Portada | América | El Tablero Latinoamericano (III): Japón

El Tablero Latinoamericano (III): Japón

Shinzo Abe y Macri discutiendo un pacto de inversión en 2018 | Foto: The Japan Times

Durante los últimos años, la emergencia de nuevos actores en la agenda internacional, sobre todo de China en América Latina y el Caribe (ALC por sus siglas), ha hecho que Japón esté tomando medidas para mantener su esfera de influencia, más allá de la región de Asia-Pacífico. Cabría destacar que, en Perú se está observando cómo China y Japón están en una pugna en el sector de las inversiones. Actualmente, China a través de una participación del AIIB está realizando fuertes inversiones en el Perú que hasta ahora era de manera importante desarrollado por Tokio y otros Estados.

Pese a la persistente crisis que padece Japón desde 1990, Tokio ve a América Latina y el Caribe como una región clave para mantener su relevante posición internacional y tras la rápida recuperación de América Latina y el Caribe de la crisis financiera mundial de 2008-09, combinada con años de crecimiento económico, también ha atraído a una amplia gama de inversores japoneses en ALC (1).

Los vínculos entre Tokio y América Latina y el Caribe datan del siglo XVII, concretamente, en 1613, una delegación japonesa liderada por Tsunenaga Hasekura zarpó de Japón a México, luego pasaría por Cuba y finalmente a España para infructíferamente poder comerciar en esta región (1). No obstante, sus conexiones modernas con ALC se remontan al siglo XIX, cuando se establecieron relaciones diplomáticas con Perú (1873) y Brasil (1895) (2). Esta relación bilateral mantendría un perfil bajo hasta finales del siglo XX.

Sin embargo, las grandes poblaciones de nikkei (日系) , que se refiere a los japoneses que se reubicaron permanentemente en el extranjero y sus descendientes. En ALC, esta población está estimada a fecha de hoy en, más de 1,8 millones de descendientes de japoneses. Esta población sobre todo se concentra en Brasil, Perú y México. Esta población ha jugado un papel destacado en ALC por ejemplo, destaca el ex presidente peruano Alberto Fujimori y su hija Keiko Fujimori, Keiko Fujimori encabezó la carrera presidencial del Perú en 2016 (3). Asimismo, las poblaciones nikkei ayudaron a mantener el lazo entre Tokio y ALC. A partir de 2008, la relaciones se han intensificado desplegando un ambicioso programa de inversiones y comercio.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:Captura de pantalla 2020-11-05 a las 14.39.19.png
Fuente: “Comercio total entre Japón y América Latina y el Caribe, 1962-2012). Fuente: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf

La estrategia del país nipón va a acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Durante muchos años, Tokio se centró en los recursos naturales de la región e inversión entorno a las materias primas y a la agricultura (4). No obstante, Japón en 2013 impulsó una nueva estrategia en América Latina, donde el poder blando juega un papel más destacable. Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a una población en aumento y unas infraestructuras insuficientes para desarrollar una economía altamente competitiva. En este aspecto, Tokio ha centrado su interés por la región de ALC en dos ejes.

En primer lugar, América Latina y el Caribe ha sido una región clave para la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por sus siglas en inglés). La ayuda de Japón a ALC y el Caribe supera sus asistencia a África. De 2009 a 2011, Tokio fue el principal donante extranjero de: Antigua y Barbuda, Costa Rica, Dominica, Granada, Panamá, Santa Lucía y San Vicente. A su vez, la asistencia japonesa fue clave para convertir el cerrado de Brasil, en una mega región agrícola con grandes cosechas de soja, maíz, azúcar, algodón, arroz y otros cultivos. Esta transformación fue aclamada como uno de los grandes logros de la ciencia agrícola en el siglo XX.

Más recientemente, el JICA trabajó para diversificar las exportaciones y promover el desarrollo agroindustrial en Paraguay. A su vez, el JICA apoya el desarrollo inclusivo en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA por sus siglas). Esta ayuda al desarrollo también se ha centrado en fomentar asociaciones con el sector privado en varios sectores como el comercio, las finanzas y la tecnología (5).

Otro eje de Tokio en la región se ha centrado en el sector privado. Destaca que, Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, Nissan y muchas otras empresas japonesas han mantenido su presencia en América Latina a pesar de las crisis económicas a ambos lados del Pacífico y las turbulencias políticas en ALC. Cabría mencionar que, las empresas japonesas lusa e Insica permanecieron en El Salvador durante la guerra civil del país.

Además, las multinacionales niponas que operan en el sector del automóvil y la electrónica suelen no interferir en los mercados de exportación nacionales (ALC) y de terceros países, lo que impulsa los ingresos en divisas de América Latina y el Caribe. Esto permite que Japón pueda prolongar su influencia sin reticencia por la población local.

El resto de los actores en América Latina y el Caribe también están realizando inversiones en diversos ámbitos, como el: comercio, las materias primas, entre otros. Tokio posee una ventaja con respecto a otros competidores como la Unión Europea. Esta reside en que la canasta de exportaciones de Japón se compone principalmente de alta tecnología, productos intensivos en capital, las exportaciones japoneses rara vez compiten con los de América Latina, ya sea en el ámbito nacional o terceros mercados (6).

La diplomacia y la colaboración ha sido otro punto ventajoso para los intereses japoneses. El ex Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, realizó en 2014 una visita histórica a México, Colombia, Chile, Brasil y Trinidad y Tobago (7). Asimismo, Japón ha sido el primer país en Asia en tener acuerdos de libre comercio con los cuatro Estados de la Alianza del Pacífico, México (2005), Chile (2007), Perú (2011) y Colombia (2012).

Japón también ha llevado a cabo iniciativas de cooperación con miras a aumentar la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para integrarse en los mercados mundiales y facilitar el comercio y la inversión. Tokio ha impulsado esas iniciativas a través de canales multilaterales, como la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y el Foro de Cooperación entre Asia Oriental y América Latina (FEALAC), así como mediante la participación como miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (8).

Tokio se concentra en la negociación de Acuerdos de asociación con sus socios, en lugar de los tradicionales Tratados de libre comercio. Los Acuerdos de asociación incorporan disposiciones de facilitación, cooperación e inversión, con un alcance más amplio que los acuerdos de libre comercio tradicionales (9). Este aspecto puede ser clave para que Tokio pueda aumentar su esfera de influencia a la hora de negociar a nivel bilateral o regional en ALC.

Las empresas japonesas se han trasladado a América Latina y el Caribe atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones y negocios. Por una parte, las exportaciones de Japón a América Latina se están diversificando, pero se concentran en el sector de la automoción. Por otra parte, las exportaciones de ALC hacia Japón se concentran en los recursos naturales, la alimentación, entre otros (10).

Tokio necesita la diversificación de las rutas energéticas estratégicas, para satisfacer su demanda energética interna. Al mismo tiempo, Japón ratificó el Acuerdo de París de 2015. Cabría mencionar que, la JICA está colaborando con el gobierno de Argentina, Barbados y Chile en 2012 y 2005 respectivamente en proyectos para la lucha contra el cambio climático.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:ph020302.jpg
Reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de la Troika ampliada de Japón-CELAC en la ciudad de Nueva York. Fuente: https://www.mofa.go.jp/policy/other/bluebook/2018/html/chapter2/c020300.html

Esta reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de la Troika ampliada de Japón-CELAC celebrada en 2013 fue la primera cumbre entre Japón y la CELAC y marcaría el preludio de futuras reuniones no sólo con la CELAC, pero también con diversas organizaciones como el CARICOM.

En esta reunión Japón declaró su interés de cooperar con la CELAC en la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el desarme nuclear y el cambio climático. Por otra parte, la CELAC expresó su interés en seguir intercambiando opiniones sobre la reducción de los desastre, el desarme nuclear y la no proliferación (11).

Esta carrera por la actual hegemonía mundial entre potencias emergentes y viejos actores ha logrado que ciertas regiones vuelvan a ser clave a nivel económico y estratégico por el actual liderazgo mundial. La emergencia de la India, China el retorno de Bruselas y otros actores se ha traducido en una nueva estrategia para ALC por parte de Tokio.

Pese a la gran población y el potencial económico de América Latina y el Caribe, la influencia de Tokio podría verse afectada por dos motivos. Cabría destacar que, las nuevas generaciones de nikkei (4º y 5º generaciones) no están tan estrechamente vinculadas a Japón como sus padres y abuelos. Es probable que Japón tenga dificultades para atraer a estas generaciones que se identifican cada vez más como brasileños o peruanos en lugar de japoneses (12). La población nikkei juega un papel clave a nivel cultural y económico para que Tokio pueda mantener su esfera de influencia en ALC.

Otro factor a destacar es que en menos de 10 años, Pekín se ha convertido en un socio comercial e inversor clave en la región (13) y la presencia de China en ALC ha ensombrecido los avances de Japón en los últimos años en América Latina y el Caribe (14). A su vez, otros competidores como Corea del Sur, la Unión Europea, entre otros podrían limitar todavía más la presencia de Tokio en ALC.

La diplomacia japonesa se ha caracterizado por una política no intervencionista. Esto ha permitido que Tokio haya podido diversificar notablemente su proyección económica pese a la división ideológica de la región. Japón tiene el potencial de establecer una relación con las naciones de América Latina y el Caribe basadas en el beneficio mutuo y no en el ámbito meramente comercial, que podría desplazar a actores como los EE. UU de ALC.

Bibliografía:

  1. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf
  2. https://www.mofa.go.jp/mofaj/files/000003983.pdf
  3. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf
  4. ibid
  5. ibid
  6. ibid
  7. https://www.mofa.go.jp/la_c/sa/page3e_000199.html
  8. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Japan-and-Latin-America-and-the-Caribbean-Building-a-Sustainable-Trans-Pacific-Relationship.pdf
  9. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf
  10. https://publications.iadb.org/publications/english/document/Japan-and-Latin-America-and-the-Caribbean-Building-a-Sustainable-Trans-Pacific-Relationship.pdf
  11. https://www.mofa.go.jp/page4e_000043.html
  12. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf
  13. https://www.weforum.org/agenda/2018/03/latin-america-china-investment-brazil-private-public/
  14. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/02/Dialogue-Japan-LAC-Relations-WEB.pdf

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.