Portada | Seminarios | El espacio postsoviético desde dentro

Seminario: El espacio postsoviético desde dentro

Al comprar un seminario obtienes acceso ilimitado a su contenido, independientemente de tu nivel de suscripción.

10,99 Comprar ahora

Portada del seminario web "El espacio postsoviético desde dentro"
Portada del seminario web “El espacio postsoviético desde dentro”

La caída de la Unión Soviética supuso el síntoma del fin de una era, pero al mismo tiempo dio el pistoletazo de salida a una nueva etapa de construcción de un área donde Rusia buscaba mantener su influencia mientras era recibido en el gran concierto internacional. No se trata solo de la conocida convulsión de los años 90 y del acercamiento geopolítico con el supuesto fin de la política de bloques, sino también la construcción de un nuevo statu quo que sustituyera a la relación soviética de Rusia con su entorno. Ese nuevo marco construido en los 90 dejaría una serie de espejismos tras de sí como el papel de Rusia como gran potencia, cuya desaparición comenzará a ser cuestionada tras el fallido acoplamiento con la OTAN y Occidente, y un número importante de retos.

A pesar de la independencia de muchos países, la influencia de Rusia seguiría presente en la mayoría de ellos, siguiendo la estela de transformación del nacionalismo soviético tardío –protagonizado por Moscú– hacia un fortalecimiento tanto del nacionalismo ruso como de los nacionalismos periféricos. La pugna por estas nuevas áreas independientes seguirá el camino de los cambios de régimen que se venían produciendo en otros puntos del espacio post-socialista y atraerá a actores mayores como Estados Unidos, la Unión Europea y China hasta la irrupción definitiva de las potencias regionales.

Sin grandes rediseños de fronteras, el espacio postsoviético se sostendría en un frágil equilibrio entre Estados y naciones. Por ello, cuando se han ido endureciendo los enfoques nacionales en direcciones divergentes, los actores han apostado por crear o consolidar identidades propias, e incluso por el irredentismo. En el primer caso los objetivos de estos nacionalistas pasaban por la asimilación de territorios que no formaban parte de la etnia dominante en Estados no homogéneos, como puede ser el caso de Azerbaiyán. En el segundo, se centraban en la recuperación de entidades políticas propias como Abjasia o territorios asociados a la historia de los mismos como la propia Rusia.

En este contexto, el análisis de la situación actual y futura en Rusia y todo su entorno pasa necesariamente por dos estudios: la creación del espacio postsoviético y la destrucción controlada –o no– de este espacio como resultado de diferencias de enfoque sobre la conveniencia de lo construido una vez se agota el consenso geopolítico. El empuje hacia una u otra dirección, especialmente fuerte durante el apogeo del sistema unipolar internacional y durante el auge de más competidores por la influencia con Occidente, marcará la voladura del consenso geopolítico y, con él, de la conveniencia en un mismo espacio. De ahí la importancia de analizar qué ha pasado con todos esos actores internos y externos que han marcado el fin de dicha convivencia y la consiguiente pugna por maximizar influencias durante su desmoronamiento.

¿Qué obtendrás? Podrás ver los vídeos de todas las sesiones cuando desees, ya que tendrás acceso a las grabaciones en la página web –clicando en “ver sesión”–. También podrás descargar un informe de 20 páginas que hemos elaborado con las principales ideas analizadas –incluye un listado bibliográfico que te permitirá profundizar tus conocimientos sobre el tema–, así como las presentaciones utilizadas para acompañar los directos. El seminario será impartido por Alejandro López Canorea tras regresar de su viaje por diversos países del espacio postsoviético – Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Georgia y Armenia–, donde ha conocido de primera mano la realidad política, económica y social que se respira.

¿Te animas?

Al comprar un seminario obtienes acceso ilimitado a su contenido, independientemente de tu nivel de suscripción.

10,99 Comprar ahora

Sesiones

  • ¿Por qué está colapsando el espacio postsoviético?

    ¿Cómo se ha creado este frágil equilibrio entre naciones y Estados? ¿Eran inevitables las guerras que llevan azotando al espacio postsoviético desde su creación? ¿Cómo ha cambiado el papel de Rusia en relación con su entorno? ¿Y cuál ha sido el papel de los actores periféricos?

    En un contexto de convulsión geopolítica, la relación desequilibrada entre Rusia y sus socios periféricos pasa a requerir de manera imprescindible de un análisis más profundo sobre los distintos actores locales. Todo lo que va ocurriendo en Georgia, Ucrania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Moldavia y Asia Central tiene efectos directos en la pugna por el control de daños en la caída del marco sobre el que nació el espacio postsoviético.

    Ver sesión
  • El espacio postsoviético desde dentro

    Dentro del contexto político de creación y restructuración del espacio postsoviético, Descifrando la Guerra tiene la posibilidad de ofrecer un análisis detallado sobre un momento histórico concreto. Como si de un fotograma se tratase, podemos detener el hilo conductor del seminario para prestar atención a la situación del espacio postsoviético en su marco europeo desde dentro. En plena guerra de Ucrania, en pleno desacoplamiento de Rusia y en plena búsqueda de un cambio definitivo de órbita geopolítica de muchos actores periféricos –pero sin llegar todavía al final del proceso–, ya sea con la consolidación del poder occidental o del ruso. Esta parada permite analizar cómo se vive esta transformación histórica antes de la consecución de la misma y desde el terreno. Concretamente nos detenemos en seis países reconocidos internacionalmente, siete si incluimos los no reconocidos: Moldavia, Transnistria, Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Georgia y Armenia.

    Ver sesión

Ponentes

Alejandro López Canorea

Alejandro López Canorea

Antropólogo y analista de política internacional. Desde el año 2020 formo parte del equipo de Descifrando la Guerra como coordinador. He participado en distintas investigaciones culturales, científicas y socioeconómicas, y me he embarcado en viajes y expediciones por multitud de países. Entre ellos destaca mi experiencia en convivencia con pueblos indígenas en América. Invitado a ponencias universitarias y a multitud de medios de comunicación, tanto en prensa como en radio y televisión por todo el mundo. Ahora también soy escritor.