Entrevista realizada por Alejandro López Canorea a la Embajadora de Chipre en España, Sra. Helena Mina, el 11 de diciembre de 2020.
- [Pregunta]: La República de Chipre solo mantiene el control administrativo sobre la región sur de la isla en la actualidad, la parte grecochipriota. El norte se encuentra bajo control de la no reconocida República Turca del Norte de Chipre. ¿Consideran ocupado el norte de la isla de Chipre?
[Respuesta]: Como conocerá, en 1974 Chipre fue invadida por Turquía, la cual, desde entonces, ocupa militarmente el tercio norte de la isla. En 1983, Turquía promovió la Declaración Unilateral de Independencia de la llamada “República Turca del Norte de Chipre”. Dicha secesión fue condenada por la comunidad internacional a través de la Resolución [del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas] 541 (1983), que la caracteriza como “inválida”, llama a la comunidad internacional a no reconocer otro estado chipriota que la República de Chipre y llama a todos los países a respetar la soberanía, independencia e integridad territorial de Chipre. Esa Resolución, así como la Resolución 544 (1984) y todas las posteriores, están todavía en vigor, por lo que toda la comunidad internacional, incluida España, reconoce la soberanía del país y su gobierno legítimo, mientras nadie reconoce a la ilegalmente autoproclamada “RTNC”.
- [P]: La solución al conflicto de la isla puede pasar por una reunificación política y étnica o por la partición de la isla en dos Estados. ¿Estarían los grecochipriotas dispuestos a compartir la administración con los turcochipriotas o prefieren que cada etnia disponga de un Estado propio independiente?
[R]: Por lo arriba mencionado, cuando se refiere a la parte de la isla no ocupada y controlada por su gobierno legítimo, no se habla de “parte grecochipriota”, como alega en su pregunta.
- [P]: La situación en Chipre ha cambiado desde la elección de Ersin Tatar como líder de la República Turca del Norte de Chipre. Tatar ha declarado en varias ocasiones estar a favor de culminar la taksim, el proceso de partición de la isla desde la zona ocupada. ¿Cree que su elección afectará a las negociaciones sobre el futuro de la isla? ¿Podríamos ver un descongelamiento de la situación en Chipre en los próximos años?
[R]: Como se ha mencionado anteriormente, la solución del problema de Chipre, en la que se han invertido años de negociaciones auspiciadas por el Secretario General de la ONU, es la reunificación de la isla. Actualmente, la Enviada Especial del Secretario General, Jane Holl Lute, está realizando una gira de contactos a Chipre, Turquía, Grecia y el Reino Unido. Basado en su informe, el Secretario General decidirá si es conveniente la convocatoria de una reunión informal en formato 5+1, con vistas a examinar la posibilidad de reinicio de las negociaciones para la solución del problema de Chipre, desde el punto en el que se han quedado en la última reunión de Crans Montana.
- [P]: Le presento varios escenarios: Turquía está apoyando especialmente a Ersin Tatar y la necesidad de dividir la isla en dos Estados. ¿Cree que podríamos ver un intento de anexión del norte de Chipre a Turquía en los próximos años? Si Turquía y la no reconocida República Turca del Norte de Chipre se unieran, ¿podría la República de Chipre volver a plantear la enosis o unión a Grecia? Y en caso de que el norte fuese a ser continuista con un proyecto de reunificación con la República de Chipre, ¿qué forma cree que podría tener un nuevo Estado mixto de grecochipriotas y turcochipriotas para funcionar? ¿Es posible una convivencia con mezcla étnica o una confederación?
[R]: Se reitera que, en el marco de las Naciones Unidas, en el que se desarrolla el proceso de negociación para solucionar el problema de Chipre, se prevé (las dos partes lo han acordado) la reunificación y la convivencia, bajo un estado federal, bizonal y bicomunal, con una única soberanía, personalidad internacional y ciudadanía, con su independencia e integridad territorial salvaguardada y que dicha solución debe excluir la unión en todo o en parte con cualquier otro país o cualquier forma de partición o secesión.
- [P]: El Reino Unido mantiene su soberanía sobre Acrotiri y Dhekelia. ¿Hay algún proceso diplomático para su devolución a la República de Chipre?
[R]: La existencia de las bases soberanas está acordada en un Tratado anexo a la Constitución chipriota. No hay proceso diplomático para modificar dicho Tratado.
- [P]: Turquía ha realizado movimientos importantes en 2020 para la exploración marítima de combustibles fósiles en el Mediterráneo que han chocado con la jurisdicción de las aguas de Grecia. Además firmó un memorándum con el Gobierno de Acuerdo Nacional de Libia que no reconocía gran parte de las aguas de Chipre y las islas griegas del Dodecaneso y Creta. ¿Creen que cambiaría la situación con un gobierno sin Erdogan?
[R]: La conducta por parte de Turquía de operaciones de perforación de exploración de hidrocarburos dentro de la Zona Económica Exclusiva / plataforma continental de la República de Chipre que lleva no sólo desde el presente sino desde hace varios años, así como la reciente apertura del área marítima de Varosha, ha sido condenada enérgicamente por el gobierno de Chipre, la Unión Europea y la comunidad internacional. Estos incidentes deben añadirse a la incrementada presencia militar turca en el Mediterráneo Oriental y la ejecución de ejercicios militares con el uso de munición real dentro de las zonas marítimas de Chipre, así como dentro del espacio aéreo nacional y el FIR [Región de Información de Vuelo] de Nicosia, cerca de las costas de Chipre.
- [P]: ¿Qué acciones cree que podrían tomar Chipre y Grecia para defender sus aguas?
[R]: Plenamente consciente de las intenciones de Turquía, el gobierno de Chipre ha tomado y sigue tomando todas las medidas necesarias para hacer frente a la situación, en su calidad de Estado miembro de la Unión Europea y de las Naciones Unidas y como Estado que desempeña un papel activo en el Mediterráneo oriental.
- [P]: En el caso de que los turcos se retirasen de las aguas que ustedes consideran propias para iniciar una negociación, ¿qué marco debería emplearse para el arbitraje? Porque Turquía no es miembro de la Convención del Mar de la ONU (UNCLOS), y Libia, con quien han firmado el memorándum de entendimiento en el Mediterráneo, tampoco ratificó ese acuerdo.
[R]: Estas provocativas acciones de Turquía constituyen una violación flagrante de los derechos soberanos de la República de Chipre de acuerdo con las leyes internacionales y de la Unión Europea. Constituyen un delito directo contra la integridad y la soberanía de un miembro de la ONU, en conflicto con los principios de la Carta de la ONU y en flagrante violación, entre otras, de las Resoluciones 550 (1984) y 789 (1992) de la ONU. Fue en este sentido que el Consejo Europeo, desde octubre de 2014, ha condenado la conducta turca y, a partir de 2018, en cada Consejo Europeo se incluye mención a Turquía y a sus actividades ilegales, recordando su obligación de respetar el Derecho internacional y las buenas relaciones de vecindad y de normalizar las relaciones con todos los Estados miembros de la UE, incluida la República de Chipre. Asimismo, se insta a Turquía a poner fin a esas acciones y a respetar la soberanía de todos los Estados miembros de la UE sobre su mar territorial y el espacio aéreo, así como todos sus derechos soberanos, incluido, entre otros, el derecho a explorar y explotar los recursos naturales, de conformidad con el derecho internacional y de la UE, incluida la UNCLOS.
- [P]: Sin embargo, la Unión Europea no ha aprobado sanciones contra Turquía y no parece que esta situación vaya a cambiar pronto. Mientras que Francia y otros países sí han apoyado esta medida. ¿Cuál es su opinión sobre la reacción de la Unión Europea hasta el momento? ¿Cree que la Unión debería tener una política exterior más unificada y defender los intereses de Chipre?
[R]: A la luz de las continuas actividades ilegales de perforación de Turquía en el Mediterráneo oriental, el Consejo [Europeo] reafirmó su plena solidaridad con Chipre en lo que respecta al respeto de su soberanía y sus derechos soberanos de conformidad con el derecho internacional y, recordando sus conclusiones del 15 de julio de 2019 en todas sus partes y, en particular, que la delimitación de las Zonas Económicas Exclusivas y la plataforma continental debe abordarse mediante el diálogo y la negociación de buena fe, estableció un régimen marco de sanciones, en forma de medidas restrictivas dirigidas a las personas físicas y jurídicas responsables o implicadas en la actividad ilegal de perforación de hidrocarburos en el Mediterráneo Oriental. Dicho marco fue prorrogado por un año el pasado 6 de noviembre. Concluyendo, a continuación de sus conclusiones del 1-2 octubre de 2020, el Consejo Europeo, lamentando la continuación de las acciones unilaterales y provocadoras turcas en el Mediterráneo Oriental y condenando sus acciones unilaterales en Varosha, adoptó el 10-11 diciembre de 2020, medidas restrictivas adicionales.
- [P]: Chipre bloqueó temporalmente las sanciones a Bielorrusia ante la falta de reacción sancionatoria contra Turquía. ¿Por qué no continuaron con la presión y permitieron las sanciones contra Bielorrusia?
[R]: Chipre reitera, finalmente, que la UE debe mostrar su credibilidad a la hora de reaccionar a flagrantes violaciones del derecho internacional, por lo que no puede tener una reacción selectiva, se trate de Bielorrusia, o de un país candidato como Turquía, cuyo comportamiento debe estar en consonancia con sus obligaciones y con los principios y valores de la UE.
Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€
Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.
Apúntate a nuestra newsletter
Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.