Portada | África Subsahariana | ¿Quién es Omar al-Bashir?

¿Quién es Omar al-Bashir?

Omar Hasán Ahmad al-Bashir es el séptimo presidente de la República del Sudán y líder del Partido del Congreso Nacional. Es destacable como teniente general del ejército sudanés, algo que influyó en gran medida en su posterior política de gobierno.

Llegó al poder en 1989 por un golpe de estado, sucediendo al derrocado primer ministro. Tres años después era reelegido en las únicas elecciones con multipartidismo que ha habido en la República sudanesa en 24 años. Una vez consolidada su posición el régimen se volvió cada vez más represivo. Subyugó a los partidos y trató de acabar con los grupos de oposición. Para ello extendió el estado de emergencia y enmiendas en la Ley de Seguridad Nacional. Todo este sistema se mantuvo gracias al descubrimiento de campos petrolíferos en todo el país.

Omar Al-Bashir durante la conmemoración del 53 aniversario de la creación de las fuerzas armadas sudanesas ( foto por Foreing Politicy)

Durante su mandato se han sucedido los movimientos independentistas y rebeldes en distintas partes del territorio.

Darfur es una zona situada al oeste del país y uno de los mayores focos de conflicto en el país. En esta área tiene lugar enfrentamientos entre población de ascendencia árabe y población negra .Habitualmente habían convivido con cierta tensión debido a los recursos de la zona. Desde su llegada al poder Bashir había estado llevando a cabo una islamización del país, lo cual llevó al gobierno a posicionarse a favor de la población de ascendencia árabe, lo cual se tradujo en una marginación sistemática. En 2003 se da un levantamiento rebelde, la población negra acusó al gobierno de opresión y arbitrariedad. La rebelión fue aplastada por el gobierno  y las milicias árabes contratadas por el gobierno cometieron enormes crímenes contra la humanidad. La  limpieza étnica se tradujo en 2 millones y medio de desplazados y el ingreso de jóvenes en grupos armados. El gobierno de Jartum ha negado estos hechos achancándolos a enfrentamientos comunes. El conflicto se daba por finalizado en agosto de 2006 con la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y el Frente de Liberación de Sudán, sin embargo a pesar del acuerdo los enfrentamientos se continuaron produciendo.

Mapa Sudán, ( foto de Aljazeera)

Durante su mandato tuvo lugar la Segunda Guerra Civil Sudanesa entre 1983 y 2005. El motivo de dicho conflicto era la reivindicación de la independencia de Sudán del Sur. En este conflicto de intereses políticos y económicos los factores como la religión o las etnias fueron usadas para resaltar las diferencias entre norte y sur. El conflicto dejo un millón de muertos y alrededor de 4 millones de desplazados. En la firma de varios tratados en los cuales se fue perfilando la forma del nuevo estado y la futura paz. El proceso  culminó con la firma del acuerdo de paz integral en 2005 entre el gobierno y el Frente de Liberación del Pueblo Sudanés.

En 2005 el Consejo General de Naciones Unidas (CSNU) remitió la situación de Sudán a la Corte Penal Internacional (CPI), razón por la cual la Fiscal de la CPI pudo pasar a investigar los supuestos crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio cometidos en la región sudanesa de Darfur desde 2002. Sudán no es miembro del Estatuto de Roma, por lo que, en teoría, la CPI no tiene competencia sobre los crímenes cometidos en su territorio. Pero en el Estatuto de Roma también recoge la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en base a la responsabilidad que tiene de mantener de la paz, remita a la Corte Penal Internacional  situaciones en las que crea que puedan estar cometiéndose crímenes más graves de trascendencia internacional. El presidente de Sudán, Omar Hasán Ahmad al-Bashir tiene desde 2009 una orden de busca y captura, acusado del crimen de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La CPI no puede comenzar el juicio sin que el acusado esté presente, razón por la cual la causa lleva parada 10 años. La CPI no posee una fuerza policial, depende de los estados para llevar a los acusados a juicio. El presidente Sudanés ha visitado muchos países firmantes del Estatuto de Roma pero nunca ha sido detenido. Intentó ser detenido en Sudáfrica mientras participaba en la cumbre de la Unión Africana de 2015. Consiguió escapar del bloqueo fronterizo y regresar a Sudán antes del veredicto del juez.

Ha sido acusado de patrocinio a grupos terroristas y de acoger a Osama Bin Laden en el país. Bin Laden fue uno de los apoyos del islamista Turabi, aliado de Bashir en la construcción de su gobierno. Turabi fue el encargado de elaborar un proyecto para la islamización del país aunque posteriormente la alianza entre el él y el gobierno se rompió. Durante su estancia en Sudán Al-Qaeda y su líder contaron con protección y apoyo del gobierno, además de con el apoyo de la población.

Manifestación a favor de Osama Bin Laden en Jartum ( foto de El Mundo)

En Diciembre la situación ha estabilidad del régimen de Bashir se vio comprometida. Estados Unidos a raíz de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno sudanés cortó la financiación. Esto llevó a una subida del precio de los alimentos y la retirada de los subsidios alimentarios por parte del gobierno, en un país con uno de los peores niveles de vida. Las protestas comenzaron a sucederse por todo el país, el estado de emergencia fue declarado en varias ciudades. La respuesta del gobierno a la situación fueron cargas contra los manifestantes, uso de gases lacrimógenos. La tesión y la violencia continuaron escalando durante varios días .Lo que se inició como una protesta por los precios de los alimentos acabó siendo una protesta contra el gobierno, con la quema de sedes del partido y pedir la dimisión de Bashir. Los cuerpos de seguridad respondieron con disparos contra los manifestantes, el arresto de varios líderes opositores y personal de universidades , además  del corte de acceso a redes sociales, según miembros de la oposición. Hasta este momento las cifras de muertos varían dependiendo de la fuente. Se estiman que como mínimo una treintena de personas han muerto durante los enfrentamientos.

Protestas contra el gobierno de Bashir en Diciembre de 2018 ( foto de Descifrando la guerra)

En enero las protestas saltaban de la calle al terreno político el 2 de Enero con la firma, por parte de 22 partidos, de un manifiesto pidiendo la renuncia de Bashir y la creación de un gobierno de transición. Bashir no tiene ninguna intención de dejar la presidencia ya que  el 4 de Diciembre el parlamento respaldaba la enmienda constitucional que permitía a Bashir presentarse a las elecciones de 2020.

Estas protestas han preocupado a los socios financieros y comerciales de Sudán, como por ejemplo Qatar, que ha mostrado su apoyo al gobierno Sudanés. En los últimos tiempos la figura de Bashir ha tomado relevancia por sus reuniones con el presidente sirio Bashar al-Ásad y su importancia como aliado estratégico de los países del Golfo y Turquía.

Estas protestas marcan un punto de inflexión en el gobierno del presidente. Aún es pronto para pronosticar el rumbo que tomará la situación aunque muchos no descartan un golpe de estado y el fin de 27 años de dictadura.

Suscríbete y accede a los nuevos Artículos Exclusivos desde 4,99€

Si escoges nuestro plan DLG Premium anual tendrás también acceso a todos los seminarios de Descifrando la Guerra, incluyendo directos y grabaciones.

Apúntate a nuestra newsletter

Te enviaremos cada semana una selección de los artículos más destacados, para que no te pierdas nada.

🛠 Estamos optimizando la sección de comentarios.