Portada | América | Joe Biden califica los actos cometidos contra el pueblo armenio como genocidio

Joe Biden califica los actos cometidos contra el pueblo armenio como genocidio

El 24 de abril Estados Unido calificaba como genocidio a los actos ocurridos en 1915 contra el pueblo armenio por parte del imperio otomano. Esta fecha no es al azar ya que coincidía con el aniversario del comienzo de los acontecimientos, se calcula que entre 1915 y 1923 murieron entre uno y dos millones de armenios. Actualmente, una veintena de países reconocen oficialmente los acontecimientos de 1915 como “genocidio”, entre los que se encuentran Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, Chipre, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Holanda, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, el Vaticano y Venezuela, Rusia, Francia, Uruguay y Argentina. Por otra parte, Turquía reconoce que las matanzas de armenios ocurrieron, aunque niega que estas fuesen un genocidio. El país sostiene que estas matanzas fueron el resultado de luchas interétnicas, enfermedades y hambrunas. El actual Gobierno ha declarado encontrarse muy sensibilizado con esta cuestión como han mostrado los discursos del presidente Erdogan.

En los días anteriores al reconocimiento ya se hablaba de que la decisión del ejecutivo del Biden era inminente y el presidente llamaría su homólogo turco para informarle, pero en los comunicados oficiales no se hizo ninguna referencia a Armenia. Hasta el momento Estados Unidos había evitado la calificación de los acontecimientos de 1915 como “genocidio” con el fin de no deteriorar las relaciones con Turquía, que son y han sido de vital importancia para los intereses estadounidenses. Las relaciones entre los dos países se han caracterizado por la alternancia de momentos de tensión y cooperación, pero en las que ambos se necesitan mutuamente para llevar a cabo sus intereses. Actualmente en Turquía está llevando a cabo una política exterior calificada como neotomanista en la que se da una especial importancia al pasado otomano de Turquía y busca devolver el antiguo estatus a nivel internacional. Por ello este reconocimiento supone un golpe para el país y un punto de inflexión en las relaciones bilaterales.

Comunicado oficial de la Casa Blanca

La política exterior de Turquía y el papel de África del Norte (I): La evolución del sistema político

A los pocos minutos de las declaraciones norteamericanas el ministro de Exteriores Mevlüt Çavuşoğlu reaccionaba calificándolas de “oportunistas” y “populistas”. Posteriormente el ministerio de Exteriores realizaba un comunicado en el que expresaba que no se podían calificar los eventos de 1915 como genocidio ya que no cumplen los requisitos que recoge el derecho internacional para ser considerados como tal. Esta retórica fue copiada por el resto de la plana del Gobierno, como por ejemplo el vicepresidente que declaró la misma idea en sus redes sociales. Turquía movilizó sus juegos de alianzas, el ministro de Exteriores realizó llamadas con sus homólogos pakistaní y azerí que dieron su apoyo a la postura turca. Al día siguiente el gobierno de Ankara anunciaba que responderá a la decisión estadounidense en diferentes formas y grados.

Marcha en el Dia de La Conmemoración ( Vía: Los Angeles Times)

En este punto es importante hablar de lo que se entiendo por “genocidio” en el plano internacional. Según el alto comisionado de Naciones Unidas en el “Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio” en su artículo 2 refleja que para que se considere genocidio tienen que darse cualquiera de estas situaciones:

“Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

 d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. “

Para poner un poco de contexto repasaremos brevemente los principales puntos en relación a lo declarado por Naciones Unidas. En 1915 el imperio otomano se encontraba inmerso en la primera guerra mundial y en una crisis política que hacía vaticinar su caída. En medio de toda esta tensión existía una preocupación de que la población armenia se revelase por lo que se comenzaron a retirar el armamento a los soldados. Ese mismo año se daba la orden desde el Gobierno de exterminar a toda la población armenia mayor de 12 años residente en la frontera con Irán que resultó en más de 55.000 muertos. En la capital del imperio otomano comenzaron los arrestos masivos de 235 personalidades relevantes e intelectuales armenios, lo que se conoce como el “Domingo Rojo”. Este proceso apenas encontró resistencia entre la población armenia, pero se utilizó este pretexto para que se diesen deportaciones masivas a zonas áridas y alejadas y la destrucción de cualquier organización armenia.

Hilo sobre los acontecimientos de 1915

No ha sido hasta la tarde del día 26 cuando el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, hacía declaraciones sobre lo sucedido tras su reunión del gabinete presidencial. En primer lugar, acusaba a al presidente norteamericano de realizar acusaciones infundadas sobre la historia del pueblo turco y que los acontecimientos sucedidos en el pasado solo pueden ser determinados por historiadores, no por políticos. Acto seguido declaraba que Turquía había propuesto a Estados Unidos una comisión conjunta para esclarecer lo máximo posible los eventos sucedidos en relacion al pueblo armenia en 1915, y asegura no haber recibido respuesta. El líder del ejecutivo turco alega que este reconocimiento afectará a las relaciones entre Estados Unidos y Turquía. Por último, ha animado a Estados Unidos ha mirarse en un espejo antes de realizar juicios así.

La decisión estadounidense sobre la cuestión armenia marcará un punto importante en las relaciones entre los dos países que ya atravesaban un periodo de tensión. Por el momento el Gobierno de Ankara no ha concretado medidas de respuesta aunque lo más probable es que estas se vayan desarrollando en los próximos meses.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.