Escrito por José Ángel Belchi Vidal
El continente latinoamericano no ha destacado recientemente por ser escenario de guerras entre estados (el último enfrentamiento bélico ocurrido fue el del Alto Cenepa en 1995 entre Perú y Ecuador que apenas se prolongó dos meses), no obstante, sí que encuentran cabida en él numerosos conflictos armados internos (Sendero Luminoso en Perú o la Guerra contra los cárteles de la droga en México) y dilemas territoriales como es el famoso caso de Bolivia y su búsqueda de salida al mar, frustrada por Chile; o el protagonizado por el enfrentamiento entre Colombia y Nicaragua que se presenta en este artículo.
El archipiélago de San Andrés, donde también se encuentran las islas de Providencia y Santa Catalina, está ubicado en el Mar Caribe, aproximadamente a 750 kilómetros de la costa norte colombiana. San Andrés y Providencia es también el nombre de uno de los 32 departamentos que componen la República de Colombia, y el único cuya soberanía ha sido discutida hasta bien entrado el siglo XXI. Estas islas paradisíacas de aguas cristalinas y playas de arena fina reciben a un millón de viajeros al año dispuestos a depositar una considerable suma monetaria con tal de contemplar el mágico mar de siete colores que baña al archipiélago.
Pero entonces, ¿Cuál es el dilema?
El problema estriba en la ubicación de las islas, mucho más cercanas a la costa nicaragüense que a la colombiana, sin embargo, pertenecen a Colombia gracias al respaldo legal otorgado por el tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el que se indica el meridiano 82 como referencia limítrofe entre las aguas de los dos países. Un tratado en el que Nicaragua quedaba con un espacio marítimo indiscutiblemente menor que Colombia y que fue firmado, según el actual gobierno de Nicaragua, en un periodo en el que el país estaba ocupado por EEUU; por tanto, es considerado invalido.
El 6 de diciembre de 2001 la República de Nicaragua plantea ante la Corte Internacional de Justicia un diferendo respecto a la soberanía sobre el archipiélago y la delimitación marítima. Pese a que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, se negó a reconocer la competencia de la CIJ para resolver el caso, en 2007 la corte falló a favor de Bogotá reconociendo que no iba a juzgar la posesión de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por ende, continuarían bajo soberanía colombiana. No obstante, quedó por discernir la soberanía sobre las áreas marítimas y otros cayos e islotes como Roncador, Quitasueño o Serrana.
Hubo que esperar a 2012 para que la CIJ terminase por dar la razón a Nicaragua con respecto a la delimitación de su mar territorial. El Tribunal de La Haya concluyó que el tratado Esguerra-Bárcenas establecía soberanía, pero no especificaba la frontera marítima. Los enclaves de Quitasueño, Serrana y en otros cayos seguirían siendo colombianos pero rodeados de aguas nicaragüenses.
La raíz del litigio parte de la etapa colonial.
A finales del siglo XVIII la Corona Española, que acaparaba la jurisdicción de la mayor parte de islas del Caribe, se vio las caras con un duro rival, Gran Bretaña. Los británicos empezaron a incursionar y a adueñarse de ciertas costas caribeñas desde el siglo XVII, motivo por el cual Tomas O’Neille, gobernador de San Andrés, para defender la isla pediría al rey que la esta dejase de formar parte de la capitanía de Guatemala y pasara a depender del virreinato de Santa Fe o de la Nueva Granada. El Rey accedió y para ello en 1803 expidió una Real Orden.
Con las independencias americanas, en 1823 se recupera esta Real Orden ante un nuevo intento de colonización inglés en el archipiélago, a la par que se produce un primer acercamiento entre EEUU y Colombia para proteger el Caribe colombiano de Gran Bretaña, que buscaba entrar al Río San Juan de Nicaragua para construir un canal interoceánico (el que más tarde se construiría en Panamá).
El tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, origen de la discordia, fue firmado bajo la intervención estadounidense en Nicaragua y sirvió para mejorar las relaciones EEUU-Colombia, que habían empeorado tras la construcción del Canal de Panamá. Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos y Nicaragua reconocía la autoridad colombiana sobre San Andrés y Providencia y demás islotes y cayos. En 1980 el gobierno sandinista de Nicaragua declara invalido el acuerdo pues la ratificación se hizo bajo la regencia de EEUU. El Frente Sandinista de Liberación Nacional presenta en febrero de 1980 un Libro Blanco en el que explica los argumentos nicaragüenses para reclamar estos territorios y, también, el mar territorial correspondiente, ya que en 1928 los derechos del mar no estaban aun reconocidos. Hasta día de hoy las tensiones solo han ido en aumento, y más aún desde 2007 con la presidencia de Daniel Ortega en Nicaragua que coincidió con el segundo mandato de Álvaro Uribe en Colombia.
La respuesta a la resolución: Ni a favor de Colombia ni complaciente para Nicaragua.
La inmediata respuesta de Santos, presidente colombiano en 2012, fue salir del Pacto de Bogotá que otorga a la CIJ jurisdicción para solventar litigios entre naciones latinoamericanas. Juan Manuel Santos argumentó que La Haya no puede dirimir fronteras y abogó por un nuevo pacto bilateral entre Nicaragua y Colombia que sustituya el de Esguerra-Bárcenas.
Nicaragua vuelve a demandar a Colombia ante la CIJ en 2013 por incumplir el fallo de 2012. Managua quiere además que se reconozca su autoridad sobre una plataforma continental aún mayor, más allá de las 200 millas desde la costa. Colombia alega que la CIJ no tiene competencia para ello, pero en 2016 la corte se declara competente para juzgar el caso.
A partir de este momento el proceso judicial se tornó aún más enrevesado cuando Colombia pasó de ser demandado a convertirse en país demandante en 2017, ese mismo año la CIJ aceptó dos de las cuatro contrademandas colombianas. Bogotá alega que Managua no está respetando los derechos del pueblo raizal que vive de la pesca en aguas que ahora han cambiado de jurisdicción.
Vía Revista Semana
En noviembre de 2018 se fijaron las audiencias públicas que tuvieron lugar a lo largo de 2019 y principios de 2020. La CIJ se supone que iba a emitir los fallos este año, pero la pandemia del coronavirus ha paralizado este y otros muchos procesos ante la emergencia que supone esta coyuntura histórica por lo que tocará esperar algo más de tiempo para saber cómo concluye el litigio.
La razón última, la económica.
Para finalizar, es conveniente remarcar el importante papel que juega aquí el factor económico. Colombia, optando por potenciar el turismo, prohibió la pesca industrial y la extracción de petróleo en el área que rodea a los archipiélagos ya que son un espacio marino y submarino protegido, nombrado seaflower. Por contraparte, Nicaragua siempre ha mostrado interés en extraer petróleo de la plataforma continental que ya legalmente detenta. Las concesiones de exploración a empresas canadienses y estadounidenses no se hicieron esperar.
Puede que Nicaragua no haya logrado apoderarse de San Andrés, Providencia, ni del caudal de ingresos que suponen los turistas, pero el oro negro no es en absoluto un premio de consolación.
FUENTES
Revistas:
- Alvarado Bedoya, Omar Alejandro (2014) El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento histórico de una lucha por el territorio, Historia Caribe, Volumen IX, N° 25, Julio-Diciembre.
- Cadena Afanador, Walter René; Devia Garzón, Camilo Andrés. (2012), CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA Y LA CONVEMAR. UNA MIRADA DESDE COLOMBIA, Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XV, núm. 30, julio-diciembre, Bogotá.
- Zamora, Augusto. (1994), El litigio territorial Colombia-Nicaragua, Revista Envío, Nº 154, noviembre 1994, Universidad Centroamericana, Managua, recuperado de: https://www.envio.org.ni/articulo/900Cached
Prensa:
- Ramírez, Socorro. (9 de septiembre de 2017). Amenazas en el Caribe. EL TIEMPO, recuperado de: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/socorro-ramirez/amenazas-en-el-caribe-disputa-con-nicaragua-por-san-andres-128694
- El contraataque de Colombia en conflicto limítrofe con Nicaragua. (25 de noviembre de 2017). Semana, recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-contraataca-a-nicaragua/548520
- Colombia – Nicaragua: empantanados en el Caribe. (24 de agosto de 2018), Deutsche Welle, Recuperado de: https://www.dw.com/es/colombia-nicaragua-empantanados-en-el-caribe/a-45099276
- Colombia-Nicaragua, un conflicto que lleva 30 años. (18 de noviembre de 2012). INFOBAE. Recuperado de: https://www.infobae.com/2012/11/19/1061694-colombia-nicaragua-un-conflicto-que-lleva-30-anos/#:~:text=El%20conflicto%20mar%C3%ADtimo%20entre%20Colombia,y%20Providencia%20ser%C3%ADan%20de%20propiedad
San Andrés superó el millón de visitantes por segundo año consecutivo. (16 de enero de 2019). EL ESPECTADOR. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/san-andres-supero-el-millon-de-visitantes-por-segundo-ano-consecutivo/
Corte de La Haya fallará en litigio marítimo entre Colombia y Nicaragua. (17 de noviembre de 2012). EL UNIVERSAL. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/colombia/corte-de-la-haya-fallara-en-litigio-maritimo-entre-colombia-y-nicaragua-98545-NAEU183871
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.