Portada | América | El Tablero Latinoamericano (V): Israel

El Tablero Latinoamericano (V): Israel

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y su esposa Sara llegan a Buenos Aires, Argentina, el lunes 11 de septiembre de 2017. Este viaje oficial fue la primera visita de un líder israelí en América Latina y el Caribe.

En los últimos años hemos sido testigos de la entrada de un nuevo actor en América Latina y el Caribe (ALC por sus siglas). Por una parte, como mencionó el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu en 2014:

“Estamos haciendo un esfuerzo muy concentrado y enfocado para variar nuestros mercados, desde nuestra anterior dependencia del mercado europea, hasta los crecientes mercados asiáticos y latinoamericanos, en los que Israel necesita tomar una pequeña cuota de mercado y lograr el crecimiento, el empleo y el bienestar social en el Estado de Israel” (1).

Israel necesita nuevos aliados para mantener su esfera de influencia y mantener su posición como potencia frente a sus principales retos geopolíticos.

Pese que los vínculos entre Israel y ALC son recientes, la presencia judía en América Latina y el Caribe se remonta a los siglos XV y XVI cuando muchos judíos salieron de la península ibérica en 1492 rumbo a ALC escapando de la Inquisición en España y Portugal. A pesar de que existían numerosas leyes que prohibían a los judíos establecerse en los dominios de la corona española y portuguesa, esta población llegaría a estas tierras (2).

ALC desempeñó un papel importante en el nacimiento del Estado de Israel en 1948. Tres de los once Estados que constituyeron el Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) eran latinoamericanos (Guatemala, Perú y Uruguay).

Reconocimiento internacional del Estado de Israel a finales de 2020.

A partir de los años 60, las relaciones se verían ensombrecidas. Por una parte, después de que Israel capturara a Adolph Eichmann en 1960, el gobierno argentino se quejó de que Israel había violado la etiqueta diplomática, pero no se disculpó por haberle concedido a Eichmann un refugio seguro.

En los últimos años, los lazos entre Israel y ALC se han visto ensombrecidas, por ejemplo, en 1994, el centro comunitario judío de Buenos Aires fue bombardeado, matando a 85 personas (3).

Asimismo, a principios de la década de 2000, ALC estaba experimentando una ola de elecciones de dirigentes de izquierda, más favorables a las posiciones pro-palestinas (4). Hay que destacar que, por ejemplo, en 2010, el reconocimiento oficial de los territorios palestinos como Estado independiente realizado por Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay provocó críticas por parte del ejecutivo israelí (5). Este reconocimiento provocó un  estancamiento temporal de las relaciones bilaterales. No obstante, el interés por Israel por ALC cambió a partir de 2009, tras el viaje del ex ministro de relaciones israelí, Avigdor Liberman a Colombia (6)

Sin embargo, de la población judía que actualmente habita en diáspora a nivel global, un 5% se encuentra en ALC. En ALC, esta población está estimada a fecha de hoy, alrededor de 600,000 judíos latinoamericanos. Esta población se concentra en Argentina, Brasil, México, Uruguay, Chile, entre otros Estados (7).

Esta población ha jugado un papel destacado en ALC por ejemplo, destaca Clarisa Hardy Raskovan fue ministra de Estado durante el primer gobierno de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet. En Costa Rica, los judíos han sido muy activos en la política costarricense, por ejemplo, el ex banquero Dr. Luis Liberman Grinsburg fue vicepresidente segundo entre 2010-2014. Asimismo, estas comunidades juegan un papel relevante en el mantenimiento de los lazos entre Israel y ALC.

La estrategia de Israel va a acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a una población en aumento y unas infraestructuras insuficientes para desarrollar una economía altamente competitiva. En este aspecto, Israel ha centrado su interés por la región de ALC en dos ejes.

Por una parte, la agencia de cooperación al desarrollo israelí o MASHAV, por sus siglas en hebreo lleva a cabo programas de desarrollo mediante talleres y capacitación en los campos de la agricultura, educación y la medicina y susodichos programas se financian conjuntamente con la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras organizaciones multinacionales.

Cabría mencionar que en 2016, el Centro de Capacitación Agrícola del MASHAV (MATC) diseñó un seminario para 25 participantes de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay e incluyó conferencias y viajes de estudio profesionales a una amplia gama de instalaciones lecheras en Israel, con los objetivos de compartir las políticas y estrategias que impulsan su desarrollo; la gestión de los sistemas de producción intensiva, entre otros (8).

Por otra parte, el IsraAid ayudó a coordinar la logística de los suministros de ayuda humanitaria tras el terremoto de 2010 en Haití. Asimismo, en 2017, el IsraAid envió suministros humanitarios a las regiones afectadas por un terremoto de 8.1 de los estados mexicanos de Chiapas y Oaxaca.

En 2019, el huracán Dorian azotó las Bahamas. Se considera el peor desastre natural de la historia del país. Los daños fueron catastróficos; la mayoría de las infraestructuras fueron arrasadas y al menos 70,000 personas se quedaron sin hogar. El MASHAV coordinó los esfuerzos para el restablecimiento del suministro de agua a las Bahamas (9).

Recientemente, tras el paso del huracán eta, Israel envió ayuda humanitaria a Guatemala, Honduras y Panamá. Cabría mencionar que en Honduras, el FDI anunciaron que un grupo de expertos prestaría ayuda en humanitaria en la zona más afectada durante este desastre natural (10).

El resto de los actores en América Latina y el Caribe también están realizando inversiones en diversos ámbitos, como el: comercio, las materias primas, entre otros. Israel posee una ventaja con respecto a otros competidores como la Unión Europea.

A pesar de ser un Estado que ha tenido que hacer frente a todas las adversidades que tiene (11); Israel se ha convertido en toda una potencia tecnológica (12) y en 2017 destinó el 4,58% de su PIB en I+D, la más ambiciosa del planeta según datos del Instituto de Estadística de la Unesco (13).

Este as en la manga reside en que, la tecnología israelí es altamente apreciada en la región. Cabría destacar que, el actual ejecutivo panameño contará con la cooperación de la empresa BaseCamp para la creación de un ecosistema tecnológico digital basado en el modelo israelí en Panamá (14).

La diplomacia y la colaboración ha sido otro punto ventajoso para los intereses israelíes. El actual primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu realizó un viaje ofician en América Latina y el Caribe. En 2017, visitó Argentina, Colombia y México (15) y entre diciembre de 2018 y enero de 2019, Benjamín Netanyahu visitó Brasil.

A su vez, Guatemala, Paraguay y Honduras han seguido los pasos del 45º presidente de los EE.UU, Donald Trump en el reconocimiento oficial de Jerusalén como capital de Israel (16) y trasladar sus respectivas embajadas a esta ciudad (en el caso de Paraguay, su actual Presidente, Mario Abdo Benítez anunció que retira su embajada en Jerusalén y la devuelve a Tel Aviv) (17). Asimismo, el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro se comprometió en 2020, en mover la embajada de este país a Jerusalén.

No obstante, Bolsonaro se conformó con abrir otra oficina comercial por miedo a las sanciones en el sector agropecuario si trasladaba la embajada. Brasil es el principal productor de carne halal del mundo, y tanto la Liga Árabe como la Organización de la Conferencia Islámica le amenazaron con buscar proveedores alternativos si seguía los pasos de Trump (18).

A nivel multilateral, Israel ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC por sus siglas) con: México (2000), Colombia (2013), Panamá (2018) y Guatemala, previsto para 2020 y otro con Mercosur (2017). Caso especial es el de Chile, Santiago dispone de 7 convenios sectoriales con Israel pero hasta ahora no ha firmado un TLC con Israel debido a que Chile alberga a una comunidad de más de 300,000 ciudadanos de origen palestino (19). Asimismo, Israel es un Estado observador permanente ante la OEA y un Estado observador en la Alianza del Pacífico.

Las empresas israelíes se han trasladado a ALC atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones y negocios. Cabría destacar que en 2018, la empresa israelí Fluence anunció un plan con socios mexicanos para construir una planta de desalinización para la ciudad de San Quintín (México) y se estima que esta planta estará en funcionamiento para 2021. Asimismo, la empresa israelí Gilat Satellite Networks obtuvo un contrato para dos proyectos de infraestructura de telecomunicaciones en las regiones peruanas de Amazonas e Inca (20).

En el plano de la seguridad, Israel tampoco se está quedando atrás. Destaca que en 2013, Israel y Perú firmaron un memorándum de entendimiento sobre cooperación militar-técnica. Asimismo, los militares israelíes apoyaron a las Fuerzas Armadas colombianas entre 2002-2016, las importaciones de material militar de Israel a lombia se duplicaron por ejemplo, los aviones KFIR y el fusil Galil se establecieron como principales armamentos de ejército colombiano (21). Brasil es un comprador clave de armas y tecnología militar israelí.

Esta carrera por la hegemonía mundial entre diversas potencias ha conseguido que ciertas regiones olvidadas vuelvan a cobrar relevancia. Igualmente, el cambio de las dinámicas regionales ha mostrado que nuevos actores han desfasado las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de las potencias frente a los estados de América Latina y el Caribe han dejado de ser una dinámica regional actual.

Al mismo tiempo, el papel de Israel en ALC ha crecido a un ritmo constante tanto en la esfera económica como en la diplomática. A medida que, aumente el compromiso de Israel con los países latinoamericanos y caribeños, Israel tendrá que equilibrar hábil y diplomáticamente la tarea de apoyar los esfuerzos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Pese que los lazos entre Israel y América Latina y el Caribe han aumentado considerablemente durante estos últimos años; en 2010, el reconocimiento oficial de los territorios palestinos como Estado independiente realizado por Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay provocó críticas por parte del ejecutivo israelí (22).

Israel tiene el potencial de establecer una relación con las naciones de América Latina y el Caribe, más allá del ámbito puramente comercial. Ciertas potencias, como España corren el peligro de perder a sus aliados en el continente si no se adaptan a los nuevos proyectos de los nuevos actores en la región.

 

Bibliografía

(1) https://www.jpost.com/Diplomacy-and-Politics/Israel-to-strengthen-ties-with-Latin-America-352630

(2) https://blogs.timesofisrael.com/israel-and-latin-america-its-complicated/

(3) https://tribuna.org.mx/diaspora/777-las-comunidades-judias-en-latinoamerica.html

(4) https://www.france24.com/es/20180516-paraguay-israel-trump-embajada-netanyahu

(5) https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-159143-2010-12-22.html

(6) https://tribuna.org.mx/diaspora/777-las-comunidades-judias-en-latinoamerica.html

(7) https://www.jpost.com/Israel-News/Netanyahu-to-pioneer-new-diplomatic-grounds-in-Latin-America-504616

(8) https://mfa.gov.il/MFA/mashav/Latest_News/Pages/Strategies-and-Technologies-for-Developing-the-Dairy-Sector.aspx

(9) https://mfa.gov.il/MFA/mashav/Latest_News/Pages/Providing-Access-to-Drinking-Water-in-the-Bahamas.aspx

(10) https://www.jpost.com/international/israel-to-send-aid-team-to-honduras-following-devastating-hurricanes-650746

(11) https://www.gestiopolis.com/el-desarrollo-economico-de-israel/

(12) https://www.timesofisrael.com/from-1950s-rationing-to-21st-century-high-tech-boom-an-economic-success-story/

(13) https://elordenmundial.com/mapas/paises-con-mas-investigadores/

(14) https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/empresa-israeli-colaborara-en-la-creacion-de-un-ecosistema-tecnologico-panama/20000036-4317328

(15) https://www.latinamericanpost.com/16521-netanyahu-in-latin-america

(16) La ciudad de Jerusalén es considerada una ciudad sagrada por los fieles de las tres grandes religiones abrahamicas: judaísmo, cristianismo y musulmanes y durante siglos ha sido disputada, conquistada y reconquistada por numerosos imperios.

La resolución 1818 de la Asamblea General de la ONU aprobada en 1947 preveía la creación de un Estado judío y otro árabe. Asimismo,  Jerusalén sería una ciudad desmilitarizada y bajo control internacional, administrada durante 10 años por la ONU y luego se decidiría su destino mediante un referendo, según la resolución 303 aprobada en 1949. Esta propuesta tendría el beneplácito de las autoridades judías, pero no de la población árabe y de los Estados árabes vecinos.

El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia en una parte del territorio otorgada por el Plan de Partición de la ONU y al día siguiente, cinco Estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto) le declararon la guerra al naciente Estado de Israel dando inicio a la guerra árabe-israelí. Como resultado del armisticio de 1949, la ciudad quedó dividida entre Israel y Jordania. El lado oeste bajo control de Israel y el este bajo control árabe.

En 1949, el entonces primer ministro de Israel, David Ben-Gurión proclamó a Jerusalén capital del Estado de Israel, mientas que, Jordania anexionó formalmente Jerusalén Oriental y Cisjordania al resto del país en 1950 y los jordanos nunca procuraron Jerusalén ningún estatus especial de capitalidad nacional.

Durante la Guerra de los Seis Días de 1967, el ejército jordano atacó Jerusalén Oeste, y en 48h Israel aplastó a las fuerzas árabes y controlaría el sector oriental de la ciudad.

A finales de julio de 1980, Israel mediante la Ley de Jerusalén englobó en su legislación ambas partes y proclamó a Jerusalén como su “capital eterna e indivisible”. En respuesta, en agosto de 1980, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaría la Resolución 478, mediante la cual declaró nula la Ley de Jerusalén y aconsejó a sus estados miembros que situasen sus embajadas en Tel Aviv como medida de castigo.

El 6 de diciembre de 2017, el 45º presidente de los EE.UU Donald Trump reconoció oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel y en mayo de 2018, la embajada estadounidense en Israel inauguró su nueva sede en Jerusalén. En respuesta, el 21 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Resolución A/ES-10/L.22

Esta resolución reitera que todas las decisiones y los actos que pretendan modificar el carácter, estatuto o composición demográfica de Jerusalén no tienen efecto jurídico alguno y deben revocarse en cumplimientos de las resoluciones del Consejo de Seguridad. A su vez, exhorta a todos los Estados de establecer misiones diplomáticas en Jerusalén.

(17) https://www.eldiario.es/politica/paraguay-embajada-israel-tel-aviv_1_1950265.html

(18) https://www.timesofisrael.com/brazil-opens-trade-office-in-jerusalem-hailed-as-harbinger-of-embassy-move/

(19) https://www.esglobal.org/la-capitalidad-de-jerusalen-se-disputa-en-america-latina/

(20) https://www.jewishvirtuallibrary.org/israel-s-cooperation-with-latin-america

(21) https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53953327

(22) https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-159143-2010-12-22.html

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.