Portada | África Subsahariana | El tablero africano (VIII): La República de Turquía

El tablero africano (VIII): La República de Turquía

Durante estos últimos años, estamos presenciando la entrada de un nuevo actor en la disputa por África en el terreno económico y político. Desde 2002, Turquía ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes (1) mostrando su interés en el continente africano para suplir su necesidad de recursos naturales y aliados con los que lograr una mayor presencia una mayor importancia” porque dos líneas más abajo se repite la palabra “ presencia en la agenda internacional.

Los vínculos históricos entre la República de Turquía y África se han dividido entre el Norte de África y el África subsahariana. Su presencia entre los siglos XV y XVI durante el Imperio Otomano, se focalizó en el Norte de África con control en las actuales Argelia, Túnez, Egipto, Libia (2). Esta relación pasaría a ser residual hasta finales del siglo XX.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:Ottoman_Empire_Map_13591856.jpg

Mapa que muestra la cronología de la expansión y el retroceso del Imperio Otomano a lo largo de su existencia. “The Ottoman Turkish Empire” (“El Imperio Turco Otomano”). Vía: peter.mackenzie.org

En 1998 se lanzó el “Plan de Apertura Africana” con el objetivo de profundizar las relaciones entre Ankara y África. No obstante, debido a la inestabilidad interna turca, este plan se implementó en 2002 con la llegada del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP por sus siglas) al poder (3). A partir de 2005, las relaciones se han intensificado en todos los ámbitos, sobre todo en el económico y político desplegando un ambicioso programa de inversiones y comercio.

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:0.jpeg

Turquía se beneficia de la “apertura a África”. Vía: SpotBlue

La estrategia de Turquía va acorde a su manera de concebir las relaciones internacionales. Su plan se basa en el desarrollo de su propia versión de la narrativa india, china, japonesa de win-win. Los países africanos se enfrentan a una población en aumento y una carencia de infraestructuras competitivas en términos económicos. En este aspecto, Ankara ha aprovechado su potencial para realizar cuantiosas inversiones y proyectos por todo el continente en diversos ámbitos. .

El enfoque de poder blando de Turquía se centra en tres áreas principales de: cooperación, las relaciones comerciales y económicas y la ayuda humanitaria (4). Por ejemplo, a través de algunas organizaciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Turquía donó 3,5 millones de dólares a varios países africanos, en 2008 (5). Desde 2005, su contribución ha aumentado y se ha centrado en paliar los problemas de hambruna en: Niger, Mali, Mauritania, Burkina Faso (6). A su vez, realizó una inversión de $1.8 millones para Sierra Leona y Guinea (7) para combatir contra el hambre en estos dos estados.

Esta estrategia también es empleada por otros actores con diversos resultados. La modernización política y económica de Turquía es vista por muchos países africanos como un modelo más razonable de emular que el de China o la India a medio y largo plazo (8).

Asimismo, las organizaciones religiosas turcas han jugado un papel destacado para la proyección de Ankara en el continente africano. Cabría mencionar que, en 2006, la Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía (Diyanet por sus siglas) invitó a los líderes religiosos de los países africanos para que celebraran consultas y cooperaran. La Reunión de Líderes Religiosos de Países y Sociedades Musulmanas del Continente Africano se celebró en Estambul en 2006, con la participación de representantes de 21 países africanos (9). Por otra parte, es destacable que Ankara se haya centrado en la promesa de efectuar un cambio genuino en la vida de la población de los países africanos (10).

El resto de actores en el continente africano también realizan inversiones en diversos ámbitos, como: el comercio, las infraestructuras, entre otros. Sin embargo, Turquía posee un “as en la manga” con respecto a otros actores como Francia. Esta ventaja competitiva reside en el sector privado turco en el continente, donde las empresas turcas siguen estrategias que proporcionan una mejor integración con las economías locales (11). Esto no solo se limita en una cuestión puramente económica, sino también en proyectos en el sector de la salud, medio ambiente, entre otros (12).

Cabría mencionar la compañía Turkish Airlines que vuela a 52 destinos en 34 países en el continente (13). Esto puede resultar una ventaja a largo plazo, Ankara puede presentar proyectos más competitivos en la región con el beneplácito de los gobiernos africanos y Turquía no dispone de un pasado colonial en la región (14).

Ankara también está concentrándose en el sector de las infraestructuras. En este mismo, la empresa Yapı Merkezi ha realizado una inversión en el sector ferroviario en Etiopía, Tanzania, Uganda y la República Democrática del Congo (RDC) (17). El proyecto en la RDC espera unir este país con Uganda hacia el Océano Índico. Asimismo, la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA por sus siglas en turco) ha financiado proyectos en Somalia para la construcción de una red de carreteras, la renovación del aeropuerto, entre otros ámbitos (18). La Türk Eximbank y otros inversores turcos han realizado importantes inversiones en los sectores de la construcción y la infraestructura en Senegal (19). La compañía Summa-Limak es la encargada de la construcción del nuevo aeropuerto de Dakar (20). También, hay iniciativas en Ruanda y Guinea Ecuatorial al respecto (21).

Las empresas turcas se han trasladado a África atraídas por nuevos mercados para sus exportaciones, negocios y la obtención de recursos naturales. Mientras que las exportaciones de Turquía a África se están incrementando y ampliando. Por otra parte, el crudo, las materias primas, el oro y los minerales forman el grueso de las exportaciones a Turquía (22). Turquía necesita la diversificación de las rutas energéticas estratégicas, para satisfacer su exponencial demanda energética interna. La Confederación Turca de Empresarios e Industriales ha firmado un acuerdo de 250 millones de dólares en el sector energético en Ruanda (23).

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:Captura de pantalla 2019-08-24 a las 13.48.53.png

Inversiones turcas en África. Vía: mondaq.com

La diplomacia y la cooperación se han tornado como una ventaja para los intereses turcos. Ankara es el quinto país con más embajadas a lo largo del continente, con un total de 41 en 2017 (15). También, Turquía está fomentando la integración bilateral, multilateral y regional. Ankara participa activamente en la sensibilización de la comunidad internacional y contribuye a los esfuerzos para encontrar soluciones en los países menos desarrollados. Esto se ha cristalizado en las resoluciones 64/213 de 2009 y 65/171 de 2010, cuando Turquía convocó la Cuarta Conferencia de las Naciones unidas sobre los Países Menos Desarrollados, en Estambul en 2011 (16).

La República de Turquía, tampoco se queda fuera en el plano militar. Los países africanos y Turquía han cooperado en diversos sectores en el ámbito de la seguridad. Un enfoque primordial de Turquía en la seguridad marítima ha girado en torno a su preocupación por la seguridad en las aguas africanas, por ejemplo, contra la piratería en el Cuerno de África.

Cabría mencionar que, la presencia de Turquía en Somalia se ha estrechado en los últimos años. Esto ha hecho que, la presencia de Ankara en Somalia haya ganado un gran apoyo interno en este país, que es empleado por Turquía para proyectarse como potencia en algunas organizaciones regionales como la Liga Árabe.

En enero de 2020, el parlamento turco aprobó una moción por la que se autorizaba el despliegue de tropas turcas en Libia. Esta intervención de Turquía a favor del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Libia ha marcado un antes y un después en el desarrollo de la guerra civil en el país norteafricano (24). Hay varios motivos que explican esta acción por parte de Ankara, pero consolidar Libia permite al gobierno turco obtener una posición privilegiada en el norte de África y ganar mayor influencia en el mundo árabe (25).

Asimismo, el ejército turco ha comenzado a tener un papel más relevante en los Estados de África occidental, por ejemplo Turquía está ayudando al G5 Sahel con un marco institucional para la coordinación de los asuntos de seguridad de la cooperación regional contra el terrorismo y también la financiación de la fuerza antiterrorista conjunta en la región (26). Hay que añadir que, Turquía ha firmado acuerdos de asociación equitativa con Sudáfrica (“Acuerdo de Cooperación de la Industria de Defensa”), con Nigeria en 2011 y otros acuerdos de entrenamiento de militares en diferentes Estados africanos (27).

Ankara se está involucrando cada vez más en misiones de mantenimiento de la paz. A finales de 2012, Turquía había participado en cinco misiones de las Naciones Unidas en África, incluidas la Misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI), la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), la Misión de las Naciones Unidas en Sudán (UNMIS) y la Misión conjunta de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID) (28). Además, Turquía acogió la cumbre somalí de las Naciones Unidas en Estambul y se ve como un mediador en el país (29).

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:DPKO.jpg

Un oficial de policía de la ONU de Turquía en un lugar no detallado. Vía: passblue.com

La segunda Cumbre de la Asociación Turquía-África celebrada en 2014 en Guinea Ecuatorial contó con delegaciones de la mayor parte de los Estados africanos. Un gran número de ellos son parte de la Unión Africana, entre ellos: Ruanda, Guinea, Egipto, Nigeria, Argelia, Senegal, Libia, Sudáfrica, Uganda, Madagascar, Etiopía, Togo, Gabón, Chad y representantes de la Comisión de la Unión Africana. Asimismo, Yibuti, Costa de Marfil, Sudán, Somalia y Tanzania fueron invitados en calidad de observadores (30).

Este evento se ha convertido en el mayor cónclave diplomático celebrado hasta la fecha, la anterior edición que tuvo lugar en 2008 tuvo un carácter más discreto (31). Durante la segunda Cumbre de la Asociación Turquía-África se aprobó una Declaración y un Plan de Aplicación Conjunta entre 2015-19, que incluye la cooperación en las áreas de comercio, el intercambio cultural y la lucha contra el tráfico de personas, entre otras áreas comunes de cooperación. Asimismo, se acordó la celebración de la tercera Cumbre de Asociación Turquía-África para el año 2019 (32).

Macintosh HD:Users:laurarevenga:Desktop:turkey-afrika.jpg

Nkosazana Dlamini Zoma, Presidenta de la Comisión de la Unión Africana, el presidente turco, Reccep Tayyip Erdogan y el expresidente de la Unión Africana, Hailemariam Desalegn en Malabo. Vía:WorldBulletin.net

La competición por la hegemonía mundial y regional entre diversas potencias ha logrado que ciertas regiones anteriormente olvidadas vuelvan a cobrar importancia. La emergencia de Turquía, India y otros actores ha puesto fecha de caducidad a las antiguas prácticas centradas en la ventaja efectiva de las potencias en los estados africanos.

Igualmente, el papel de Ankara en África ha crecido a un ritmo constante y exponencial en diversos sectores. A medida que aumente la participación de Turquía con los países africanos, Ankara tendrá que manejar hábil y diplomáticamente sus esfuerzos en el continente africano. Sin embargo, la diversificación del mercado de los exportadores turcos dentro de África es muy limitada, ya que más de la mitad de los exportadores se concentra en un Estado (33).

Asimismo, Turquía vive actualmente un período de crisis monetaria interna que podría limitar sus inversiones hacia África en el medio plazo. La República de Turquía tiene el potencial de establecer una relación con las naciones africanas no concentrado en el ámbito meramente comercial. Ciertas potencias actualmente predominantes como Francia se arriesgan a perder influencia en el continente si no se adaptan a las nuevas dinámicas de nuevos actores en la región.

Bibliografía:

  1. https://es.news-front.info/2018/08/20/finalizado-el-milagro-turco-como-paso/
  2. https://scholar.harvard.edu/files/jasonwarner/files/kaya_and_warner_2013_turkey-africa.pdf
  3. ibid
  4. https://www.academia.edu/2609772/TURKEY-AFRICA_RELATIONS
  5. ibid
  6. http://www.mfa.gov.tr/dunya-gida-programi-_world-food-programme-_-wfp_.tr.mfa
  7. ibid
  8. https://www.academia.edu/2609772/TURKEY-AFRICA_RELATIONS
  9. ibid
  10. ibid
  11. http://www.hurriyetdailynews.com/turkeys-biggest-advantage-in-africa-is-its-reputation-138123
  12. https://www.forbes.com/sites/mfonobongnsehe/2018/06/15/why-turkeys-economy-is-rising-and-what-it-means-for-trading-partners-in-africa-nihat-zeybekci/
  13. ibid
  14. http://turkishpolicy.com/Files/ArticlePDF/turkeys-rising-role-in-africa-winter-2010-en.pdf
  15. https://www.economist.com/briefing/2019/03/07/africa-is-attracting-ever-more-interest-from-powers-elsewhere
  16. http://www.mfa.gov.tr/turkey_s-development-cooperation.en.mfa
  17. https://constructionreviewonline.com/2017/08/turkish-construction-giant-eyes-africa-projects-ethiopia-tanzania-railways/
  18. http://www.balkanalysis.com/turkey/2015/09/03/turkey-africa-relations-a-partnership-under-review/
  19. https://www.dailysabah.com/business/2018/11/27/turkeys-major-infrastructure-investments-bring-youth-olympics-to-senegal
  20. https://www.dailysabah.com/business/2017/06/22/infrastructure-projects-in-senegal-count-on-turks
  21. https://asia.nikkei.com/Politics/International-relations/Turkey-jockeys-with-China-for-influence-in-Africa
  22. http://turkishpolicy.com/Files/ArticlePDF/turkeys-rising-role-in-africa-winter-2010-en.pdf
  23. https://www.theeastafrican.co.ke/rwanda/Business/Turkey-ramps-up-investment-in-Rwanda–eyes-energy-sector–/1433224-2645012-xhlivvz/index.html
  24. https://www.descifrandolaguerra.es/operacion-tormenta-de-paz/
  25. ibid
  26. http://www.hurriyetdailynews.com/turkey-helps-to-combat-terrorism-in-africa-envoy-145416
  27. https://scholar.harvard.edu/files/jasonwarner/files/kaya_and_warner_2013_turkey-africa.pdf
  28. https://scholar.harvard.edu/files/jasonwarner/files/kaya_and_warner_2013_turkey-africa.pdf
  29. ibid
  30. https://www.aa.com.tr/en/africa/turkey-in-intense-cooperation-with-africa-/1059565
  31. https://au.int/en/partnerships/africa_turkey
  32. http://afrika.mfa.gov.tr/data/21-november-2014-summit-declaration.pdf
  33. https://www.gtap.agecon.purdue.edu/resources/download/7160.pdf

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.