En los últimos años hemos sido testigos de la entrada de un nuevo actor en la pugna por África. Pese a los desafíos internos que se enfrenta Brasil, el país carioca ha puesto sus ojos en el continente africano para consolidar su posición como potencia emergente y su mercado interno en constante crecimiento. La relación entre la República Federativa de Brasil y África se remonta a la era del Imperio Portugués. Brasil, junto a Angola, Mozambique, Guinea Bissau, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe formaron parte del Imperio Portugés en África. Este trasfondo lusófono ha permitido la emergencia y fortalecimiento de las relaciones entre Brasilia y África [1]. Asimismo, en el siglo XVI, llegarían a Brasil alrededor de 3,5 millones de esclavos africanos [2]. Esta relación se vería reducida hasta finales del siglo XX.
Entre los años 1960 hasta 1964, Brasil apoyó a África en contra del colonialismo y esgrimiría una política proafricana. Asimismo, en 1986, Brasilia impulsó la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS por sus siglas en español). El ZOPACAS fue clave para el desmantelimiento del programa nuclear sudafricano en 1989 [3].
En 2003, con la llegada a la presidencia de Lula da Silva, las relaciones se han intensificado e institucionalizado, desplegando un programa de inversiones y comercio en África.
La estrategia de Brasil va acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Esta se basa en el desarrollo de la cooperación Sur-Sur [4]. Tanto Brasil como los estados africanos se enfrentan a una población en aumento y una carencia de infraestructuras para el desarrollo de una economía competitiva. Brasilia ha aprovechado sus inversiones en ayuda al desarrollo, tanto a través de la Agencia Brasileña para la Cooperación [5] (ABC por sus siglas en portugués), como por la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA por sus siglas).
El EMBRAPA presentó en 2013 y 2014, el proyecto de los “países Cotton-4” (Benin, Burkina Faso, Chad, Malí y Togo), con el objetivo de ayudarlos a desarrollar el sector del algodón y técnicas para la mejora de los sistema de producción locales [6]. Es destacable que, estos proyectos también, se han producido en el sector biomédico, la investigación médica y agraria como, efectivas herramientas para los intereses brasileños [7]. Esta ayuda gubernamental permite que Brasilia pueda prolongar su influencia sin reticencia por la población en el continente africano.
El resto de actores presentes en este tablero africano, también realizan inversiones en el continente africano en diversos sectores, como: el armamento, las infraestructuras, entre muchos otros. No obstante, Brasil posee una ventaja con respecto a otras potencias emergente como India. Este as en la manga reside en, el uso de la cooperación Sur-Sur como una forma de poder blando.
Cabría mencionar, en 2013, Brasilia anunció la renegociación de deuda con 12 estados africanos (Costa de Marfil, Congo, Gabón, Guinea, Guinea Bissau, Mauritania, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudán, Tanzania y Zambia) por un valor de casi 900 millones de dólares estadounidenses [9]. Esto puede resultar una ventaja, en un momento donde están saltando las alarmas por el rápido endeudamiento de ciertos estados africanos [10].
La diplomacia y cooperación ha sido otro punto fuerte para los intereses brasileños. Los ex-presidentes, Lula da Silva y su sucesora, Dilma Rousseff realizaron 28 visitas a 23 países africanos y 3 visitas a 7 estados africanos respectivamente [11]. A la par, Brasilia ha fomentado la integración bilateral, multerateral y la integración regional. Brasil ha tenido en cuenta la relevancia de los votos africanos para sus propios objetivos externos, como por ejemplo en la infructuosa campaña, a principios de la década de los 2000, para modificar el Consejo de Seguridad de la ONU [12]. Por otra parte, Brasilia ha promovido nuevos foros multilaterales como la institucionalización del IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) [13]. Igualmente, entre 2003 hasta 2013, Brasil pasó de tener 18 a 39 embajadas en todo el continente [14].
Las multinacionales brasileñas están realizado inversiones en el sector de infraestructuras en el continente africano. Odebrecht [15] es la constructora brasileña con mayor número de proyectos en: Sudáfrica, Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Djibouti, Gabón, Liberia, Libia (antes de la actual guerra civil) y Mozambique. Destaca la construcción de la presa de Letsibogo en Botswana [16]. La empresa Camargo Correa recientemente, emprendió obras de infraestructura vial y de drenaje en Angola [17]. La empresa Queiroz Galvão se ha dedicado a la construcción civil en Angola y Libia [18].
Las empresas brasileñas se han trasladado a África atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Las exportaciones de Brasil a África se están diversificando [19]. Entre 2000 y 2013, Brasil proporcionó desarrollo de infraestructura, productos agrícolas, productos alimentarios y equipos de defensa y capacitación [20]. Mientras que, los países africanos suministraron principalmente petróleo [21]. Brasilia ha concentrado sus esfuerzos de diversificación de sus fuentes energéticas desde 1973 [22] y también, de sus rutas de suministro. La empresa minera, Vale ha realizado inversiones que superaron los 9,500 millones de dólares, en 2015, en Mozambique [23].
En el plano militar, Brasil tampoco se está quedando atrás. Varios estados africanos han firmado acuerdos de compra de armamento brasileños. Por ejemplo, en 2011, Angola adquirió 6 unidades del avión A-29 Super Tucano; mientras que, Mauritana y Burkina Faso también comparon tres cada uno. Asimismo, se ha cerrado un acuerdo con Cabo Verde y Mozambique para la donación de dos aviones de patrulla y tres aviones de entrenamiento Embraer Tucano-T27 [24]. Esto no solo se ha materializado en compra de armamento, sino también, con acuerdos de entranamiento de cooperación general en materia de defensa.
Entre 2003 y 2013, se firmaron un total de nueve acuerdos de cooperación con: Angola (2010), Guina Ecuatorial (2010), Guinea-Bissau (2006), Mozambique (2009), Namibia (2009), Nigeria (2010), Santo Tomé y Príncipe (2010), Senegal (2010) y Sudáfrica (2003) [25]. Por otra parte, Brasilia también ha concentrado sus esfuerzos en acuerdos de entrenamiento de personal militar en el continente. Por ejemplo, en 2012 se llegó a un acuerdo que permite al personal militar angoleño para entrenar en territorio carioca [26]. Entre otros, en Namibia, Brasil contribuyó a la creación de los primeros batallones del Cuerpo de Marines en Namibia [27].
Por otro lado, Brasil ha participado con otros actores, como la UE, en la lucha contra la piratería en las costas africanas. Se puede citar, los observadores brasileños han estado presentes en las operaciones de lucha contra la piratería en la Operación Atlanta, en 2012 o en el mando de la Fuerza Combinada de Operaciones 151, a finales de 2013 [28].
La República Federativa de Brasil se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz. Desde principios del decenio de 2000, Brasil ha liderado iniciativas en enfoques alternativos [29] en la materia. Por ejemplo, Brasilia amplió considerablemente su cooperación técnica oficial en estados de situación de posconflicto como: Angola, Mozambique, Guinea-Bissau y Timor Oriental. Asimismo, Brasilia, en 2011, optó por centrar por centrar el debate tanto en la “seguridad” y el “desarrollo” [30]. Hasta fecha de hoy, Brasil participa en las misiones de: MINURSO, MONUSCO y UNMISS entre otras.
En Noviembre de 2019, en la ciudad de São Paulo tuvo lugar el VII Foro Brasil-África (BAF por sus siglas en inglés). Este evento contó con más de 300 representantes tanto del sector público, como privado. Las dos últimas ediciones se celebraron en 2017 y 2016 respectivamente. Durante este foro, su principal tema será “la seguridad alimentaria: camino al crecimiento económico”. Se discutirá, sobre medidas para proporcionar acceso a los alimentos necesarios para garantizar una vida activa para el desarrollo [31]. Asimismo, el impacto del cambio climático fue un aspecto importante durante el transcurso de este foro.
Esta pugna por la hegemonía regional y mundial entre diversas potencias ha logrado que ciertas regiones olvidadas durante décadas vuelvan a retomar importancia. Asimismo, la aparición sobre todo de China, Brasil, India y otras potencias emergentes han puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas consistentes en una ventaja efeciva de los actores frente a los estados africanos.
El papel de Brasilia ha crecido a un ritmo constante en diversos sectores previamente mencionados. A la par, a medida que aumente el compromiso del país carioca con los diferentes estados africanos, Brasilia tendrá que equilibrar hábil y diplomáticamente su ayuda al desarrollo y sus inversiones para poder mantenerse en esta carrera. No obstante, hasta 2010, los 10 principales socios de Brasil en el África subsahariana son: Nigeria (32,83%), Sudáfrica (11,43%), Angola (8,68%), Ghana (1,47%), la República Democrática del Congo (0,77%), Senegal (0,71%), Costa de Marfil (0,69%), Cabo Verde (0,45%), Benin (0,42%) y Mauritania (0,41%) [32]. Por ende, este comercio está concentrado en una serie de Estados. Esto podría conllevar a un aumento de inversiones y acercamiento diplomáticos con otros estados en el medio y largo plazo. Brasil tiene el potencial de establecer una relación con las naciones africanas basada en el beneficio mutuo. Ciertos actores, como Francia corren el peligro de perder a sus aliados en el continente si no se adaptan a las nuevas dinámicas regionales.
Bibliografía:
[1] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[2] http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/FREIXA_Relaciones_Brasil_-_Africa.pdf
[3] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[4] ibid
[5] https://www.iucn.org/commissions/commission-environmental-economic-and-social-policy/resources/thematic-publications/economic-perspectives-global-sustainability
[6] https://www.embrapa.br/cotton-4-togo
[7] https://www.chathamhouse.org/publications/papers/view/186957
[8] http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000100077#fn05
[9] https://www.bbc.com/news/world-latin-america-22669331
[10] ibid
[11] http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000100077#fn05
[12] ibid
[13] ibid
[14] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[15] En 2014, las autoridades brasileñas iniciaron la Operación Lavado de Coches que destapó uno de los mayores escándalos de corrupción en toda la región por la compañía Odebrecht. Mucho del dinero que, Odebrecht estaba robando vino de la compañía petrolera brasileña, Petrobras. Este escándalo, no sólo el ex-jefe de la empresa, Marcelo Odebrecht fue detenido; sino que, también la ex-presidenta, Dilma Rousseff se vió obligada a dimitir de la presidencia de Brasil.
[16] https://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/Resources/africa-brazil-bridging-chapter5.pdf
[17] ibid
[18] ibid
[19] https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2014/10/1534782-exportacao-cai-e-brasil-perde-a-onda-do-mercado-africano.shtml
[20] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[21] ibid
[22] https://www.scientificamerican.com/article/how-the-oil-embargo-sparked-energy-independence-in-brazil/
[23] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[24] http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000100077#fn05
[25] ibid
[26] https://worldview.stratfor.com/article/brazil-and-africa-bridge-south-atlantic
[27] http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000100077#fn05
[28] ibid
[29] https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2017/03/lai_20170228_brazilian_way_peacebuilding1.pdf
[30] ibid
[31] https://forumbrazilafrica.com/about/
[32] https://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/Resources/africa-brazil-bridging-chapter5.pdf
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.