Portada | África Subsahariana | El primer ministro de Sudán vuelve al Gobierno tras un pacto con los militares

El primer ministro de Sudán vuelve al Gobierno tras un pacto con los militares

El 21 de noviembre tenía lugar un punto de inflexión en la transición sudanesa. El primer ministro, Abdallah Hamdok, reaparecía tras un mes detenido. Durante este periodo se encontraba retenido en la residencia del general Abdelfatah al Burhan, según han declarado las fuentes de la junta militar.
El primer ministro anunció un acuerdo político de 14 puntos con los militares golpistas que incluye la vuelta a su cargo y la liberación de presos políticos. El acuerdo tiene como base el acuerdo pactado en 2019 pero establece una asociación civil-militar como requisito para la transición, que el Consejo Soberano debe supervisar. Por último, el primer ministro llamó a la unidad para la transición.

Para expandir: Hilo golpe de Estado en Sudán

Para expandir: Artículo golpe de Estado en Sudán

El pasado mes de octubre tuvo lugar en Sudán un golpe de Estado militar que destituyó al gobierno de Abdallah Hamdock. Durante este tiempo el país ha sido dirigido por el general Abdel Fattah al-Burhan que anunció la creación de un consejo soberano para dirigir la transición. En esta institución, todos militares que fueron miembros del anterior consejo soberano mantuvieron sus puestos. El General ha declarado acerca del acuerdo alcanzado “sienta las bases correctas para el período de transición (..)La firma del acuerdo político detiene el derramamiento de sangre y nadie quedará excluido” y “La firma del acuerdo político detiene el derramamiento de sangre y nadie quedará excluido”

Para expandir: Hilo formación consejo soberano

La llamada a la unidad del primer ministro no sirvió para calmar las protestas, los comités de resistencia llamaron a continuar las manifestaciones y en las calles se podía escuchar “Hamdok ha vendido la revolución”. Desde que tuvo lugar el golpe de Estado se han sucedido las protestas en contra del mismo y las fuerzas de seguridad sudanesas respondieron con gas lacrimógeno y fuego real contra los manifestantes. De acuerdo con el Colegio de Médicos de Sudán, han muerto 40 manifestantes desde que se iniciaron las protestas. Al mismo tiempo que se sucedían las manifestaciones se cerraban los puentes que comunican la capital

No obstante, el anuncio del acuerdo fue bien acogido a nivel exterior ya que Gobiernos e instituciones como Naciones Unidas, Egipto, Arabia, Saudí, Noruega, Suecia, la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo recibieron los nuevos cambios positivamente.

La brecha entre civiles y militares es mayor que nunca. Tras el anuncio de los acuerdos 12 ministros del anterior gobierno de Hamdok, incluida Miriam Al Mahdi, presentaron su renuncia. El anterior gobierno de Hamdock no debe entenderse como un bloque homogéneo ya que era una coalición formada por varios grupos. Tras el anuncio de la coalición con los militares las Fuerzas por la Libertad y el Cambio han abandonado la coalición.

Desde que tuvo lugar el golpe de estado, internet se encuentra cortado en todo el país. Los tribunales sudaneses instaron a la restauración de los servicios. La junta militar lo impidió ordenando a los teleoperadores que hiciesen caso omiso de los dictámenes del poder judicial.

La transición sudanesa abre una nueva etapa con un alto malestar sociales y los sectores de Gobierno más divididos que nunca.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

Noticias relacionadas