal y se ampliaron mucho las declaraciones de los analistas políticos en el país, algo que antes no pasaba. Había muchas fake news y desde estos medios se hacían llamamientos a la “revolución” y a cambiar la situación política. Había la sensación de que algunos de ellos trabajaban para hacer una revolución de color.

Organizaciones de periodistas bielorrusos han acusado al gobierno de utilizar el “extremismo” para bloquear a los medios independientes ¿Qué hay de cierto en esta acusación?

Cada gobierno, en cualquier lugar, apoya más a la prensa que es favorable a su discurso. Esto ocurre en la mayoría de los estados del mundo, no solo en Bielorrusia.

No todos fueron cerrados; se cerraron aquellos medios que en centenares de publicaciones instaban a parar el país. Estos medios de comunicación después no iban a tener responsabilidades si la economía del país es dañada debido a estos llamamientos. Hay que tener en cuenta las consecuencias que pueden tener las publicaciones. Si llegan a producirse graves problemas por esta cuestión dirían que ellos no son responsables de ninguna acción, pero cada persona o medio de comunicación tiene que hacerse cargo de lo que dice o publica. Algunos medios hacían propaganda contra el gobierno y puede ser que fuesen financiados desde el exterior.

Ya por último me gustaría hablar de las organizaciones españolas que tienen convenios con el gobierno bielorruso para que los menores que viven en las zonas afectadas por Chernóbil puedan pasar temporadas en España.  Con la pandemia de la COVID-19 y las tensiones en las relaciones entre Minsk y Bruselas ¿Continúan realizándose estos programas?

Trabajamos mucho con la Federación Pro Infancia Chernobyl, presidida por Nieves Sánchez. Desde el año 1990 España ayudó muchísimo a los países afectados por el accidente de Chernóbil. Los bielorrusos fueron los que mayores consecuencias sufrieron. En 2009 entró en vigor un acuerdo entre España y Bielorrusia que establece las reglas de estancia temporal de los niños bielorrusos en territorio español para la mejora de su salud. Este es el acuerdo más importante. 

Más de 700.000 personas han recibido ayudas de España, no solo niños, también mayores de edad. Antes de las sanciones casi 1.000 niños afectados por Chernóbil venían aquí cada año.

A día de hoy, debido al cierre del espacio aéreo y las sanciones de la UE contra Belavia no se pueden realizar este tipo de vuelos ni a España ni a otros lugares. Desde la embajada, y gracias a la colaboración de Pro Infancia Chernobyl, estamos trabajando con instituciones europeas para poder hacer una excepción y realizar vuelos humanitarios. Hay algunos avances y esperamos que en 2022 los niños bielorrusos puedan volver a España para mejorar su salud.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.