Portada | América | Las caravanas de emigrantes, un nuevo desafío para el mundo

Las caravanas de emigrantes, un nuevo desafío para el mundo

El pasado 12 de octubre salió de San Pedro Sula la primera carava de migrantes hondureños por el paso fronterizo de Agua Caliente con Guatemala, estaba compuesta por 3,000 personas hombres, mujeres y niños, con destino a USA. Con el paso del tiempo el flujo de migrantes no se ha detenido, y se han sumado cuatro grandes caravanas mas y otros tantos grupos pequeños. Pese a que la primera de ellas ha salido de Honduras, el fenómeno no es exclusivo de este país, pues los migrantes proceden también de El Salvador, Guatemala y en menos medida de Nicaragua y Costa Rica.

En Guatemala se vivía con relativa normalidad sabiendo que es un país de paso de migrantes pero en cantidades pequeñas, pero eso cambió con la llegada de la primera caravana hondureña, que comenzó a atravesar el país centroamericano con destino a Estados Unidos.

Los hondureños comenzaron su recorrido por el país de la eterna primavera y todas las noticias y redes sociales les dieron cobertura, fueron tendencia por varios días en la red social twitter, buena parte de los guatemaltecos vieron una crisis humanitaria dejando fuera los intereses políticos si los hay, y comenzaron a ayudar a los hermanos catrachos con lo que tenían, jugos, galletas, agua pura y atoles emparedados entre otras cosas.

Guatemala es el país más solidario de América Latina según un estudio de la fundación Charities Aid Foundation, el país ocupa el puesto 16 de 145 estudiados, un sector importante de los guatemaltecos dona dinero, en muchos casos sin importar la cantidad y ocupa su tiempo con voluntariado hacia los migrantes. Puede ser que esta solidaridad de los guatemaltecos se deba a que constantemente han sufrido desastres naturales y se ha forjado un sentimiento de ayuda al prójimo.

Grupo de migrantes duermen a la intemperie.

Los guatemaltecos se volcaron a las calles para ayudar a los hondureños, se vieron organizaciones religiosas, funerarias, grupos organizados y personas individuales dándoles lo que podían. El drama humanitario se pudo ver, 3.000 hondureños caminando tomaron un carril para caminar, las personas les ayudaron transportándolos en todo tipo de vehículos, muchas veces viajaban y viajan en condiciones inseguras, las primeras imágenes del dolor se dejaron ver.

No es la caravana de migrantes del mes de marzo que cada año sale de honduras también con destino a USA y que fueron bien atendidos en Puebla México.

La primera caravana de migrantes llego el 29 de octubre al paso fronterizo de México-Guatemala en Tecún Umán, derribaron el portón del lado de Guatemala y gritaban si se pudo, pero les espera el control del lado de México donde las autoridades les estaban esperando, los migrantes querían entrar todos a la fuerza pero esta vez no pudieron y se generaron disturbios, la policía mexicana lanzaba gases lacrimógenos y los migrantes piedras, en estos enfrentamientos se produjo el primer muerto según los bomberos guatemaltecos.

Los migrantes culparon a las autoridades mexicanas, según algunos de los testimonios, el civil fue herido por una bala de goma, pero el gobierno azteca dice que sus policías no portaban armas en el incidente, después de una lucha los migrantes se tranquilizaron y comenzaron a entrar en grupos pequeños al registro de migración mexicano y otros desesperados saltaron del puente fronterizo al rio Suchiate para cruzar a México.

El 18 de octubre la Casa del Migrante guatemalteca reportó que había atendido a 5.000 migrantes, el 22 de octubre las autoridades guatemaltecas reportaron el ingreso de 2.500 hondureños y el 25 del mismo mes el activista Bartolo Fuentes señaló que habían ingresado 30 grupos más, es un goteo de migrantes que no se detiene.

Migrantea a la salida de Arriaga. // Guillermo Árias AFP

La segunda caravana de migrantes llego al paso fronterizo de México y Guatemala de Tecún Umán yse enfrentó a la Policía Nacional Civil (PNC) causando varios agentes heridos, lo que motivó al PNC a emitir un comunicado apelando que no había actuado porque habían niños en medio de los disturbios.

Dos caravanas más salieron de El Salvador una de ellas iba bien organizada, llevaban papeles en orden y se registraron en México, a todo esto hay que sumarle los guatemaltecos que se unieron a las caravanas por lo que el número de personas que entraron a México es incierto.

¿Por qué se produce el movimiento migratorio desde Guatemala, El Salvador y Honduras hacia USA?

Todas las personas integrantes de las diversas caravanas dicen que migran por falta de empleo en sus países de origen y por la violencia generada, los sueldos informales apenas alcanzan para vivir. Guatemala, El Salvador y Honduras son países de los más violentos del mundo, en Guatemala el Ministerio de Gobernación informo que en 2017 los homicidios cerraron en 26.1 por cada cien mil habitantes. En El Salvador fueron asesinados al menos 3954 según el diario elsalvador.com. y Honduras registra 619 homicidios en los primeros dos meses del año 2018, según el diario hondureño La Prensa, en Centro América se registraron al menos 14,575 homicidios en el 2017.

A todo esto hay que sumarle extorciones de pandillas, robos, catástrofes naturales y mala cobertura en salud, lo que hace a los países del triángulo norte en una región vulnerable.

El presidente Enrique Peña Nieto les ofreció un programa a los migrantes llamado ‘Estas en tu Casa’, el cual ofrece trabajo, salud y educación temporal, este programa fue rechazado por la mayoría diciendo que solo están de paso en México, lo cual genero fuertes críticas en México al presidente bajo el argumento de que ellos tienen muchos pobres y otros problemas y deberían ser la prioridad.

La doctora mexicana Arlene Díaz columnista en la Revista El Patrullero afirma que las distintas caravanas de migrantes son un movimiento inducido por alguien o un grupo político, que trae otro trasfondo que la migración, porque no habían sido masivas antes y que se da en un momento de transición política en USA y México, señala que, esto no es casualidad.

El Predicador y Evangelista Warner Ramos dice que las distintas caravas de migrantes se deben al cumplimiento de la Palabra de Dios donde las personas andarán de un lugar a otro por no buscar a Cristo, y que por otra parte se debe a la inconformidad de las personas.

Viéndolo del lado político se dice que las caravanas son una arma para perjudicar a Donald Trump y su partido. La respuesta de este ha sido la de lanzar todo tipo de insultos en su cuenta de twitter y la amenaza a los dirigentes políticos de los países vecinos del sur. Sobre el terreno ha reforzado la frontera con 5,000 miembros del ejército, advirtiendo que no dejará entrar a los migrantes que no prueben riesgo a ser asesinados por sus ideas políticas, por lo que les encomienda a regresar, de lo contrario el ejército estará preparado para disparar a quien trate de entrar violentamente.

El Gobierno de Honduras culpa a la oposición de su país por las caravanas de migrantes exhortandoles a hacer otra forma de política, y señalando que es una campaña para que el gobierno sea mal visto internacionalmente, también culpan a Venezuela y a grupos de izquierda de la región.

El vicepresidente de USA Mike Pence aseguró que el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández le dijo que la caravana había sido financiada por el gobierno de Venezuela sin presentar ni una sola prueba.

Migrantes acampando en Tijuana en la frontera con Estados Unidos.

El gobierno de México y sus ciudadanos recibieron muy bien a los migrantes brindándoles alimentos y ropa y en ocasiones los albergaban en casas de campaña coordinadas por La Cruz Roja Mexicana. Las distintas caravanas están desparramadas en todo el territorio mexicano, aunque los primeros grupos se están agolpando ya en la frontera, en la ciudad de Tijuana, donde esperan al menos 6.000 emigrantes para que se produzcan negociaciones. El alcalde de Tijuana ha solicitado ayuda a organismos internacionales y ha culpado al gobierno federal de permitir está situación. Mientras nacionalistas mexicanos de Tijuana se han comenzado a manifestar contra la presencia de los migrantes al grito de ‘Somos solidarios pero no pendejos’.

La conclusión que podemos extraer de todo esto es que el nuevo fenómeno de las caravanas de migrantes es similar a la crisis de los refugiados en Europa pese a tener raices y motivos distintos. Los grandes movimientos migratorios concentrados en una sola frontera van a generar importantes debates en los organismos internacionales y en la sociedad, lo que augura importantes problemas humanitarios y respuestas xenófobas.

En el futuro es probable que veamos mas caravanas de migrantes en diferentes territorios del planeta, algunas de origen espontaneo y otras provocadas para generar presión, lo que sin duda tendrá repercusiones importantes dificiles de predecir.

 

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.