Portada | América | El narcotráfico en México

El narcotráfico en México

Jalisco, México, 19 de marzo del 2018, seis estudiantes de audiovisuales, tres chicos y tres chicas, volvían en coche después de una jornada de rodaje para un trabajo universitario, un fallo mecánico les obligó a bajar del automóvil. En ese momento individuos armados detienen a los jóvenes y obligan a los chicos a subir a un vehículo. No se supo más de ellos, hasta un mes después.

Los individuos armados eran sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación que confundieron a los estudiantes con miembros de una organización rival. Según se supo después, los tres jóvenes fueron llevados a una finca para ser torturados, asesinados y disueltos en ácido.

Esta es una de las muchas historias que se pueden leer sobre la violencia en México. Después de 11 años y más de 200.000 víctimas la guerra contra el narco no tiene visos de terminar ¿Es posible que aún haya un rayo de esperanza para México?

Contexto histórico

El narcotráfico en México tiene sus orígenes a principios del siglo XX, con la llegada de emigrantes chinos a las zonas mineras de Sinaloa como mano de obra barata. Estos inmigrantes  trajeron consigo la amapola de donde se extraía el opio, empezando a sembrarla de forma  masiva para consumo propio y pequeños negocios.

Es ya en los años 40 cuando se empiezan a originar la extensión de plantíos en los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, el actual triángulo dorado de la droga. El opio se utilizará para fabricar la morfina  para el consumo de los soldados estadounidenses que luchaban en la Segunda Guerra Mundial.

Cultivo de amapola en el triángulo dorado

En los años  60 y 70 empiezan a consolidarse las familias de narcotraficantes con el tráfico de marihuana y posteriormente con la heroína, estamos hablando de  los Favela, los Fonseca Carrillo, los Caro Quintero. La droga se fabricaba sobre todo en Sinaloa y se introducía en Estados Unidos por el suroeste.

El narcotráfico fue evolucionando con el boom de la cocaína en Colombia  junto con las nuevas rutas que se abrieron hacia Estados Unidos. Los cárteles colombianos tejieron alianzas con los mexicanos para poder trasladar mejor la droga. Destaca la relación del Cartel de Medellín con los narcos Miguel Ángel Félix GallardoRafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, que a la postre crearían el Cartel de Guadalajara en los 80.

Al ser golpeado el narco en Colombia por el Gobierno con apoyo de la DEA, se entrega la distribución total a los narcos mexicanos que ganarán millones de dólares con el monopolio del mercado de los Estados Unidos, consumidor por excelencia de la droga.

Debido al decrecimiento de los precios de la droga y la reducción del consumo en los Estados Unidos, los cárteles mexicanos  emprendieron una guerra sangrienta por la conquista de un mayor mercado estadounidense y nacional. Otro factor de esta guerra de los narcos es la disputa por la exclusividad del tráfico y de la distribución de la cocaína colombiana.

Principales Cárteles de la droga

Debido a la detenciones de varios líderes narcotraficantes importantes, en la que destaca la detención del Chapo Guzmán, la configuración de los cárteles se ha dividido aún más si cabe. Unido a la capturas de narcos está la continúa guerra entre organizaciones por el control de territorio y de las rutas para la distribución de la droga. En el último informe de la DEA se destacan 6 cárteles importantes en México, por su parte la PGR (Procuraduría General de la República) añade otros tres cárteles de menor importancia.

La detención de Joaquín El Chapo Guzmán en enero de 2016

La influencia y el poder de los cárteles mexicanos llegan tan lejos que el 15 de octubre de 2018 el Departamento de Justicia de Estados Unidos designó a 3 cárteles mexicanos ( Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Golfo) entre las cinco mayores amenazas para Estados Unidos.

Según los informes, estas organizaciones operan en más de 51 países de todo el mundo a través de una red de alianzas con otras bandas criminales provenientes de Colombia, Italia, Japón y otros países. A continuación se comentarán las principales características de los cárteles más poderosos de México:

Zonas de influencia de los cárteles mexicanos en 2017. Fuente : BBC

CÁRTEL DE SINALOA

A pesar de la detención de su líder Joaquín “El Chapo” Guzmán, el cártel de Sinaloa sigue siendo la organización más fuerte de México, tanto a nivel internacional como nacional.

Cabezas visibles: Ismael “El Mayo” Zambada y Rafael Caro Quintero

Territorio: El cártel de Sinaloa tiene influencia o presencia en 43 estados de México, además controla  el famoso triángulo dorado de la droga, donde se encuentra una de las mayores concentraciones de cultivo de marihuana y amapola en el mundo. Importante su control de la zona de la Baja California en el sur por donde entra parte de la droga proveniente de Guatemala.

Internacionalmente operan en más de 40 países, con especial dedicación en Estados Unidos, el principal mercado mundial de la droga. Sus grandes redes logísticas internacionales le aseguran además el control de la segunda joya de la corona: Europa.

 Rivales: Su principal enemigo es el Cártel Jalisco Nueva Generación a nivel nacional (en agosto del 2016 secuestró a uno de los hijos del Chapo). Han mantenido también enfrentamientos con Los Zetas por las rutas internacionales, también con el debilitado cártel del Golfo y con el de Juárez, con los que se disputan Chihuahua.

LOS ZETAS

Los Zetas nacieron como el brazo armado del cártel del Golfo. Formado por ex miembros de élite del Ejército mexicano, se han detectado también entre sus filas a ex militares guatemaltecos.

Miembros de los Zetas

Cabeza visible: Juan Gerardo Treviño Chávez

Territorio: Tienen presencia en 20 países, debido a su brutalidad y alcance, el Presidente norteamericano Barack Obama les colocó como objetivo principal en 2011.

Son el grupo con  mayor dispersión geográfica. Se ha detectado su actividad en Estados del noroeste, como Tamaulipas y Nuevo León; del sureste, como Oaxaca; y del centro, como Michoacán y Estado de México.

Entre sus actividades destaca su control de la ruta de Texas de envío de droga a Estados Unidos junto con el control de la ciudad turística de Cancún. También se dedican a la extorsión, secuestros masivos y tráfico de personas.

Rivales: Sus principales enemigos son como ya se ha comentado el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Actualmente debido a disputas internas-unido a la detención y muerte de sus principales líderes- se han debilitado bastante, por lo que incluso habrían cambiado su nombre a Cártel del Noroeste.

CÁRTEL DE JALISCO NUEVA GENERACION (CJNG)

El CJNG es junto a Sinaloa el cártel más fuerte en México, se destaca por ser la organización con más recursos financieros y por haber experimentado un gran crecimiento estos años. El cártel surgió  en 2007 como brazo armado de Sinaloa en su  sangrienta lucha contra Los Zetas, de hecho se les llegó a denominar “Mata Zetas”. Posteriormente el grupo se independizó empezando sus actividades en 2011. En menos de una década ha conseguido expandirse enormemente a nivel nacional e internacional rivalizando en fuerza con el cártel de Sinaloa.

Las estrategias del CJNG . Fuente: Insight Crime

Cabezas visibles: Nemesio Oseguera Cervantes y Jorge Luis Mendoza Cárdenas

Territorio: El cártel tiene una presencia destacada en Jalisco, Baja California y Michoacán, aunque también destaca su influencia en Oaxaca y Veracruz y otras zonas de México.  El cártel además tiene negocios en 14 países.

Como cabe esperar su principal actividad es el tráfico de drogas internacional, aunque también se les ha involucrado con la producción y venta de frutas tropicales como el aguacate. En su expansión, la organización ha combinado una exitosa labor propagandística aprovechando conflictos existentes, con operaciones militares muy eficaces como el derribo en Jalisco de un helicóptero de las fuerzas federales en 2015 que les dio a conocer a nivel mundial.

Rivales: En su rápida expansión el CJNG ha librado numerosas guerras con otros cárteles, principalmente con Sinaloa donde se disputan el control de Juárez, Jalisco y Baja California. La ya mencionada guerra contra los Zetas o su conflicto con los Caballeros Templarios por el control de Guerrero.

CÁRTEL DE JUÁREZ

Fundado en la década de 1920, se consolidó como un cártel internacional con la dinastía de los Carrillo Fuentes en los 80.

Cabezas visibles: Carlos Arturo Quintana y Julios César Olivas Torres.

Territorios: Controlan sobre todo la zona norte del país, principalmente Chihuahua, aunque también operan en los Estados de la península de Yucatán.

Rivales: Cártel de Tijuana y el de Sinaloa, con el que mantienen una sangrienta guerra por el dominio de Chihuahua, sobre todo por Juárez, uno de los principales puntos de su negocio.

CÁRTEL DEL GOLFO

Fundado a comienzos de los 70 a partir de un grupo de contrabandistas, se consolidó como cártel de la droga a partir de los 80.

Cabeza visible: José Alfredo Cárdenas Martínez

Territorio: Domina todo el arco del Golfo de México, desde las playas de la península de Yucatán, por donde entran gran parte de la droga colombiana, hasta los Estados norteños de Tamaulipas y Nuevo León.

Rivales: Cártel de Sinaloa

Corrupción y connivencia con el narcotráfico

El principal motor del narcotráfico mexicano es la demanda de los consumidores estadounidenses, si bien Estados Unidos ha dedicado un gran esfuerzo a disminuir el tráfico de droga en América también es cierto que ha tolerado parte de esta actividad para tener el apoyo de determinados grupos.

Esta tolerancia ha beneficiado a políticos y militares aliados a Estados Unidos, a quienes se permitía que se lucrasen con el narcotráfico como en el caso de  Manuel Noriega (Dictador de Panamá de 1983 a 1989) o del expresidente de México Carlos Salinas, de quien se ha dicho que podría llegar a tener una fortuna de más de mil millones de dólares en paraísos fiscales.

En cuanto al propio Estado mexicano, durante años los Gobiernos han sido cómplices del narcotráfico. A cambio del buen funcionamiento de sus negocios,  de impunidad o reducción de sus penas, los narcos han financiado a altos cargos de los sucesivos gobiernos.

Varios ejemplos que lo ilustran fue la detención de Jesús Reyna García, del Partido Revolución Institucional y Secretario General del Gobierno en Michoacán,  que fue encarcelado en 2014 acusado de proteger a la organización criminal Caballeros Templarios. Humberto Moreira del PRI, exgobernador de Coahulia fue investigado por haber recibido sobornos de los Zetas.

Pero no sólo cargos políticos han sido acusados de corrupción,  también se ha señalado a los propios partidos políticos del país. Durante años el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN) se acusaron mutuamente de estar protegiendo al Chapo Guzmán. Lo cierto es que ambos partidos  han tenido vínculos con el narcotraficante, de hecho el Chapo financió la campaña del saliente Presidente Enrique Peña Nieto (candidato por el PRI). Además, está demostrado que los Gobierno de Fox (2000-2006) y Calderón (2006-2012) beneficiaron  al cártel de Sinaloa para que se impusiera sobre el resto de cárteles, persiguiendo a sus rivales directos, los Zetas y los Beltrán Leyva.

Enrique Peña Nieto, Presidente saliente de México (2012-2018) ha sido acusado de recibir sobornos del cártel de Sinaloa

Por otro lado la policía se ha mostrado como uno de los principales apoyos del narcotráfico en México. Los cárteles compran a miles de policías estatales, federales… El nivel de corrupción es tal,  que en la policía se intentó poner en marcha una depuración de los cuerpos policiales. Los agentes son evaluados y sometidos a pruebas de confianza. Este mecanismo se ha mostrado ineficaz pues más de 30 mil policías reprobados continúan en servicio, según datos oficiales 1 de cada 10 policías no cumple con el perfil legal.

El periodista Javier Valdez, experto en narcotráfico (asesinado en 2017) habla de sucesiones de gobiernos mexicanos sometidos al narco. Valdez denuncia que los narcos han hecho a los políticos,  que son hijos suyos- “El narco busca al político, lo promueve, lo hace candidato, cuando llega al Gobierno dice quiero que pongas a tal, a tal y a tal en la policía, en tránsito, en permisos, en asuntos legales…-”. Es entonces cuando se puede hablar de “narco política”.

Conclusión

La guerra contra el narco no da señales de concluir en un medio plazo, los problemas estructurales que lo fomentan siguen sin atenderse. El crecimiento de la pobreza y la carestía han generado una decadencia muy fuerte en México, han desintegrado a las familias. Es entonces cuando el narco se presenta como la única opción de movilidad social y de fuente estable de ingresos. Incluso los niños se unen al narco, hay datos que hablan de que hay 460 mil niños reclutados por los cárteles.

La pobreza es uno de los grandes factores que impulsan el crimen organizado en México

Otro factor es la estrategia del Gobierno mexicano para combatir al narco, estrategia que se ha mostrado como un fracaso. La táctica de oposición frontal a los narcos sólo ha originado más violencia en el país y ha hecho que surjan nuevos grupos criminales. La fractura del cártel de Sinaloa en 2008 es un buen reflejo, donde antes había una organización ahora hay tres. El incremento en el número de cárteles en los últimos años en México tiene mucho que ver con los vacíos de poder y las divisiones fruto de la política de los sucesivos ejecutivos.

Por último cabe destacar el perfil de los nuevos narcos. Los nuevos capos son producto de una generación en guerra, partidaria de la beligerancia y no del diálogo. Son personas que han crecido bebiendo del poder y que no aceptan la negociación.

Las soluciones para México pasan por reformas muy ambiciosas estructuralmente, los problemas que subsisten en el país están muy arraigados. Y en un negocio que genera tanto dinero ¿por qué iban a preocuparse en destruirlo?

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.