Durante estos últimos años, estamos presenciando la reentrada de un antiguo actor en la pugna por el continente africano. Hace unos años, Francia ha sido golpeada por la amenaza del terrorismo internacional y la emergencia y consolidación de nuevos actores en la región, sobre todo, de la República Popular de China (RPC). Estas dos dinámicas han provocado que, Francia vuelva a mirar al continente africano como una potencial solución a estas dos tendencias previamente mencionadas.
Los vínculos entre París y África se remontan al siglo XVII, cuando en 1638, los franceses construyeron una estación comercial en el estuario del río Senegal en África occidental [1]. No obstante, el principal período de expansión colonial se produjo en el siglo XIX, con la invasión de la Argel otomana en 1830 [2]. Tras esta primera invasión, Francia conquistaría el África occidental y ecuatorial durante, la llamada lucha por África (1880-1912) [3] y, con la Conferencia de Berlín de 1884-1885, las principales potencias europeas: Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal y, en menor medida, Alemania y España, se dividieron el continente africano [4]. Entre 1960 hasta 1970, Francia presenció como sus antiguas colonias africanas culminaron su proceso de independencia [5].
No obstante, París nunca perdió de vista sus propios intereses en la región [6], que ha sido visto por ciertas partes como una nueva forma de colonialismo 2.0 en la región, por ejemplo, el franco CFA. A finales de 2017, el actual presidente francés, Emmanuel Macron en un discurso en Burkina Faso, desveló una nueva estrategia de Francia para África [7].
La estrategia de París va a acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Su estrategia también se basa en el poder blando. Los estados africanos se enfrentan a una población en aumento y todavía presentan una carencia de infraestructuras para desarrollar una economía competitiva.
Por una parte, París ha usado su ayuda al desarrollo (ODA en inglés) en el continente. Cabría mencionar, que la Agencia Francesa del Desarrollo (AFD por sus siglas en francés), firmó un acuerdo con el Banco Africano del Desarrollo en 2015 de cofinanciación de 1.500 millones de euros. Este acuerdo tiene por objeto aumentar la cofinanciación entre ambas instituciones y poner en común los conocimientos especializados para cumplir la hoja de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [8]. Este movimiento podría verse ensombrecido, ya que, China ha superado a Francia, convirtiéndose en el mayor socio económico de la mayoría de las antiguas colonias francesas de África, en particular las de la zona donde se emplea el franco CFA [9].
Por ende, Francia se esfuerza por mantener su legado cultural (Françafrique) , y una parte importante de la financiación para el desarrollo se destina a la educación, las becas y los institutos culturales [10]. La promoción del francés se centra con la fuerte conexión francesa entre su lengua y los valores y la cultura del mundo “latino”, distinto del mundo anglosajón de habla inglesa y sus rasgos menos admirables [11]. Esto permite que Francia pueda prolongar su influencia sin reticencia por la población local.
El resto de los actores en África también realizan inversiones en diversos ámbitos como: las infraestructuras, el comercio, entre muchos otros. No obstante, París posee una ventaja frente a otros actores como China. Los lazos personales y las redes políticas entre los líderes franceses y africanos han contado mucho. Cabría mencionar, los recientes viajes del ex presiente, Sarkozy a las antiguas colonias con personal público y privado para negocios [12].
La diplomacia y la colaboración ha sido otro punto ventajoso para los intereses franceses. Durante el año 2019, el actual presidente francés, Emmanuel Macron realizó 7 viajes internacionales al continente africano [13]. Al mismo tiempo, otros altos cargos del gobierno francés han mantenido viajes en el continente en diversas áreas. También, Francia se ha acercado a una variedad de países africanos, a través de, proyectos con la Unión Africana. Cabría mencionar que, en 2016 se celebró el evento Rencontres Campus France, para fomentar los intercambios universitarios entre Francia y los países participantes en el eventos [14].
En el sector de las infraestructuras, a la par de otros actores, como Turquía, Indonesia o la Federación de Rusia; Francia no dispone una iniciativa a nivel de infraestructuras, como el Belt and Road Initiative (BRI por sus siglas en inglés) o el proyecto del Corredor de Crecimiento de África-asiática (AAGC por su nomenclatura en inglés). Pese que, cada vez, China está ganando terreno a París en infraestructuras en el continente. No obstante, esto no ha sido un impedimento para la inversión francesa en infraestructuras. Cabría mencionar, la empresa francesa Eiffage en Togo, firmó un contrato de construcción de una terminal de contenedores por $35 millones en 2014 [15]. A su vez, las corporaciones francesas, como la constructora Bolloré y el gigante petrolero Total [16] mantienen una presencia considerable en este sector en la región. Asimismo, París junto con, los Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido e Italia están en conversaciones con la India para poner en marcha proyectos conjuntos en África en infraestructuras [17].
Las empresas francesas siguen en África, atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. El grueso de las exportaciones de África hacia Francia es: los diamantes, el uranio y otros recursos energéticos, los metales preciosos, productos como el café, el azúcar, el té, el algodón y los productos de pescado [18] .
Mientras que, Francia exporta: maquinaria y equipos de transporte, aviones, plásticos, productos químicos, productos farmacéuticos, hierro y acero y bebidas [19]. En junio de 2019, los legisladores franceses votaron el primer artículo de un paquete de medidas sobre el clima y la energía que establece los objetivos de Francia para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero [20]. Por ende, París también está invirtiendo en el sector energético en África. Cabría destacar que, la subsidiaria de la compañía Vinci SA, financió la mayor planta de energía solar del oeste de África, en Burkina Faso [21].
La lucha en África. Vía: tralac.org
En el plano militar, Francia tampoco se está quedando atrás. Entre los países europeos, Francia tiene los niveles más altos de compromiso militar con África [22]. Destaca que, Francia intervino militarmente en África 19 veces entre 1962 y 1995. La mayoría de las operaciones fueron ostensiblemente para proteger a los nacionales franceses o someter a los levantamientos contra los gobiernos legítimos [23]. Después de la independencia de las ex colonias francesas, París firmó acuerdos de defensa con: Costa de Marfil, la República Centroafricana, Yibuti, Gabón, Senegal, Camerún y las Comoras y muchos de estos acuerdos han sido revisados [24]. Asimismo, Francia mantiene numerosas bases militares desde Senegal hasta el Cuerno de África [25]. Hay que añadir que la lucha contra el terrorismo es otra prioridad estratégica tanto para los estados africanos como para Francia. Por ejemplo, Japón y Francia han profundizado una asociación entre ambos países en la materia [26].
París se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz. Según datos de 2007, de los 12.000 soldados franceses que participan en operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo, casi la mitad están desplegados en África, tanto en calidad de militares como de asesores [27]. Actualmente, la cifra ha aumentado a más de 100.000 en 2019. Actualmente Francia ha centrado sus esfuerzos en las misiones de: MONUSCO en la República Democrática del Congo, UNMISS en Sudán, MINUSMA en Malí y MINUSCA en República Centroafricana [28], entre otras. Hasta fecha de hoy, Francia es el segundo mayor proveedor de tropas de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad [29].
Un soldado francés se encuentra, junto a las tropas que ayudaron a Francia a recuperar el norte de Malí, mientras participan en una ceremonia de transformación formal de la fuerza en una misión de mantenimiento de la paz en Malí. Vía: worldpoliticsreview.com
La 28º de la Cumbre África-Francia tendrá lugar el próximo mes de junio de 2020, en Francia. Esta cumbre es un acontecimiento político, con la asistencia de más de 50 jefes de Estado y alrededor, de 500 empresas francesas. Esta cumbre se convertirá en el mayor cónclave diplomático, desde su primera cumbre celebrada desde 1973 y, celebrada cada dos años desde 1989, rotando su ubicación entre el territorio francés y africano [30]. El foco de atención de esta próxima cumbre será el de las ciudades sostenibles, centrado en el ámbito político, económico y ambiental [31].
Logo de la 28º edición de la Cumbre Francia-África. Vía:sommetafriquefrance2020.org
La emergencia de potencias emergentes, sobre todo de, China ha hecho que ciertas regiones olvidadas como África vuelvan a cobrar relevancia para París. Estos nuevos actores han puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de las potencias frente a los estados africanos. Igualmente, la estrategia de Francia en África ha crecido, para que, París pueda mantener su implicación en el continente en diversas esferas, desde las infraestructuras, pasando por los recursos energéticos, entre otros. París tendrá que mantener un hábil equilibrio y presencia en el continente africano. No obstante, China se ha convertido en un socio comercial para muchos países africanos [32]. Asimismo, algunos países africanos pueden, en cambio, favorecer a socios emergentes como la India, Brasil, Turquía y los países de Oriente Medio [33], reduciendo la esfera de influencia francesa en África.
Otro aspecto a largo plazo, que podría limitar el poder de París en África es que, la futura aplicación de la Zona de Libre Comercio Continental africana [34], pueda hacer que los acuerdos de asociación económica negociados entre la Unión Europea, incluida Francia, y los grupos de países de África sean revisados [35]. No obstante, Francia tiene el potencial de restablecer su relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo y el desarrollo de la región. Esto conllevaría a que ciertas potencias, como los EE. UU corran el peligro de perder a sus aliados en África, si no se adaptan a las nuevas dinámicas regionales.
Bibliografía:
[1] https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780191737596.timeline.0001
[2] https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199846733/obo-9780199846733-0029.xml
[3] ibid.
[4] http://www.descifrandolaguerra.es/el-tablero-africano-vi-la-union-europea/
[6] https://www.dw.com/en/why-are-ex-colonies-in-africa-so-important-to-france/a-38680154
[8] https://www.afdb.org/en/countries/non-regional-member-countries/france
[9] https://www.diplomatie.gouv.fr/en/country-files/africa/health-africa-a-high-priority-continent/
[11] ibid
[12] ibid
[13] https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_international_presidential_trips_made_by_Emmanuel_Macron
[14] https://au.int/en/pressreleases/20161109-0
[16] https://www.dw.com/en/why-are-ex-colonies-in-africa-so-important-to-france/a-38680154
[18] https://www.waystocap.com/blog/what-do-european-countries-import-from-africa/
[19] https://www.economywatch.com/world_economy/france/export-import.html
[21] https://www.reuters.com/article/africa-renewables-idUSL8N1NZ45O
[23] https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/cfr/world/slot2_20070209.html?_r=0
[25] ibid
[26] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/pajon_japan_security_policy_africa_2017.pdf
[27] https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/cfr/world/slot2_20070209.html?_r=0
[28] https://onu.delegfrance.org/Peacekeeping-10194
[29] ibid
[30] https://www.ifri.org/sites/default/files/atoms/files/bnafrica0207.pdf
[31]
[33] ibid
[34] La Zona de Libre Comercio Continental africana se aprobó en 2018 y pretende reducir los aranceles para el 90% de los productos y crear un mercado liberalizado de los servicios entre los Estados miembros de la Unión Africana (UA). El objetivo es aumentar el comercio intraafricano, calculado en menos del 20%, hasta el 25% de aquí a 2023. Para mayor información: https://www.politicaexterior.com/articulos/afkar-ideas/la-nueva-zona-libre-comercio-continental-africana-perspectivas-desafios/
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.