2021 en imágenes

Por Néstor Prieto y Miriam González

El 2021 ha sido un año convulso. La pandemia ha seguido condicionando la política interna y externa, ha sido el año de las vacunaciones, las variantes y con una cifra de muertos que roza ya los 5,5 millones de personas. Pero la política internacional no se ha detenido. La confrontación entre las grandes potencias mundiales es cada vez más intensa y todo apunta a que el eje principal en los próximos años pasa por la región de Asia-Pacífico, nuevo pivote principal de la geopolítica mundial. En el resto del globo la inestabilidad, las crisis, las guerras, las victorias electorales han seguido dibujando un tablero complejo. Con esta fotogalería hacemos un repaso a golpe de foto y mes a mes por los acontecimientos más destacados del año.

ENERO

🇺🇸 Los gases lacrimógenos manchan el ambiente en pleno asalto al Capitolio por parte de manifestantes proTrump. Leah Millis / Reuters

En Estados Unidos la crisis política por la negativa del presidente Trump de reconocer los resultados electorales terminaría el día 6 de enero con el Asalto al Capitolio de los Estados Unidos de América. Ese día el Congreso debía certificar los resultados electorales del Colegio Electoral, a la vez Trump, que daba un discurso a sus seguidores frente a la Casa Blanca, sugeriría a quienes se habían concentrado que iniciaron una marcha al Capitolio. Las siguientes horas dejarían varios muertos, incluido un policia y una manifestante que trataba de acceder a la Cámara de Representantes cuando los servicios de seguridad estaban evacuando a los congresistas. Aún así el proceso pudo terminar con la elección de Biden, pero sentó un precedente, polarizó aún más la política estadounidense, rompiendo casi al Partido Republicano, y provocó el segundo impeachment contra Donald Trump por instigación a la insurrección.

Un soldado de la brigada de intervención territorial 6 de las fuerzas armadas centroafricanas lleva un pasamontañas cerca de la línea del frente en Boali. Florent Vergnes / AFP / Getty Images

República Centroafricana entra en su tercera guerra civil, los acuerdos de paz entre el gobierno y las múltiples milicias han quedado rotos tras la elección del Presidente Faustin-Archange Touadéra en los comicios de diciembre. Las facciones rebeldes, principalmente la Coalición de Patriotas por el Cambio, no reconocen el resultado y tratan de asediar la capital, Bangui, para forzar la caída del gobierno. A la vez esta tercera guerra civil apunta a estar marcada por la intervención extranjera, con la creciente rivalidad entre Francia y Rusia, principal apoyo del gobierno de Touadéra. Pero también otros países vecinos, siendo aquí los protagonistas Chad, que podría estar apoyando a los rebeldes con apoyo francés, y Ruanda, que apoya decididamente con tropas a Touadéra.

Una manifestante tunecina se pinta los labios frente a un policía antidisturbios durante una protesta contra el gobierno. Mohamed Messara / EPA-EFE

El año 2021 en Túnez estará marcado por una inestabilidad social y política agravada por la pandemia. En enero importantes movilizaciones tomaron las principales ciudades del país.

🇨🇳🇭🇰 Sanitarios trabajan en una área residencial cerrada en Hong Kong tras un nuevo brote de Covid-19 en el que se detectaron 13 casos. Tyrone Siu / Reuters

El año 2021 comenzaba como terminó, marcado por la pandemia COVID-19. Mientras se desarrollaban varios estudios paralelos para frenar el virus en todo el mundo se sucedían brotes. En muchos países la llegada del año nuevo estuvo marcada por restricciones y limitaciones de todo tipo.

Para ampliar: DescifraMensual Enero de 2021 por Àngel Marrades.

FEBRERO

🇰🇪 Un enjambre de langostas del desierto vuela después de que un avión rociase pesticida en Meru, Kenia. Yasuyoshi Chiba / AFP / Getty Images

Desde 2019 África oriental vivió una de las peores plagas de su historia reciente. Las langostas del desierto causaron estragos en Kenia, Etiopía y Somalia, Eritrea, Sudán, Tanzania o Yibuti entre otros. Estos insectos se desplazan en enjambres, por millones, y pueden recorrer 150 km por día arrasando todo lo que queda a su paso. Cada langosta come su peso en vegetación y el número se multiplica por 20 cada tres meses.

🇲🇲 Un policía se dirige al periodista local Sit Htet Aung para golpearlo durante la protesta contra el golpe de Estado en Myanmar.

En la madrugada del 1 de febrero de 2021, a unas horas de que la nueva asamblea legislativa tomará posesión los militares se movilizaban a puntos claves del país arrestando a las figuras políticas más importantes del país como Aung Saan Suu Kyi, líder de facto de Myanmar. El golpe de Estado que había estado cociéndose durante semanas bajo acusaciones de fraude electoral de los militares se hacía efectivo. A la acción de los militares le sigue un movimiento de resistencia brutalmente reprimido y a la postre una guerra civil.

🇹🇭🇲🇲 Una manifestante usa una máscara y una venda en los ojos mientras los Emigrantes de Myanmar en Tailandia se manifiestan contra el golpe militar en su país de origen. Mladen Antonov/ AFP
Imagen del rover Perseverance de la NASA en el cráter Jezero (Marte). Nasa / JPL-Caltech / AFP / Getty Images

Tras un viaje de casi siete meses hasta llegar a Marte, el rover Perseverance de la NASA llegó al planeta rojo el 18 de febrero de 2021. Concretamente tocó suelo marciano en el cráter Jezero tal y como estaba previsto.

Para ampliar: DescifraMensual Febrero de 2021 por Àngel Marrades.

MARZO

🇸🇾 Un niño sirio encima de una pila de proyectiles neutralizados en un depósito de chatarra en las afueras de la ciudad de Maaret Misrin. Aaref Watad /AFP

El año 2021 no ha sido el del fin de la guerra en Siria. El conflicto continúa estancado aunque ha habido algunos movimientos importantes. Al-Assad venció en unas poco disputadas presidenciales y en el campo militar los actores internacionales han seguido haciendo valer su influencia.

🇵🇸 Un manifestante palestino se enfrenta con una policía fronteriza israelí durante una protesta por el “Día de la Tierra” en Sebastia, Cisjordania .  Raneen Sawafta / Reuters
🇪🇬 Un hombre ondea una bandera egipcia después de que el  Ever Given, uno de los portacontenedores más grandes del mundo, haya desbloqueado el Canal de Suez. Autoridad del Canal de Suez / vía REUTERS

El 23 de marzo de 2021 el EverGiven, uno de los portacontenedores más grande del mundo encallaba en el Canal de Suez donde quedaría varado por tres semanas; lo que generaría importantes efectos en la economía mundial por el carácter estratégico de este paso.

🇹🇷 Las mujeres que participan en la marcha por el día Internacional de la Mujer tratan de cruzar la línea policial mientras caminan hacia plaza Taksim en Estambul. Sedat Suna / EPA-EFE

El 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, se sucedieron disturbios en varias partes del mundo. Las protestas en México y Turquía fueron especialmente intensas y las movilizaciones marcadamente políticas.

Para ampliar: DescifraMensual Marzo de 2021 por Àngel Marrades.

ABRIL

🇧🇪 Un cañón de agua golpea a uno de los participantes en la fiesta “La Boum 2” en Bruselas para desafiar las medidas y restricciones de Covid-19. Yves Herman / Reuters

Durante todo el año 2021 se sucederán protestas contra las restricciones sanitarias impuestas para controlar la pandemia. Las reacciones afectarán a todo el globo aunque con distinta intensidad; este movimiento se dejó sentir especialmente en Europa.

🇮🇳 Cremación masiva de víctimas que murieron de COVID-19 en Nueva Delhi, India. Reuters.
🇨🇺 Raúl Castro, Primer Secretario saliente del PCC, junto a Miguel Díaz-Canel su sucesor. Primera jornada de debate del VIII Congreso del Partido. EFE. El conclave comunista ha sido uno de los más importantes de la historia reciente.
🇺🇸 Un soldado estadounidense ayuda a desembarcar a una familia de migrantes en Texas tras cruzar el río Grande desde México. Foto: Go Nakamura / Reuters

Para ampliar: DescifraMensual Abril de 2021 por Àngel Marrades.

MAYO

🇵🇸🇮🇱 La “Cúpula de hierro” neutraliza los cohetes lanzados desde la Franja de Gaza.
🇵🇸🇮🇱 Un hombre palestino reza mientras la policía israelí se reúne durante los enfrentamientos en la explanada de la mezquita Al-Aqsa. Ammar Awad / Reuters

Desde abril la tensión en Jerusalén entre la comunidad palestina y la israelí venía creciendo, esto desembocó, debido a las crisis políticas internas de Israel y Palestina, a principio de mayo en un enfrentamiento armado de 11 días entre las fuerzas palestinas de la Franja de Gaza, principalmente Hamas, y el Estado de Israel. Por el lado de Israel las políticas de ocupación, desplazamiento y hostigamiento sobre la comunidad palestina, con duras restricciones durante el mes del Ramadán limitando el aforo en la explanada de las mezquitas o poniendo puntos de control en la Puerta de Damasco, provocaron disturbios entre la población palestina de Jerusalén y la policia israelí. Estos enfrentamientos fueron avivados por los ataques de grupos de extrema derecha israelíes, como Lehava y los Kahanistas, y el veredicto sobre el desalojo de familias palestinas del barrio de Sheij Yarrah en medio de una profunda crisis política en Israel tras las cuartas elecciones en 2 años. Por parte de Palestina los distintos grupos políticos habían acordado celebrar las primeras elecciones en 15 años a la Autoridad Palestina, pero el acuerdo entre Hamas y Fatah se rompió cuando el Presidente Mahmoud Abbas suspendió las elecciones por la incertidumbre sobre si Israel permitiría la votación en Jerusalen Este. La decisión, calificada de golpe de Estado, provocó un nuevo cisma entre Gaza y Cisjordania.

🇨🇴 Una estudiante durante una protesta contra el ejecutivo colombiano en Cali. Los manifestantes realizaron una performance llamada ” Quién los mató durante las protestas contra el gobierno”. Andres Gonzalez/AP

El año 2020 será recordado en Colombia como el del Estallido Social. Grandes movilizaciones desbordaron el país tras años de importantes movimientos de protesta sectoriales. La respuesta fue un gran despliegue militar y una represión que dejó 80 muertos según cifras de INDEPAZ. Iván Duque ofreció un dialogo social que terminó desmovilizando las protestas

🇪🇸🇲🇦 Un emigrante marroquí está tumbado en cerca de la playa de Ceuta tras cruzar la frontera entre Marruecos y España de forma ilegal. Javier Fergo / AP

Producto del reinicio de las hostilidades en el Sáhara el pasado año, Marruecos hizo uso de la herramienta de presión migratoria sobre España como respuesta a la decisión de dar tratamiento médico al Presidente de la República Árabe Saharaui, Brahim Gali, enfermo de Covid-19. El gobierno español habría aceptado, a petición de Argelia, dar asistencia médica a Gali, que en un principio ingreso con un nombre falso en un vuelo desde Argel. Marruecos ha considerado esta acción como una provocación en un momento en que han intensificado su ofensiva en el Sáhara Occidental buscando sellar el estrecho del Guerguerat. En la ciudad autónoma de Ceuta, enclave que se encuentra en el norte de África y hace frontera con Marruecos, fue donde se produjo la crisis con la intención de arrancar concesiones a Madrid. Marruecos lanzó a 10.000 migrantes abriendo las puertas que usualmente guarda, el gobierno español reaccionó mandado al ejército. Las relaciones entre España y Marruecos se han visto seriamente dañadas tras este incidente.

Para ampliar: DescifraMensual Mayo de 2021 por Àngel Marrades.

JUNIO

🇵🇪 Pedro Castillo comunica a sus seguidores que ha ganado las elecciones de Perú. Sebastián Castaneda / Reuters

Contra todo pronóstico Pedro Castillo (Perú Libre) se impuso en la primera vuelta de las elecciones peruanas, venciendo también en segunda ronda frente a Keiko Fujimori. Las elecciones fueron las más polarizadas y ajustadas en la historia del país. A la elección de Castillo le siguieron movilizaciones a favor y en contra del mandatario. El gobierno finaliza el año con una docena de dimisiones de Ministros y un intento frustrado de vacancia presidencial.

Manifestantes con cabezas gigantes que retratan a los líderes del G7 nadan en el agua durante una manifestación contra el G7. Jon Super / AP
🇦🇫 Milicianos afganos se unen a las fuerzas de seguridad para luchar contra los Talibán. Kabul. Rahmat Gul / AP
🇨🇴 Un manifestante se enfrenta con un policía antidisturbios durante una nueva protesta contra el gobierno del presidente colombiano Iván Duque en Medellín. Joaquín Sarmiento / AFP

Para ampliar: DescifraMensual Junio de 2021 por Àngel Marrades.

JULIO

🇨🇳 Celebraciones por el centenario de la fundación del Partido Comunista de China. Ng Han Guan / AP

Xi Jinping en su discurso pronunciado por motivo del centenario del Partido Comunista de China: 

“No permitiremos en absoluto que ninguna fuerza exterior nos atropelle, oprima o esclavice. Si alguien lo intenta, se partirá la cabeza y derramará sangre contra la gran muralla de acero compuesta por más de 1.400 millones de chinos”.

“El Partido Comunista de China (…) persistirá en la cooperación, la no confrontación, la apertura, la búsqueda de beneficio mutuo y la oposición a un juego de suma cero, el hegemonismo y la política de poder”.

“La reunificación completa de China es una misión histórica y un compromiso inquebrantable del Partido. Nadie debe subestimar la determinación, la voluntad y la capacidad del pueblo chino para defender su soberanía nacional e integridad territorial”.

“[El Partido debe] implementar la jurisdicción integral del gobierno central sobre Hong Kong y Macao, implementar el sistema legal y los mecanismos de aplicación que salvaguardan la seguridad nacional, proteger la soberanía, la seguridad y el desarrollo del país, salvaguardar la estabilidad general de las sociedades de las administraciones especiales, y mantener a Hong Kong y Macao prósperos y estables”.

Para ampliar: Cobertura de China por Ander Sierra.

🇪🇹 Un hombre monta un caballo pintado con los colores de la bandera de Tigray para celebrar el regreso de los soldados de la fuerza de defensa de Tigray a Mekelle. Yasuyoshi Chiba / AFP / Getty

En Etiopía la guerra civil ha tomado un giro inesperado con una potente ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Tigray (TDF) que han desbordado los límites del conflicto. Tras recapturar la capital de Tigray, Mekele, el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) puso unas condiciones para un acuerdo que el gobierno federal no aceptó. Tras lo que parecía que podía ser un alto al fuego por la retirada de las tropas federales el Primer Ministro redobló su apuesta llamando a todas las naciones del país a involucrarse en la guerra de Tigray, federalizando en consecuencia el conflicto.

🇦🇫 Un combatiente de una milicia afgana antitalibán vigila en un puesto avanzado en la provincia de Balkh, Afganistán. Farshad Usyan / AFP / Getty

Tras anunciar su retirada de Afganistán el Presidente Joe Biden establecía la salida total de las tropas estadounidenses para el 31 de agosto. Esta acelerada salida de Estados Unidos se evidenciaba en el abandono el 1 de julio de la base militar de Bagram, la mayor en Afganistán, sin ningún tipo de aviso ni notificación a las autoridades afganas que debían asumir su control. Como resultado la base fue saqueada por civiles y también recibió ataques de las fuerzas Talibán, hasta que las Fuerzas Armadas Afganas tomaron el control. A su vez los avances de los Talibán a lo largo del país les ha permitido duplicar el número de distritos que controlaban los últimos meses. En su ofensiva han encontrado poca resistencia con rendiciones y retiradas del ejército afgano, imponiendo su control sobre la mayoría rural del país a medida que van rodeando las ciudades.

🇹🇳 Protestas en Túnez contra la medida del presidente Sayed de suspender el parlamento y destituir al primer ministro. EPA

La noche del 25 de julio en Túnez, Día de la República, el Presidente Kais Saied anunciaba el Estado de Emergencia a través del artículo 80 de la Constitución. También destituía al Primer Ministro y suspendía la actividad parlamentaria por un periodo de 30 días. Saied daba un golpe de Estado constitucional al servirse de mecanismos constitucionales para forzar decisiones extra-constitucionales y asumir todo el poder ejecutivo. Al contar con el apoyo de las fuerzas de seguridad, el apoyo por las protestas y no contar las instituciones con mecanismos de equilibrio pues desde la revolución de 2011 no se ha creado el Tribunal Constitucional que se prometió. Como decimos una de las fuentes de legitimidad fue el apoyo general a Saied desde las calles, donde salieron a celebrar sus decisiones tras las protestas de ese mismo día contra la clase política, la parálisis, la crisis económico y el mal manejo de la pandemia.

Para ampliar: DescifraMensual Julio de 2021 por Àngel Marrades.

AGOSTO

🇮🇷 Ebrahim Raisi, el nuevo presidente de Irán, tras la ceremonia de su toma de posesión en Teherán. Abedin Taherkenareh / EPA
🇦🇫🇺🇸 Un helicóptero Chinook sobrevuela la embajada de Estados Unidos en Kabul para evacuar al personal diplomático. Fuente: AP Photo / Rahmat Gul

La rápida captura de Afganistán por parte de los Talibán en medio de la retirada de Estados Unidos ha tomado por sorpresa a múltiples actores. Las capitales de provincia cayeron en cuestión de una semana mientras Kabul terminó por rendirse con el gobierno huyendo del país, el presidente Ghani voló a Tayikistán y terminó por tomar refugio en Emiratos Árabes Unidos. Muchas de las capitales se rindieron a los Talibán mediante acuerdos que dieron un paso seguro a las tropas del ejército para que abandonaran el territorio. El 6 de agosto caía la primera capital de provincia mientras Kabul se rindió el 15 de agosto, las tomas de Kandahar y Herat el 12 de agosto como ciudades clave parece que fue catalizador para la derrota del gobierno. Este repentino vacío de poder, dejado por un ejército fantasma que no pudo hacer frente a la ofensiva Talibán, conlleva ahora una reconfiguración de entre las filas Talibán que deben pasar de la lucha armada a gestionar un Estado.

🇦🇫 Los afganos que intentan huir de Afganistán se suben a un avión mientras esperan en el aeropuerto de Kabul el 16 de agosto de 2021 .Wakil Kohsar / AFP / Getty

Mientras la evacuación del aeropuerto de Kabul durante una larga semana ha llevado al mantenimiento de un compromiso entre Estados Unidos y los Talibán, que tomaban el control. Estados Unidos y sus aliados montaron una caótica evacuación en la que miles de personas se hacinaron a las puertas del único medio de salida del país. En último término esto llevo a un atentado suicida por parte del Estado Islámico – Provincia del Khorasan en el que más de 200 civiles murieron, 13 soldados estadounidenses y varios combatientes talibán. El 31 de agosto por la noche se daba fin a 20 años de ocupación estadounidense en Afganistán, tras lo cual el Presidente Joe Biden daba un discurso en el que anunciaba que era: “El fin de una era de grandes operaciones militares para rehacer otros países“. Efectivamente con ello se ponía fin al periodo abierto tras el 11 de Septiembre en la política exterior estadounidense, una marcado por el intervencionismo liberal y neoconservador republicano y demócrata a partes iguales.

🇺🇸 El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habla sobre las explosiones en el aeropuerto de Kabul en una rueda de prensa en la Casa Blanca. Foto: Evan Vucci / AP

Para ampliar: DescifraMensual Agosto de 2021 por Àngel Marrades.

SEPTIEMBRE

🇬🇳 El presidente de Guinea-Conakry, Alpha Condé, rodeado de soldados durante el golpe de estado en el país. La imagen ha sido difundida por los militares.

El 5 de septiembre tenía lugar el golpe de Estado en Guinea protagonizado por el Grupo de Fuerzas Especiales (GFS) y liderado por la máxima autoridad de las GFS, Mamady Doumbouya, que se enfrentaron a la Guardia Republicana de Guinea. El golpe de Estado provocó el derrocamiento del presidente Alpha Condé, en el poder desde el año 2010, que se había presentado a un tercer mandato tras enmendar la constitución que lo prohibía contra el rechazo de una mayoría social. Posteriormente los militares asumieron el poder y crearon el Comité Nacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (CNRD). El 20 de septiembre se anunciaba la creación de un nuevo Gobierno que consta de 16 ministerios con Mamady Doumbouya como Presidente Interino. El golpe de Estado en Guinea ha hecho saltar las alarmas a nivel internacional por temor a que se interrumpiese el suministro de aluminio ya que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Esto de tradujo en una subida drástica de los precios de esta materia, la condena y sanciones por parte de Estados y organizaciones internacionales. Uno de los ejemplos más llamativos fue la suspensión de la membresía del país en la Comunidad de Estados del África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana. Guinea se encuentra actualmente en un escenario incierto y cargado de tensión tanto a nivel político, social y económico.

🇦🇫 Dos periodistas afganos muestran sus heridas en la oficina de su periódico después de haber sido golpeados por los talibán mientras cubrían una protesta. Foto: Wakil Kohsar / AFP / Getty Images.

Los Talibán anunciaron el nuevo gobierno en funciones del Emirato Islámico de Afganistán 23 días después de la rendición de Kabul. Los rumores sobre la posible división entre los nuevos dirigentes de Afganistán –algunos de ellos partidarios de una línea más radical frente a una visión más pragmática encabezada por Mullah Baradar– han sido constantes desde que tomaron el poder. El 7 de septiembre el portavoz del movimiento, Zabiullah Mujahid, compareció en rueda de prensa para revelar la composición del nuevo gabinete interino. Las promesas de un ejecutivo inclusivo en el que estuviesen representadas las diferentes etnias del país no se cumplieron. La mayoría de los cargos son ocupados por hombres de etnia pastún.

🇺🇸🇬🇧🇦🇺 El Presidente de EE.UU., Joe Biden, pronuncia un discurso sobre la iniciativa de seguridad nacional AUKUS en la Sala Este de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el 15 de septiembre de 2021 junto al Primer Ministro australiano, Scott Morrison (izq.), y el Primer Ministro británico, Boris Johnson (der.), virtualmente . Oliver Contreras / EFE – EPA

Estados Unidos, Australia y Reino Unido anunciaron una triple alianza militar para el Indo-Pacífico. Con el claro propósito de contener a China. Además de ello, Australia adquirió de Estados Unidos submarinos con capacidad nuclear, una cuestión que desataría la furia de Francia ya que Camberra rompería el contrato francés por valor de 90 mil millones dólares que le dotaba de 12 submarinos diésel-eléctricos avanzados. Esto desencadenó una fuerte crisis diplomática entre Francia y la nueva triple alianza, llegando Francia a llamar a consultas a sus embajadores. París elevaría el tono durante días, llegando a sumarse sus altos cargos europeos. Las relaciones estadounidenses con algunos de sus aliados europeos que ya sufrieron un revés durante la crisis de Afganistán, tienen ahora una nueva puntilla que no será fácil olvidar.

🇩🇪 La canciller alemana, Angela Merkel, durante una visita al Aviario de Marlow. Georg Wendt / AP

El 26 de septiembre tuvieron lugar las elecciones federales alemanas, tras 16 años gobierno de Angela Merkel, Alemania buscaba a su nuevo líder. Los resultados no supusieron una sorpresa, como se pronosticaba, el SPD, con su candidato Olaf Scholz (actual canciller), quedaron en primera posición seguidos por la CDU y los Verdes.

Para ampliar: DescifraMensual Septiembre 2021 por Àngel Marrades.

OCTUBRE

🇸🇩 Jornada nacional de protestas contra el golpe de Estado en Sudán. EPA

En Sudán, tras semanas de tensiones entre los militares y los civiles con protestas organizadas por ambos bandos por la dirección de la transición, el presidente del Consejo Soberano y general Abdel Fattah al-Burhan daba un golpe de Estado el 25 de octubre. Está vez, a diferencia del ocurrido en septiembre, todo el aparato militar, incluidas las Fuerzas de Apoyo Rápido de Hemmeti, apoyaron unánimemente el golpe militar. Las principales figuras del gobierno civil fueron puestas bajo arresto, el Primer Ministro Abdallah Hamdok entre ellos. Al-Burhan declaró el Estado de Emergencia y anunció la disolución del Consejo Soberano y el gobierno civil de transición, con la derogación de varios artículos de la Constitución transitorio, revirtiendo los avances de las protestas de 2019 que llevaron a este compromiso civil-militar, restaurando así el anterior gobierno militar que derrocó a Omar al-Bashir. 

🇷🇺 El editor en jefe del periódico ruso Novaya Gazeta, Dmitry Muratov, es recibido con champán por el personal editorial en Moscú después de ganar el Premio Nobel de la Paz 2021. Reuters
🇱🇧 Partidarios del grupo chiíta Amal disparan armas al aire durante las procesiones fúnebres de Hassan Jamil Nehmeh, que murió durante los enfrentamientos en Beirut. Bilal Hussein / AP

La situación interna y regional empeoran cada vez más las tensiones en Líbano, acercando la posibilidad de un conflicto. En el mes de octubre las calles de Beirut han revivido los recuerdos de la guerra civil con una batalla campal de más de tres horas. El enfrentamiento armado ha sido motivado por la investigación del juez Tareq Bitar sobre la Explosión de Beirut, después de que el ex-ministro de finanzas Ali Hassan Khalil, de Amal, no fuera a declarar el juez Bitar presentó un orden de arresto el 12 de octubre. Como consecuencia los partidos chiíes Hezbollah y Amal comenzaron una campaña de desprestigio contra el juez, acusándolo de estar sesgado y politizado, exigiendo que fuera reemplazado, hay que recordar que es el segundo en llevar la investigación, siendo el anterior desplazado por motivos similares. Después de amenazar con hacer caer el gobierno recién formado Amal y Hezbollah organizaron una protesta el 14 de octubre ante el Palacio de Justicia, en Tayouneh, que se encuentra entre un barrio chiíta y un barrio cristiano, controlado por Fuerzas Libanesas. Las tensiones llevaron al enfrentamiento armado, parece que comenzado por una emboscada de Fuerzas Libanesas, la batalla con fusiles y RPGs terminó con la muerte de al menos 7 musulmanes chiítas.

🇦🇹 Un manifestante disfrazado de Sebastian Kurz con ropa de prisión participa en una protesta contra el canciller austríaco, investigado por un supuesto delito de corrupción, frente a la sede del Partido Popular de Austria en Viena, Austria. Lisi Niesner / Reuters

La dimisión del Canciller Sebastian Kurz, de los conservadores ÖVP, se ha debido a un escándalo de corrupción en el que el joven mandatario habría comprado encuestas manipuladas a su favor. Dentro del equilibrio político de la Unión Europea esto supone un duro golpe al Partido Popular Europeo teniendo en cuenta que también estamos ante el Fin de la Era Merkel.

Para ampliar: DescifraMensual Octubre 2021 por Àngel Marrades, Jorge González y Néstor Prieto

NOVIEMBRE

🇵🇱🇧🇾 Los migrantes se calientan en un campamento improvisado en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. EPA

Durante el mes de noviembre el Este de Europa a vuelto a ser objeto de importantes crisis que auguran una mayor escalada para 2022. Comenzaremos por Bielorrusia, la cual venía gestando desde hace meses una crisis por la facilitación de visados a migrantes y refugiados de Iraq, Siria o Afganistán que eran enviados a las fronteras con Lituania y Polonia. Esta estrategia de Minsk responde a las sanciones de Bruselas y las maniobras fabricadas por Lituania y Polonia contra el gobierno al dar financiación y apoyo a la oposición bielorrusa alrededor de Tijanóvskaya. Así a principios de noviembre la frontera polaca vio llegar hasta cuatro mil personas que buscaban entrar para llegar a Alemania. Varsovia respondió con una mayor militarización de la frontera desplegando hasta 12 mil tropas. Durante varios días hubo un forcejeo en la frontera en el que los refugiados se encontraron atrapados entre ambos países, no pudiendo volver ni cruzar, hasta que Minsk comenzó a deportarlos de vuelta a Iraq. Pero la crisis ha tenido varias dimensiones, pudiendo diferenciar hasta cinco actores, cada uno actuando bajo sus propios intereses. A un lado Rusia y Bielorrusia. Al otro Estados Unidos, la Unión Europea y los países del Este (Polonia y los Bálticos).

🇪🇹 Manifestación en apoyo al gobierno de Etiopía y de las Fuerza de Defensa Nacional  en su lucha contra el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray y el Ejército de Liberación de Oromo. Addis Abeba. EPA

La guerra en Etiopía parecía que podía llegar a su conclusión a un año de su inicio cuando, tras la ofensiva sobre Addis Abeba, las fuerzas rebeldes de Tigray (TPLF) y Oromia (OLA) conseguían comenzar a unir sus frentes. Pocos días después de esos desenfrenados días de finales de octubre estos grupos rebeldes anunciaban una alianza formal en Washington, Estados Unidos. El Frente Unido de Fuerzas Federalistas y Confederalistas de Etiopía (UFEFCF) se formaba apuntando hacia un nuevo gobierno de transición que derrocara el gobierno federal de Abiy Ahmed. Sin embargo, este momento álgido inicial fue respondido por una contraofensiva gubernamental que parece estar recuperando terreno, lo que podría llevar a un conflicto prolongado que desgaste a los contendientes y reafirme sus posiciones. El UFEFCF, creado sobre la base de la alianza TPLF y OLA, establece, junto a otro 7 grupos rebeldes, quitar a Abiy del poder y establecer una autoridad transitoria que reafirme el actual sistema etno-federal que permite el derecho a la autodeterminación, frente a las ambiciones pan-etíopes de centralizar el país. Frente a la ofensiva en línea recta por la carretera Addis Abeba – Eritrea que plantea el TPLF para tomar la capital lo más rápido posible y hacer rendir al gobierno, el Primer Ministro Abiy Ahmed ha ido al frente de batalla para liderar una contraofensiva de pinza sobre las fuerzas rebeldes desde los Estados Afar y Amhara para estrangular la cadena de suministros e impedir que alcancen la capital.

🇷🇺 Los partidarios del partido comunista de Rusia (KPRF) conmemoran el 104 aniversario de la Revolución de Octubre en la Plaza Roja de Moscú. Dimitar Dilkoff / AFP / Getty Images
🇺🇸🇨🇳 El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda al líder chino Xi Jinping al comenzar una reunión virtual desde la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 15 de noviembre de 2021. Jonathan Ernst / Reuters

Para ampliar: DescifraMensual Noviembre 2021 por Àngel Marrades.

DICIEMBRE

🇫🇷🇲🇱 Un soldado francés patrulla las calles de Gao, Malí. La fuerza militar de Francia en la región del Sahel partirá en el primer trimestre de 2022. Thomas Coex / AFP / Getty Images

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciando el fin de la Operación Barkhane. Esta operación militar fue establecida originalmente en 2014 con el fin de sustituir y expandir las funciones de la Operación Serval, lanzada en Mali en 2012, y ha sido el principal pilar de la lucha francesa contra el yihadismo en la región del Sahel durante el último lustro. En la operación participan actualmente los ejércitos de Mali, Niger, Chad, Burkina Faso y Mauritania (el G5 Sahel) junto con ~5000 soldados franceses distribuidos entre estos 5 países. Barkhane también ha recibido el apoyo de varios países europeos como Estonia, Suecia o República Checa.

Para ampliar: Francia anuncia el fin de la Operación Barkhane por Jorge González

🇨🇱 Gabriel Boric, presidente electo de Chile, celebra su victoria en la capital del país. Reuters

El candidato izquierdista obtiene casi un 56% de los votos frente al 44,1% de su rival, el nacionalista conservador José Antonio Kast. Se convierte en el presidente más joven y más votado de la historia de Chile.

Para ampliar: Gabriel Boric gana las elecciones presidenciales de Chile por Óscar Estaire

🇺🇦 Un soldado ucraniano camina a lo largo de una trinchera en la línea del frente cerca de la ciudad de Avdiivka en Donetsk. Anatolii Stepanov / AFP / Getty Images

La Federación Rusa está desplegando una importante fuerza militar a la frontera con Ucrania. Y, por segunda vez este año, la prensa internacional, especialmente la anglosajona, está advirtiendo sobre la posibilidad de una nueva guerra en Europa. Titulares como “Estados Unidos advierte a los aliados de una posible incursión rusa mientras las tropas se acumulan cerca de Ucrania” o “¿Se está preparando Rusia para invadir Ucrania?” han aparecido en repetidas ocasiones en diversas publicaciones durante las últimas semanas al igual que ya lo hicieran durante la anterior escalada de tensiones ocurrida en abril de este mismo año.  En honor a la verdad no es, en absoluto, la primera vez que vemos este tipo de titulares puesto que ya han aparecido en numerosas ocasiones desde el comienzo de la crisis ucraniana en el ya distante 2014. Sin embargo, esta vez la situación es diferente y los motivos para hacer sonar las alarmas son notablemente más consistentes.

Para ampliar: Rusia lanza su órdago: análisis de los borradores de acuerdo Rusia – OTAN y Rusia – EEUU, por Alejandro López y Jorge González

🇦🇫 Afganos realizan oraciones de ‘Istisqa’ pidiendo lluvia debido a la sequía en el país. Provincia de Kandahar. EPA

Descifrando la Guerra depende de las contribuciones de sus seguidores para continuar adelante como un medio independiente que cuente las últimas noticias de la realidad internacional. Si quieres colaborar económicamente con el trabajo de Descifrando la Guerra ponemos a tu disposición las siguientes opciones. Gracias a vuestras aportaciones podemos continuar analizando la geopolítica global con el mayor rigor.

El pago con tarjeta se realiza de forma segura a través de Stripe.

Aportaciones sugeridas

Puedes escoger entre una de las cantidades sugeridas. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)

Aportación libre

Puedes escoger la cantidad a donar. (Operación exenta de IVA artículo 20.Uno.12ª de la LIVA)

Estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca. Intentando ofrecer una visión crítica de la geopolítica. Militante. He cubierto y vivido sobre el terreno los procesos migratorios en Grecia, Italia y Melilla. Ahora escribo sobre América Latina.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.