Portada | África Subsahariana | El Tablero africano (XII): los Estados Unidos de América

El Tablero africano (XII): los Estados Unidos de América

En las últimas décadas, el continente africano está presenciando una dinámica de competición entre diversas potencias tanto consolidadas, como emergentes en numerosos ámbitos, por ejemplo: el económico, las infraestructuras, entre otros y los Estados Unidos (EE. UU por sus siglas) no es un actor ajeno a esta pugna.

Los vínculos históricos entre EE. UU y África se remonta al siglo XVII, con mayor precisión, el año 1619.

En 1619, el barco Sao Joao Bautista partió del oeste de África. En él viajaban personas apresadas en los reinos de Ndongo y Kongo, en la actual Angola. Iban destinadas a México, pero a mitad viaje, en medio del océano Atlántico, dos barcos ingleses interceptaron y se hicieron con el control del barco. A los esclavos que quedaban con vida, solo la mitad, los trasladaron al puerto de Point Comfort, en Virginia, colonia inglesa por aquel entonces. Así se abrió la primera página de las relaciones entre Estados Unidos y África (1).

Con el triunfo de la Revolución Americana (1776-1783), los Estados Unidos lograrían su independencia de Reino Unido y en 1787, se ilegalizó la esclavitud en los territorios del Noroeste de EE. UU. La prohibición de esta práctica se aprobaría en el Congreso en 1808 (2).

De los doce millones y medio de africanos que cruzaron el Atlántico, tan solo 388,880 llegaron a territorio norteamericano, la mitad de ellos desde: Angola, Senegal y Gambia. Con el paso de los años y la descendencia, la población esclava se multiplicó. Su peso económico era tan importante en EE. UU que fueron uno de los principales motivos de la guerra de Secesión (1861-65). La victoria de los norteños permitió la desaparición legal de la esclavitud en todo Estados Unidos en 1863 (3).

Asimismo, en 1822 la Sociedad Americana de Colonización marcó Liberia como lugar donde enviar a esclavos afroamericanos liberados. Los afroamericanos emigraron gradualmente a la colonia y en 1847, se declararía la República de Liberia (4).

Esta relación cambiaría a lo largo del tiempo, pero tras el fin de la IIºGM (1939-45) y el inicio de la Guerra Fría (1947-1991). Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos percibieron a África como un lugar para desafiar a la Unión Soviética y buscar influencia en los nuevos estados independientes (5). Este intento de mantener la influencia estadounidense en el continente africano, llevó a que EE. UU se enfrentara a la URSS, a través de las “proxy war” en el continente, por ejemplo: la Guerra Civil en Angola, entre otros.

La inversión extranjera directa estadounidense en África apenas ha aumentado desde 2010 (6). No obstante, la amenaza terrorista y, sobre todo, la creciente influencia de potencias como Rusia o China en el continente africano ha hecho que, en 2018, el ex Consejero de Seguridad Nacional, John Bolton presentara la Nueva Estrategia de África.

Esta Nueva Estrategia de África se basa en tres intereses fundamentales de los EE. UU en el continente africano:

  1. Promover los vínculos comerciales y de comercio de los Estados Unidos con las naciones de toda la región en beneficio tanto de los Estados Unidos como de África;
  2. Contrarrestar la amenaza del terrorismo islámico radical y los conflictos violentos;
  3. Garantizar que los dólares de los contribuyentes estadounidenses destinados a la ayuda se utilicen de manera eficiente y eficaz (7).

La estrategia de Washington va a acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Su estrategia ha pasado de centrarse en el poder duro, hacia el empleo del poder blando. Los estados africanos se enfrentan a una población en aumento y todavía presentan una carencia de infraestructuras para desarrollar una economía competitiva. En 2016, China se convirtió en el mayor inversor en el continente africano. Por ende, Washington ha vuelto a centrar sus inversiones y proyectos en diversos ámbitos en el continente, para frenar la influencia china en África.

Una de las estrategias de poder blando de Washington en el continente africano se ha concentrado en el aspecto comercial. En el año 2000, se implementó la Ley de Crecimiento de Oportunidades para África (AGOA por sus siglas), que ha impulsado el comercio entre los EE. UU y África, y ha creado miles de empleos en el continente africano, como en los Estados Unidos (8).

Desde el año, 2000, en el marco de la AGOA, se han logrado avances demostrables. Se crearon aproximadamente 300,000 puestos de trabajo, se cuadruplicó el crecimiento de las exportaciones no petroleras y se construyeron industrias orientadas a la exportación. Además, según el Subsecretario Adjunto de la Oficina de Asuntos Africanos, Matthew T. Harrington “el comercio entre los Estados Unidos y África fue un 13,5 por ciento más alto que en 2017” (9)

Otro ejemplo en materia comercial fue en 2013. En 2013, la administración Obama implementó programas para incentivar el aumento de las operaciones comerciales en África. Aunque no tuvo éxito, la iniciativa aprovechó el vínculo entre la participación del gobierno y el éxito del sector privado (10). No obstante, en octubre de 2018, se aprobó la Ley de Mejor Utilización de Inversiones que Conduce al Desarrollo, que establece el establecimiento de la Corporación Financiera de Desarrollo de los Estados Unidos por $60 mil millones y será un impulso en la participación comercial de los EE. UU en el continente africano (11).

Este intento de poder blando, no sólo se limita al ámbito comercial. Las políticas de Washington también se han centrado en el campo de la ayuda al desarrollo. Cabría mencionar, la Iniciativa contra la malaria que ha beneficiado a casi 500 millones de personas y ha causado una disminución significativa en los casos de esta enfermedad y el Plan de emergencia para el alivio del SIDA (PEPFAR por sus siglas) ha ayudado a disminuir la incidencia del VIH en África. Estos programas también se han centrado en la ayuda alimentaria y los pozos de agua.

Asimismo, la iniciativa Feed the Future aumentó los rendimientos de los cultivos y ha ahorrado $ 5,2 millones en hambre. Mientras tanto, a través del Power Africa, más de 12 millones de hogares y empresas han obtenido conexiones eléctricas desde 2014, y el programa está en camino de alcanzar la meta de 60 millones de conexiones en 2030 (12).

Otra estrategia de Washington para mantener su influencia en el continente africano se ha centrado en el ámbito del intercambio cultural y educativo. Un ejemplo de esto es la Iniciativa Jóvenes Líderes Africanos (conocida como YALI). YALI ha capacitado a alrededor de 4,000 futuros líderes africanos, y creó una vasta red entre ellos en casi 50 países (13). Estas iniciativas permiten a los Estados Unidos prolongar su influencia sin reticencia por la población local.

El resto de actores en el continente africano, también realizan inversiones en diversos ámbitos, como: el comercio, las infraestructuras, entre otros. Sin embargo, EE. UU posee un “as en la manga” con respecto a otros actores como Francia.

Esta ventaja competitiva reside en el ámbito comercial. En el año 2018, el Congreso estadounidense introdujo la Ley BUILD. El BUILD aumentará el límite de préstamo hasta los $60 mil millones y podría hacer inversiones de capital hasta el 20 por ciento del capital total de un proyecto. Esta Ley es más competitiva que los fondos respaldados por Pekín en África (14).

La diplomacia y la cooperación se han tornado como una ventaja para los intereses estadounidenses. Hasta fecha de hoy, Washington es uno de los países con más embajadas a lo largo del continente, con un total de 50. Asimismo, en febrero de 2020, el Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, completó recientemente su primer viaje a África. Durante tres días, visitó Senegal, Angola y Etiopía y también visitó al jefe de la Unión Africana (15). Washington mantiene iniciativas bilaterales y regionales en África, como el AGOA, Power Áfricia y la Trans-Sahara Counterterrorism Partnership, entre otras. A su vez, los Estados Unidos han hospedado la reunión entre Egipto, Etiopía y Sudán para resolver la actual disputa por la presa de Etiopía. Asimismo, los Estados Unidos son un actor importante en el apoyo de las operaciones de paz de la Unión Africana en: Somalia, la cuenca del Lago Chad y la República Centroafricana (16).

En el sector de las infraestructuras, a la par de otros actores, como Turquía o Brasil, los Estados Unidos no disponen de un proyecto de infraestructuras tan ambicioso, como la iniciativa china del Belt and Road Initiative (BRI por sus siglas en inglés) o el proyecto indo-japonés del Corredor de Crecimiento de África-asiática (AAGC por su nomenclatura en inglés). No obstante, esto no ha sido un impedimento para la inversión estadounidense en infraestructuras. Cabría mencionar, el proyecto del ferrocarril Lagos-Calabar, de 1,400 kilómetros de longitud está siendo considerado por la empresa Ameri Metro Inc., después de que la empresa china que inicialmente iba a realizar este proyecto, no consiguiera recaudar los suficientes fondos (17). Asimismo, los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y los Emiratos Árabes Unidos prefieren a la India para proyectos conjuntos de infraestructura en África (18).

US versus China trade with Africa $bns

El comercio entre los Estados Unidos vs. China en África $bns (trillones de dólares estadounidenses). Fuente: https://www.bbc.com/news/world-africa-49096505

Las empresas estadounidenses se han trasladado a África atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Mientras que las exportaciones de Estados Unidos a África se están incrementando y ampliando. Por una parte, el grueso de las importaciones hacia los Estados Unidos en 2013, era predominantemente compuesto por petróleo y productos agrícolas, entre otros. Por otra parte, en 2013, en productos manufacturados y electrónica, entre otros (19).

Los Estados Unidos, tampoco se quedan fuera en el plano militar. Los países africanos y Washington han cooperado en diversos sectores en el ámbito de la seguridad. Cabría mencionar que, el ejército de EE. UU estableció su Comando África, AFRICOM, en 2007, en un esfuerzo por trabajar más estrechamente con los militares africanos que a menudo estaban mal equipados para hacer frente a la amenaza del terrorismo (20).

A su vez, los EE. UU y los Estados africanos han firmado numerosos acuerdos de armamento. Un ejemplo es en 2019, Washington y Rabat firmaron acuerdos por valor de $10,3 billones (21)

Durante la guerra contra el terror de ex presidente, Bush, el norte de África fue una de las primeras regiones en las que, los EE. UU buscaron aliados regionales. En los últimos años, el Pentágono ha estado reforzando lentamente la presencia de EE. UU en África para asociarse con naciones africanas para frustrar varias organizaciones terroristas extremistas como: DAESH, Boko Haram y al Qaeda (22).

Para evitar bajas estadounidenses después de años de participación directa masiva en Irak y Afganistán, bajo las administraciones de Obama y Trump, los militares estadounidenses han confiado en socios en otros países para llevar a cabo misiones cruciales contra presuntos terroristas (23).

Además, EE. UU han puesto en marcha misiones de formación y apoyo en el Sahel y Somalia, y cuentan con una base militar en Yibuti y la ayuda de Kenia, que se ha convertido en su principal aliado africano en la “guerra contra el terror”. Estados Unidos mantiene 7,000 soldados en el continente y ha participado en más de 3,500 misiones. Sin embargo, sus esfuerzos han fracasado: la seguridad en África ha empeorado en los últimos años a pesar de la creciente presencia estadounidense (24).

Las tropas estadounidenses también han sido víctimas de esos ataques: en 2017, cuatro soldados murieron en una emboscada en Níger, y en enero de 2020 otros tres murieron en Kenia. Últimamente, los EE. UU han priorizado los ataques con drones frente al terrorismo en la región, para tener el menor número de efectivos posibles. Francia ha pedido ayuda a la OTAN para hacer frente al terrorismo en el Sahel y Washington ha ignorado esta petición. A su vez, a principios de 2020, el presidente Trump anunció su intención de retirar la mayoría de sus 1,400 efectivos en África occidental, a pesar de las críticas de sus aliados de la OTAN.

Asimismo, la presencia militar estadounidense en África es ínfima en comparación con el resto del mundo. EE. UU dedica tan solo un 0,3% de su presupuesto militar al continente africano, que sitúa en sexto lugar en sus prioridades estratégicas (25).

Presencia de la armada de los Estados Unidos en África. Fuente: https://mapsontheweb.zoom-maps.com/post/176656449233/us-military-presence-in-africa

En el año 2015, Estados Unidos fue el mayor proveedor de apoyo financiero a las operaciones de paz de Naciones Unidas y otras operaciones de paz en África, impulsadas por otros organismos regionales e internacionales. Washington realizó contribuciones voluntarias a la Unión Africana (UA por sus siglas) y suministra apoyo directo a los países que participan en operaciones de paz (26). Asimismo, los EE. UU en casi todas las misiones se centran en asistir, avisar y entrenar a los diferentes ejércitos africanos.

Hasta fecha de hoy, los EE. UU participan en: la Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS), la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MONUSCO).

No obstante, en 2018, Estados Unidos se replanteó su papel en las misiones de paz en toda África. El ex asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton criticó el despliegue de los pacificadores de la ONU en el continente como el “fin del pensamiento creativo” para resolver conflictos (27).

El pasado año, 2019, la 12º edición Cumbre empresarial entre los Estados Unidos y África, se celebró en Maputo (Mozambique) y fue el mayor cónclave celebrado tras su fundación en 1997.

Con más de 1300 asistentes, la Cumbre de 2019 incluyó la participación de jefes de Estado, vicepresidentes y primeros ministros de más de 9 países africanos, ministros de más de 25 países, más de 100 altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y un grupo de líderes empresariales mundiales de diversos sectores. Esta cumbre permitió forjar asociaciones entre las partes, identificar nuevas oportunidades de inversión en diversos sectores y cerrar numerosos acuerdos en diversos ámbitos económicos (28).

Register Now | U.S.-Africa Business Summit

Logo de la 12º edición de la Cumbre empresarial EE.UU-África, celebrada en Maputo (Mozambique). Fuente: https://www.corporatecouncilonafrica.com/news/2019-us-africa-business-summit

La consolidación de potencias, como la Unión Europea y, sobre todo de China, ha hecho que Washington haya adoptado una nueva política para no perder su esfera de influencia en África en diversos ámbitos, desde las infraestructuras, pasando por los recursos energéticos, entre otros.

Los Estados Unidos tendrán que mantener un hábil equilibrio y presencia en el continente africano, ya que, su principal competidor, China se ha convertido en un socio comercial para muchos países africanos. Asimismo, algunos Estados africanos pueden favorecer a potencias emergentes como: India, Brasil, Turquía u otros competidores, por ejemplo, la Federación de Rusia.; esto conllevaría a una reducción de la esfera de influencia estadounidense en África.

Otro aspecto a largo plazo, que podría limitar la influencia de Washington en África es que, los Estados Unidos no cambiaran su actual enfoque bilateral hacia un enfoque regional. Esta visión regional permitiría a los Estados Unidos, en materia comercial realizar una mejor planificación siguiendo las líneas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas) (29). No obstante, Estados Unidos tiene el potencial de restablecer su relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo y el desarrollo de la región. Esto conllevaría a que ciertas potencias, como Francia corran el peligro de perder a sus aliados en África, si no se adaptan a las nuevas dinámicas regionales.

Bibliografía:

  1. https://elordenmundial.com/africa-estados-unidos-relaciones/
  2. https://prezi.com/c-2dvtmqjcqu/african-american-history-timeline/?frame=f7fbc0c8d559361976251e3fd07d59355f5f51e7
  3. https://elordenmundial.com/africa-estados-unidos-relaciones/
  4. https://www.worldatlas.com/webimage/countrys/africa/liberia/lrtimeln.htm
  5. https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199743292/obo-9780199743292-0130.xml
  6. https://www.brookings.edu/testimonies/looking-forward-us-africa-relations/
  7. https://townhall.com/columnists/marclittle/2019/10/23/stewarding-africaus-relations-choosing-the-right-partner-at-the-right-time-n2555196
  8. https://www.brookings.edu/testimonies/looking-forward-us-africa-relations/
  9. https://townhall.com/columnists/marclittle/2019/10/23/stewarding-africaus-relations-choosing-the-right-partner-at-the-right-time-n2555196
  10. https://publicpolicy.wharton.upenn.edu/live/news/3084-shifting-us-africa-relations
  11. https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2019/03/04/is-the-us-keeping-pace-in-africa/
  12. https://www.brookings.edu/testimonies/looking-forward-us-africa-relations/
  13. Ibid
  14. https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2018/04/16/competing-in-africa-china-the-european-union-and-the-united-states/
  15. https://www.cfr.org/blog/secretary-state-pompeo-completes-trip-africa
  16. https://foreignpolicy.com/2017/02/15/trumps-deafening-silence-on-africa/
  17. https://www.constructionkenya.com/4227/largest-projects-africa/
  18. https://economictimes.indiatimes.com/news/economy/infrastructure/europe-japan-us-uae-prefer-india-for-joint-infrastructure-projects-in-africa/articleshow/66780251.cms
  19. https://www.brookings.edu/testimonies/deepening-the-united-states-africa-trade-and-investment-relationship/
  20. https://www.npr.org/sections/thetwo-way/2017/10/20/558757043/the-u-s-military-in-africa-a-discreet-presence-in-many-places
  21. https://www.forbes.com/sites/dominicdudley/2019/12/16/arms-sales-middle-east-soar/#4f89ed6cfea8
  22. https://www.cbsnews.com/news/where-does-the-u-s-have-troops-in-africa-and-why/
  23. https://www.politico.com/story/2018/07/02/secret-war-africa-pentagon-664005
  24. https://elordenmundial.com/africa-estados-unidos-relaciones/
  25. ibid
  26. https://www.cfr.org/report/enhancing-us-support-peace-operations-africa
  27. https://www.voanews.com/usa/us-rethinking-peacekeeping-role-africa
  28. https://www.corporatecouncilonafrica.com/news/2020-us-africa-business-summit-announced
  29. https://www.brookings.edu/testimonies/looking-forward-us-africa-relations/

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.