Guerra Civil en Myanmar

Naranja – Resistencia civil y Fuerzas de Defensa Popular (PDFs), las guerrillas locales creadas contra el golpe de Estado militar

Verde – Guerrilla urbana, ataques contra la Junta Militar por parte de estas células insurgentes

Rojo – Ofensivas y enfrentamientos de las Organizaciones Armadas Étnicas (EAOs), guerrillas de la periferia que cuentan con una presencia amplia en un territorio propio de su comunidad étnica

Azul – El Tatmadaw (Fuerzas Armadas birmanas) y otras fuerzas aliadas de la Junta Militar como las Fuerzas Guardafronteras, EAOs reconvertidas en milicias aliadas del Tatmadaw

Amarillo – Ataque híbridos de varias fuerzas como pueden ser EAOs junto a PDFs

En Descifrando la Guerra consideramos que el mapeado es una de las herramientas más útiles para que nuestros seguidores puedan seguir el desarrollo de los conflictos internacionales que ocurren a lo largo y ancho del globo. Es por esto que, siguiendo nuestra tradición, hemos decidido comenzar una colaboración con Angshuman Choudhury, que ha mapeado el conflicto desde el golpe de Estado.

Angshuman Choudhury es un investigador del Instituto de Estudios sobre la Paz y los Conflictos, donde es el coordinador del Programa de Investigación del Sudeste Asiático, ha investigado durante años sobre el conflicto en Myanmar y sus implicaciones para los Estados indios del noreste, como Assam, su estado natal. En su cuenta de Twitter (@angshuman_ch) podéis encontrar sus análisis y novedades sobre el conflicto birmano.

Myanmar: el conflicto se extiende

Breve introducción

La República de la Unión de Myanmar ha estado envuelta en un conflicto interno desde su independencia de Gran Bretaña en 1948. Este conflicto se da entre el centro, con el dominante grupo étnico Bamar budista, y la periferia, de múltiples confesiones y etnias. Esta disputa por la construcción del Estado birmano ha sido el principal motor del conflicto interno, no solo en términos de centro-periferia o centralismo-federalismo, sino también en la competición entre élites como se vería en 1962, cuando las fuerzas armadas (Tatmadaw) dieron el primer golpe de Estado. Sucesivamente Myanmar ha tenido otro dos golpes de Estado en 1988 y 2021. En este conflicto de múltiples frentes el Tatmadaw ha sido el principal actor, con el último periodo (2008-2021) marcado por una apertura de los militares a través de una transición que permitió elecciones y, desde 2015, un gobierno de cohabitación civil-militar con la Liga Nacional por la Democracia. Myamar entra ahora con el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021, que ha instalado una nueva junta militar, en un nuevo periodo.

Para expandir: Myanmar: Un puzzle de etnias

Últimas Noticias

Introducción Extendida

Artículos

Breve introducción

El golpe de Estado a supuesto un punto de no retorno en la configuración política de Myanmar lanzando al país a una guerra civil en todo su territorio y poniendo en duda la tradicional hegemonía del Tatmadaw en la política. La resistencia al golpe ha permitido construir una alianza entre los grupos armados (EAOs) de la periferia y los manifestantes Bamar del centro, rompiendo la tradicional dicotomía centro-periferia y el monopolio de la construcción del Estado birmano en un conflicto de élites intra-Bamar.

 

Breve introducción

Desde su independencia en 1948 Myanmar ha estado envuelto en una guerra civil por el control político que ejercía el grupo étnico dominante Bamar-budista frente a las minorías étnicas de la periferia, de múltiples confesiones religiosas, que exigían el cumplimiento de las promesas federales de autonomía e incluso el derecho de autodeterminación.

Myanmar cuenta así con uno de los conflictos actuales más largos en el que participan numerosas Organizaciones Armadas Étnicas (EAOs) con las que el Tatmadaw continúa luchando. También ha habido procesos de negociación de alto al fuego, acuerdos de integración en milicias y algunos grupos han crecido hasta establecer sus propios estados paralelos.

Breve introducción

El encaje geográfico de Myanmar como puerta entre la cuenca de Índico y la masa continental asiática, pero también de enlace entre el Subcontiente Indio y el Sudeste Asiático, dota a este país con una posición geopolítica privilegiada que le pone en el punto de mira de varias potencias. Históricamente ha hecho a este país clave, tanto durante la Segunda Guerra Mundial, siendo uno de los principales campos de batalla entre los Aliados y Japón al suponer la vía de suministros más rápida para abastecer al Kuomintang chino, como hoy para China para esquivar el Dilema de Malaca. La posición de China, EEUU, India, Rusia y sus vecinos del Sudeste Asiático será clave para el devenir del conflicto interno.

Breve introducción

Conocer el punto de vista de las personas que participan del conflicto de alguna forma es clave para entenderlo, por esta razón en esta sección intentaremos traeros entrevistas tanto con expertos sobre el país como con organizaciones o personas que participan del conflicto interno birmano.