Portada | África Subsahariana | El Tablero africano (V): La Unión Europea

El Tablero africano (V): La Unión Europea

Durante los últimos años, la emergencia y consolidación de nuevos actores a la Great Power Competition, sobre todo de la República Popular de China (RPC) ha hecho que la Unión Europea (UE) tome medidas a nivel económico y comercial para mantener su esfera de influencia en África. Bruselas ha visto el impacto de la crisis de los refugiados en 2015 y, sobre todo, como China se ha consolidado en África. Esto ha provocado el temor por parte de los Estados de la UE a perder su influencia en la región [1]. Bruselas considera a África una solución para solventar estas dos cuestiones y sustentar aliados cruciales para conservar una posición relevante en el actual tablero internacional. Los vínculos entre Bruselas y África se remontan al siglo XV. Con mayor precisión, en 1488 el explorador portugués Bartolomeu Dias fue el primer europeo en dar la vuelta al Cabo de Buena Esperanza (en la actual Sudáfrica). A la par, el Reino de Castilla y posteriormente España, competían con los portugueses por territorios en este continente, por ejemplo, Ceuta. La firma del Tratado de Tordesillas de 1494 supuso el apaciguamiento de las tensiones y la delimitación entre ambos actores por el control de vastas áreas del mundo [2]. Habría que esperar varios siglos después para que Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal y, en menor medida Alemania y España, se dividieran este continente en la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Durante la Guerra Fría, estas potencias presenciaron cómo sus colonias africanas obtenían su independencia, bien de manera pacífica o mediante cruentos conflictos internos en susodichos. No obstante, el nacimiento de algunos de estos nuevos Estados no significó el fin de la influencia de sus antiguas potencias colonizadoras. Las actuales relaciones entre la UE y África son recientes, pero no por ello menos destacables. Tras la crisis de los refugiados de 2015 [3], los lazos bilaterales entre ambos actores se han intensificado, desplegando el programa Plataforma de Inversiones en África (AIP por sus siglas en inglés), en materia de inversiones y comercio.

Para expandir: Serie de artículos “El Tablero africano”


África y la UE. Vía: slideshare.net

La UE ha llevado a cabo dos estrategias, que corresponden con su percepción de las relaciones internacionales. La estrategia inicial de la UE, basada en promover el desarrollo a través de un simple flujo de caja, fracasó. Es por ello que, Bruselas decidió construir una nueva estrategia de desarrollo centrada en la inversión privada [4]. Los países africanos se enfrentan a una población en constante aumento y unas infraestructuras insuficientes para desarrollar una economía competitiva. Bruselas ha aprovechado sus inversiones en educación, poniendo en marcha proyectos de diversa índole a lo largo del continente africano. Como, por ejemplo, el lanzamiento de un instrumento para la juventud en África y la aplicación de Erasmus+ y, el programa de educación y formación profesional de la UE [5]. Esta estrategia no sólo es positiva para el desarrollo del continente, sino también para los propios intereses europeos. La UE también se ha centrado en el uso de la estrategia comercial global, combinada con el sector privado para asentarse en los mercados locales africanos [6]. Con el objetivo de prolongar la influencia de la UE en la región, sin reticencia por la población africana.  

El resto de los actores en África, como la India, Turquía o Corea del Sur, entre otros realizan inversiones en diversos sectores como: la venta de armamento, las telecomunicaciones, entre otros. Sin embargo, la UE posee una ventaja frente a otros competidores en la región. Esta reside en una estrategia comercial global de la UE, combinada con un sector privado en diversos ámbitos, que mantiene sus vínculos históricos con los mercados locales. Puesto que, la UE está bien posicionada para compartir las lecciones aprendidas en experiencia con la integración económica regional. Un ejemplo de esto es el Acuerdo Continental de Libre Comercio (AfCFTA por sus siglas en español), el cual fue firmado por la mayoría de los Estados miembros de la Unión Africana en Kigali (Ruanda) en 2018 [7].

La diplomacia y la colaboración entre Estados ha sido otra baza oculta para los intereses europeos. Sobre todo, el actual presidente de Francia Emmanuel Macron y la Canciller alemana Angela Merkel han estado realizando innumerables viajes oficiales en las naciones africanas [8]. La entonces alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini [9] centró sus esfuerzos en esta parte del mundo para fortalecer las relaciones a nivel bilateral. Lo cual se ha trasladado a nivel multilateral y regional con: la Unión Africana, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO por sus siglas en francés), la Comunidad del África Oriental, entre otros organismos, mencionados en la Estrategia Global para la política exterior y seguridad de la UE de 2016 [10].

La UE no tiene una contraofensiva al proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda (BRI por sus siglas en inglés) o su alternativa indo-japonesa conocida como el Corredor de Crecimiento de África-asiática (AAGC por sus siglas en inglés). Bruselas se muestra cada vez más escéptica ante las intenciones de China, pero varios Estados miembros, como por ejemplo Hungría y Grecia han firmado memorandos de entendimiento bilaterales con Pekín sobre la cooperación con el BRI [11]. Pese a esta división interna, esto no ha sido un impedimento para Bruselas a la hora de realizar numerosas inversiones en infraestructuras en el continente. Para ello, se aprobó en 2007 el Fondo fiduciario UE-África para Infraestructuras (EU-AITF por sus siglas en inglés) en materia de energía, transporte, agua, saneamiento e infraestructuras [12]. Un ejemplo es la Ronda de circunvalación en Antananarivo (Madagascar), conectando el sur, este y norte de la ciudad [13]. Igualmente, el Proyecto de Mejoramiento Vial y Facilitación del Transporte en el Corredor Bamako-Zantiebougou-Boundiali-San Pedro (Malí y Costa de Marfil), conectando Malí y el norte de Guinea con un puerto internacional en Costa de Marfil [14]. También, el Corredor de Beira (Mozambique) que rehabilitará la infraestructura de transporte de este corredor y su línea ferroviaria. El coste de este proyecto está cofinanciado por préstamos del Banco Mundial y la Agencia Danesa de Desarrollo, entre otros [15].

Las empresas europeas se han trasladado a África atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones y negocios, la obtención de recursos naturales y mano de obra. Las exportaciones de la UE hacia África están muy diversificadas. Las principales importaciones de los Estados miembros de la UE de los Estados africanos son: productos químicos, los combustibles y las materias primas; y luego seguidas por: productos pequeros, alimentación y productos de origen animal, maquinaria y equipos de transporte, textiles y prendas de vestir [16]. La UE necesita diversificar sus rutas energéticas estratégicas, para satisfacer su demanda energética interna. Es por ello que, Bruselas ha ratificado el Acuerdo de París de 2015 (o conocido como COP21) y para 2020, el 20% de energía total en todos los estados miembros se tiene que generar a partir de energías renovables [17]. Por ende, en 2019, la UE prometió la inversión de una planta de energía solar en Benín, Níger, Chad y Nigeria [18].

Financiación para el desarrollo del sector energético en países africanos de EE. UU, la UE y China, entre 2000-2012. Vía: aiddata.org

En el plano militar, la UE se está adaptando a las nuevas dinámicas regionales. Pese a que la UE no dispone de un “ejército europeo”, tres Estados miembros de la UE: Alemania, Francia y España forman parte de los diez mayores exportadores de armamento del mundo [19]. Por ejemplo, en el año 2018, las exportaciones de armas alemanas en Oriente Medio y en el Norte de África supusieron el 40% del total [20]. Asimismo: Francia, Italia y Reino Unido escogieron a la República de Yibuti, debido a su localización geoestratégica para establecer bases militares fuera del continente europeo. Con esto, Francia, Italia y Reino Unido se convierten en los tres Estados europeos con base en el país, junto con Japón, China, EE. UU y recientemente Arabia Saudí. A la par, la UE está muy preocupada sobre la piratería en el continente, especialmente por el terrorismo. Debido a esto, Bruselas en 2008 estableció la operación Atlanta (EU NAVFOR) junto a la colaboración con Noruega y está en enlace permanente con las fuerzas del Grupo de Trabajo Combinado 151 (CTF-151 por sus siglas en inglés), el Grupo Marítimo de la OTAN y buques rusos, indios, japoneses y chinos [21]. Esto ha permitido una drástica caída de ataques piratas en esta región, de 736 rehenes y 32 barcos atacados en 2011, a solo 2 intentos fallidos en 2018 [22].  De igual modo, la UE cuenta con más de 500 soldados desplegados en Malí y participa en la iniciativa del G5 en el Sahel [23], liderada por Francia.

Por otra parte, la Unión Europea se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz. En 2003, la ONU y la UE establecieron una primera declaración conjunta sobre la cooperación en la gestión de crisis tanto en operaciones civiles como las militares [24]. En 2014, la ONU y la UE acordaron las modalidades de “coordinación durante las planificaciones de las misiones de la ONU y de las misiones civiles (CIMIC por sus siglas) y operaciones militares de la UE [25]. Destaca que la UE llevó a cabo Artemis, una de sus primeras operaciones militares en la República Democrática del Congo [26]. En la actualidad, la UE y las Naciones Unidas operan en paralelo en: Malí, la República Centroafricana (RCA), a República Democrática del Congo, Somalia, Kosovo y Oriente Medio [27].

Mapa de Misiones de la UE (militares y civiles). Vía: politipond.wordpress.com

La V Cumbre Unión Africana y la Unión Europea (AU-EU) tuvo lugar en 2017, en Costa de Marfil y contó con delegaciones de todos los Estados africanos y los Estados europeos, convirtiéndose en el mayor cónclave diplomático celebrado hasta la fecha. Las cuatro pasadas ediciones de la cumbre, que tuvieron lugar en 2000, 2007, 2010 y 2014 respectivamente [28]. Ambas partes adoptaron una declaración conjunta en la que se esbozaban las prioridades comunes de esta asociación en cuatro ámbitos estratégicos, siendo: oportunidades económicas para la juventud, paz y seguridad, movilidad y migración y cooperación en materia de gobernanza [29].

Las legaciones de los Estados africanos y de la UE tomando una foto en Abidjan, Costa de Marfil. Vía: au.int

La emergencia y consolidación de potencias emergentes. En especial, China ha hecho que ciertas regiones olvidadas a finales y principios del s.XX-XXI como África vuelvan a ser relevantes para Bruselas. La UE ha visto como estos nuevos actores han puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efectiva de las potencias frente a los estados africanos. Por ende, Bruselas ha tenido que adecuarse a las actuales dinámicas en este continente. Para ello, la implicación de la UE en África ha crecido a un ritmo constante en diversas esferas, desde el sector de las infraestructuras y energético, entre otros. Si Bruselas quiere aumentar su compromiso con los estados africanos a medio y largo plazo, la UE tendrá que calibrar hábilmente su presencia e inversiones en África. Sin embargo, los dirigentes tienen que ir más allá de los tópicos diplomáticos y entablar un verdadero debate sobre cuestiones polémicas, por ejemplo, el sistema del franco CFA. Los jóvenes francófonos de África Occidental son cada vez más escépticos sobre el vínculo de la moneda local con Francia [30]. Como se ha mencionado con anterioridad, la UE se ha adaptado a las nuevas dinámicas regionales y EE. UU corre peligro de perder a sus aliados en África si no se adapta a esta nueva realidad.

Bibliografía:

[1] https://www.dw.com/en/eu-investment-in-africa-europe-racing-to-catch-up/a-45500068

[2] https://www.todamateria.com.br/tratado-de-tordesilhas/

[3] Entre 2015 y 2016, más de un millón de personas llegaron a la UE, en la que la mayor parte, huyó de la crisis en Siria y en otros países Este flujo realizó esta travesía, a través de las costas turcas y griegas. Para solventar este masivo influjo, se acordó cuotas de refugiados entre los Estados miembros de la UE. No obstante, las reticencias entre ciertos Estados ha mostrado la falta de consenso y debilitado a la UE.

[4] https://www.euractiv.com/section/development-policy/news/eu-africa-strategy-an-incentive-for-development/

[5] ibid.

[6] https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2018/04/16/competing-in-africa-china-the-european-union-and-the-united-states/

[7] En marzo de 2018, 47 Estados firmaron la Declaración de Kigali, pero ni Nigeria, ni Sudáfrica se suscribieron al acuerdo. Habría que esperar a julio de 2019 para que 54 de los 55 Estados pertenecientes a la Unión Africana firmarán este acuerdo comercial y en Julio de 2019, este acuerdo entraría en vigor. Para mayor información: https://www.bakermckenzie.com/en/insight/publications/2019/05/african-continental-free-trade-agreement

[8] https://www.dw.com/en/eu-investment-in-africa-europe-racing-to-catch-up/a-45500068

[9] En mayo de 2019 tuvo lugar las elecciones al Parlamento de la UE. En la que, ex ministra de defensa alemana, Ursula von der Leyen fue aprobada por el Parlamento Europeo para convertirse en la primera mujer en dirigir la Comisión Europea. Sin embargo, esta figura ha sido criticada, incluso por el presidente saliente de la Comisión, Jean-Claude Junker por falta de transparencia, al no seguir el procedimiento del “spitzenkandidat”. En esta nueva Comisión, von der Leyen ha propuesto a Josep Borrell, como el sucesor de Federica Mogherini.

[10] https://eeas.europa.eu/archives/docs/top_stories/pdf/eugs_review_web.pdf

[11] https://carnegieendowment.org/2018/10/19/europe-s-emerging-approach-to-china-s-belt-and-road-initiative-pub-77536

[12] https://ec.europa.eu/europeaid/regions/africa/eu-africa-infrastructure-trust-fund-eu-aitf_en

[13] https://ec.europa.eu/europeaid/blending/ring-road-antananarivo-0_en

[14] https://ec.europa.eu/europeaid/blending/road-improvement-and-transport-facilitation-project-bamako-zantiebougou-boundiali-san-0_en

[15] https://ec.europa.eu/europeaid/beira-corridor_en

[16] https://www.waystocap.com/blog/what-do-european-countries-import-from-africa/

[17] https://ec.europa.eu/energy/en/topics/renewable-energy

[18] https://www.power-nigeria.com/en/industry-news/eu-funding-large-scale-solar-projects-in-benin-niger-nigeria-and-chad.html

[19] No se han podido encontrar datos exactos de la suma total de las ganancias de estos Estados miembros en la exportación de armas. Un estudio realizado por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) ha mostrado un incremento de la exportación de armamento por parte de: Alemania, Francia y España de un 6,7%, 5,8% y 2,9% comparado con el período entre 2008-2012. Para mayor información: https://www.euractiv.com/section/defence-and-security/news/european-arms-exports-on-the-rise/

[20] https://www.dw.com/en/german-arms-exports-what-you-need-to-know/a-41160691

[21] https://eunavfor.eu/wp-content/uploads/EU_NAVFOR_Somalia_Operation_Atalanta_Web.pdf

[22] https://eeas.europa.eu/topics/fight-against-piracy/55884/warships-tuna-and-pirates-%E2%80%93-eu-navfor-operation-atalanta%E2%80%99s-contribution-security-and_enc

[23] https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-homepage_en/28382/%20EU%20and%20African%20partners%20stand%20together%20in%20fight%20against%20terror%20as%20EU%20mission%20in%20Mali%20suffers%20casualties

[24] https://ippjournal.wordpress.com/2016/03/17/eu-contribution-to-un-peacekeeping/

[25] http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2015/572783/EPRS_BRI(2015)572783_EN.pdf

[26] https://ippjournal.wordpress.com/2016/03/17/eu-contribution-to-un-peacekeeping/

[27] http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2015/572783/EPRS_BRI(2015)572783_EN.pdf

[28] https://www.africa-eu-partnership.org/en/about-us/au-eu-summit

[29] https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/international-summit/2017/11/29-30/

[30] https://www.chathamhouse.org/expert/comment/can-africa-and-eu-forge-partnership-equals

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.