Portada | África Subsahariana | El tablero africano (I): La Federación Rusa en África

El tablero africano (I): La Federación Rusa en África

Por Jorge González Márquez

Los Estados Unidos de América, la República Popular China y la Federación Rusa son las principales potencias militares del mundo. En la doctrina estadounidense, al menos en la desarrollada durante la administración Trump, estos tres países son los reconocidos como los “grandes poderes” que están dando forma al panorama internacional en lo que, nuevamente según la doctrina estadounidense, se está dando a conocer como la “Great Power Competition” (GPC en adelante).

Esta relación trilateral se define sobre todo por ser increíblemente compleja. La actuación de cada uno de los tres actores en cada escenario está llena de matices en los que los legados históricos, los intereses económicos, la política interna y los objetivos de las diferentes facciones y grupos de presión se entremezclan para dar un mosaico prácticamente inabarcable en su conjunto.

En la actualidad tenemos un gran número de temas de gran relevancia e interés que podrían ser tratados en este marco de la GPC como podrían ser la guerra de Siria, la crisis venezolana o la ucraniana, la guerra comercial estadounidense o las negociaciones de paz de Afganistán.

Pero en esta ocasión os traemos una serie de artículos que tratarán sobre un aspecto de la GPC que es considerablemente menos mediático, pero desde luego no es por ello menos importante: la disputa por el dominio en el continente africano. Y es que África vuelve a ser hoy en día, como ya lo fuera en la época colonial o en la Guerra Fría, un tablero en el que las grandes potencias del mundo se disputan los recursos, las posiciones estratégicas y la influencia sobre las voluntades políticas. Sin más dilación, comenzamos esta serie de artículos con “La Federación Rusa en África.”

La Federación Rusa en África

La historia de las relaciones actuales entre la Federación Rusa y el continente africano tiene tras de sí un legado cuyos orígenes pueden trazarse hasta las etapas finales del Imperio Ruso zarista, aunque su verdadera relevancia no se haría presente hasta la Guerra Fría, cuando los dos grandes procesos políticos de la época, la descolonización y el conflicto ideológico entre los bloques comunista y capitalista, se vieron vinculados. Este entrelazamiento de procesos históricos definió el panorama político africano ya que los nuevos actores locales se verían atrapados por el ordenamiento geopolítico de la época, viéndose así forzados a tomar partido con uno u otro bando, según sus preferencias o necesidades. Esto provocó que durante décadas hubiese una relación basada en el apoyo ideológico, económico y militar que otorgaba Moscú a diferentes países del continente como Somalia, Angola o Etiopía.

La capacidad de la Federación Rusa dista mucho de ser la de la su predecesora, especialmente tras la pérdida de las 14 otras repúblicas que componían la Unión y de la gran crisis económica que trajo consigo el cambio de modelo económico durante los años 90, pero a pesar de este hecho innegable, y a pesar de los continuos análisis que pretenden mostrar que la Federación es tan solo un gigante con pies de barro (1) que palidece frente a los colosos que la acompañan en la categoría de grandes poderes, es innegable que durante la última década Rusia ha sabido jugar sus cartas e incrementar su influencia en todo el globo. Pero centrémonos en el escenario africano, hace ya casi treinta años de la caída de la Unión Soviética, así que ¿en que se basa actualmente la influencia rusa en África?

Los principales resortes a través de los que Rusia gana influencia en África y en el resto del mundo, se han ido haciendo muy claros a lo largo de los últimos años: cooperación militar, en forma de entrenamiento y de venta de material, inversiones en energía nuclear y desarrollo de campos petrolíferos y gasísticos.

Basado en la recopilación de Bloomberg

El boom demográfico africano es una realidad innegable que se ha convertido en una fuente de preocupación cada vez mayor para muchos países del continente, ya que a raíz de estos cambios surgen grandes necesidades difíciles de suplir. La Federación rusa está aprovechando las circunstancias para ganar influencia gracias a una de estas necesidades en particular, la demanda energética. La política del gobierno ruso respecto a esta necesidad está siendo gestionada desde dos ángulos diferentes.

Por un lado, Rusia aprovecha su experiencia histórica, al fin y al cabo el gigante euroasiático ha sido para Europa sinonimo de gas y petróleo durante décadas, lo que ha provocado una considerable dependencia en gran parte de la región oriental del continente con sus correspondientes quebraderos de cabeza asociados. La importancia de estos dos recursos en la economía rusa, demostrada con la existencia de los gigantes industriales Gazprom y Lukoil, demuestran que Rusia tiene importantes intereses en este ámbito con grandes inversiones en países como Argelia (2), Sudán (3) o Nigeria (4) entre otros. De entre estos, el más relevante es Argelia, principal competidor de Rusia en el mercado gasístico europeo y socio histórico a nivel político y militar.

Pero no todo es gas y petróleo en África, y ante la necesidad de diversificar e incrementar las fuentes de energía disponible en el continente, Rusia ha comenzado a ofertar sus conocimientos en materia de energía nuclear a algunos de los países más ricos de África. Entre estos existen dos nombres que destacan: Egipto, quien firmó con Rusia la construcción de su primera central nuclear en octubre de 2017, y Etiopía, con quien se están llevando a cabo negociaciones para desarrollar este ámbito. Es necesario destacar, que no todo le ha ido bien a Moscú en este ámbito, siendo el más claro ejemplo de esto Sudáfrica, quien también estaba entre los países que tenían acuerdos para el desarrollo conjunto de energía nuclear con la Federación Rusa, pero este proyecto fue congelado con la llegada al poder del actual presidente Cyril Ramaphosa.

Rusia también ha entablado negociaciones con otros países cuyas economías son considerablemente menos sólidas, siendo especialmente destacado el caso de Sudán, quien habría solicitado a Rusia que realizara preparaciones para la construcción de una central nuclear en el país en los próximos ocho años durante la visita de Al-Bashir a Moscú en noviembre de 2017. (5).

Omar al-Bashir, presidente de Sudán, durante su visita a Moscú. Noviembre 2017

Finalmente llegamos a la más poderosa de las cartas en la mano de Moscú: el sector militar. El sector militar ha demostrado ser una gran baza para la Federación Rusa, sobre todo al ser el principal país heredero del gran arsenal soviético, a partir del cual ya estaban armados un gran número de países africanos. Esta baza permitió que los diplomáticos y empresarios rusos mantuvieran, aunque fuera a un nivel mínimo, las relaciones con países como Angola o Argelia a través de los acuerdos para el mantenimiento y la renovación de este equipo, incluso durante los años más inclementes de crisis económica y política en Rusia. Tras los acontecimientos en Siria y Ucrania a partir del año 2014, las ventas de material militar de la Federación Rusa a países africanos se han incrementado considerablemente con la realización de algunos acuerdos destacables como:

  • La venta a Egipto de 46 cazas MiG-29M/M2 y de 46 helicópteros de ataque Ka-52 ordenada en diciembre de 2015.
  • La venta a Argelia de 200 tanques T-90SA en 2016 o la de cuatro regimientos de sistemas de misiles Iskander-E en marzo de 2018.

Pero estas ventas de armamento, a pesar de ser económicamente jugosas y crear un vínculo comercial que perdura a través de los años, no son la principal forma a través de la cual Rusia incrementa su influencia militar en África. No, este honor está en manos de los acuerdos de cooperación en el campo de la seguridad lo que incluye: cooperación técnico-militar, contraterrorismo, mantenimiento de la paz, entrenamiento, lucha contra la piratería o reparación y mantenimiento de equipo militar, entre otras.

Pero ¿con quien ha hecho estos acuerdos Rusia? (6) Veámoslo con la siguiente tabla:

A estos acuerdos de cooperación convencionales aparentemente se les ha incorporado recientemente el despliegue de la fuerza de seguridad privada conocida como Wagner Group, acusada de participar en estos últimos años en los conflictos de Ucrania, Siria (7) o más recientemente en Libia (8), actuando como supuestos agentes de Moscú en zonas de conflicto en las que el ejército ruso no puede o no quiere actuar directamente. Es necesario destacar en este sentido que Wagner está, según fuentes occidentales, dirigida por el presunto exmiembro del GRU, la agencia militar de inteligencia rusa, Dmitry Utkin quien fue sancionado por Estados Unidos en 2016 debido a su supuesta participación en el conflicto ucraniano.

A lo largo de 2018, diversas fuentes han advertido del despliegue de Wagner en al menos dos países africanos (9): República Centroafricana, sumida en una guerra civil desde 2012, y Sudán, sacudida por varios conflictos internos y protestas generalizadas contra el gobierno de Omar AlBashir. ¿Y que estaría haciendo este grupo paramilitar allí? En ambos países, la respuesta aparenta ser la misma: Defender las minas, los campos petrolíferos y otras instalaciones industriales en manos de empresas rusas al mismo tiempo que garantizan la supervivencia de los gobiernos nacionales, al menos mientras estos respeten los intereses rusos en el país, que se encuentran en una situación claramente inestable.

Con este breve repaso queda claro que durante estos últimos años Rusia ha incrementado y continúa incrementando considerablemente su influencia en África. Desde Occidente esto se ha visto con preocupación, ya que esto supone el regreso de una potencia rival que se creía confinada a su región y las áreas adyacentes. Algo particularmente inquietante que surgió  mientras se trataba de seguir con lupa los movimientos de Rusia en el tablero africano, es que un nombre comenzó a repetirse una y otra vez: Yevgeny Prigozhin.

Yevgeny Prigozhin, la éminence grise del Kremlim en África

El conocido como “chef” del Kremlim, Yevgeny Prigozhin, se ha convertido en una de las figuras principales de la política exterior rusa, al menos según afirman fuentes occidentales. Pero ¿quién es Yevgeny Prigozhin? Un empresario y restaurador del San Petersburgo natal del presidente ruso, Vladimir Putin, quien en los últimos años, especialmente tras las intervenciones en Siria y la anexión de Crimea, parece haberse incorporado al equipo diplomático privado del Kremlim.

Su nombre durante este último par de años ha aparecido en todas partes, siempre el ejecutor en la sombra trás las acciones del gobierno ruso ¿Quién paga las granjas de trolls? (10) Prigozhin. ¿Quién está tras los últimos asesinatos de periodistas rusos? (11) Prigozhin. ¿Quién financia al Grupo Wagner en la sombra? (12) Prigozhin.

Culpable o no de todo aquello de lo que se le acusa, su presencia en ciertas reuniones de relevancia en lo referido a la política exterior de Rusia en África (13) , dejan claro que al menos cierto papel le puede ser atribuido. El principal indicador de la presencia de Prigozhin ha sido el incremento de avistamientos de Wagner en el continente, pero según algunas fuentes, este despliegue no se limita, o dejará de hacerlo pronto al menos, a Sudan, Libia y la RCA sino que llegaría hasta al menos otros ocho países con los que la Federación rusa ya tiene algún tipo de vinculo militar: República Democrática del Congo, Madagascar, Angola, Guinea, Guinea-Bissau, Mozambique y Zimbabwe.

De entre estos siete, el que más dudas genera en el presente es República Democrática del Congo, ya que la salida del poder de Joseph Kabila hace pensar que el país podría estar más abierto a recibir influencias desde los países de la Unión Europea, pero sobre este tema hablaremos en futuras entregas de la serie.

Para expandir: Serie de artículos “El Tablero africano”

Bibliografía:

  1. https://www.cnbc.com/2018/07/19/checkmate-putin-falling-short-on-master-plan-for-aging-oil-economy.html
  2. https://www.mepc.org/journal/russia-and-algeria-partners-or-competitors
  3. https://sputniknews.com/africa/201804241063842087-sudan-russia-oil-gas/
  4. https://www.vanguardngr.com/2017/10/senate-partners-russian-oil-giants-develop-nigerias-oil-gas/
  5. https://newafricanmagazine.com/news-analysis/politics/the-return-of-russia-to-africa/
  6. https://www.reuters.com/article/us-africa-russia-factbox/factbox-russian-military-cooperation-deals-with-african-countries-idUSKCN1MR0KH
  7. . https://www.bbc.com/news/world-europe-43167697
  8. https://www.alaraby.co.uk/english/indepth/2019/1/22/russias-agenda-in-libya
  9. https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/08/russian-mercenaries-wagner-africa/568435/
  10. https://www.lavanguardia.com/internacional/20180219/44905736240/yevgueni-prigozhin-trols-rusiagate-trump-putin.html
  11. https://www.telegraph.co.uk/news/2019/01/10/report-links-journalists-murder-africa-russian-mercenaries-investigating1/
  12. https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/swj-factsheet-observing-wagner-group-open-source-intelligence-study
  13. https://www.libyanexpress.com/russian-businessman-linked-to-sending-mercenaries-to-syria-attends-meeting-for-haftar-in-moscow/
  14. https://www.bloomberg.com/news/features/2018-11-20/putin-chef-yevgeny-prigozhin-is-now-meddling-in-africa


Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 3,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.